• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

El espejo del narco: bancos mexicanos y la contabilidad invisible del lavado chino

  • Redes de lavado chino, en alianza con los cárteles; criminales usan bancos mexicanos como fachada. Las transferencias se disfrazan de comercio y los bancos —grandes y pequeños— fingen no ver.

En México, el dinero sucio no huele, se audita. Y los bancos —los mismos que anuncian su compromiso con la transparencia y la “inclusión financiera”— parecen haber olvidado que los espejos también reflejan el lodo.

Ernesto Madrid

Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la ruta del fentanilo y de los dólares manchados pasa, inevitablemente, por la banca mexicana. Lo confirma FinCEN, su brazo investigador: las llamadas Chinese Money Laundering Networks (CMLN) han montado una banca paralela que permite a los cárteles de Sinaloa y Jalisco mover millones bajo apariencia de comercio legítimo.

La mecánica es elegante, casi artística.

Los dólares de la droga en Los Ángeles se convierten en pesos en Ciudad de México sin cruzar la frontera. Un cliente chino deposita yuanes en Shenzhen; un corredor da la instrucción; y, en México, una empresa “proveedora” transfiere los pesos al beneficiario del cártel. Todo amparado con una factura por “insumos”, “consultoría” o “muestras”. Un teatro contable donde las mercancías no existen, pero las cuentas cuadran.

“Compran el valor de los dólares generados por la droga en Estados Unidos y lo devuelven en pesos a México sin mover físicamente el efectivo”, explica el abogado internacionalista Jaime Ortiz en El Universal. Lo llaman el espejo: tres plazas, tres movimientos, y una comisión que brilla más que cualquier diamante de Hong Kong.

Los bancos, esos discretos espectadores

Cuando FinCEN detectó patrones de transferencias repetidas, ráfagas nocturnas de pagos SPEI, y facturas de empresas sin historial, la sospecha apuntó a nombres conocidos: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Las tres instituciones fueron clasificadas como “de preocupación principal por lavado de dinero vinculado a opioides sintéticos”.

La orden estadounidense prohíbe transferencias con ellas desde el 25 de junio, extendida al 20 de octubre de este año. México respondió con discreto nerviosismo: medidas “temporales” para evitar un colapso reputacional. Pero el rumor se extendió a la gran liga.


Porque, según fuentes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las operaciones espejo también podrían estar atraviesando los circuitos de BBVA y Banamex, donde los pagos por “consultoría química”, “muestras farmacéuticas” o “servicios internacionales” se confunden entre millones de transacciones legítimas.

Un analista de FinCEN, consultado por El Universal, describe con ironía quirúrgica:

“Los bancos no ven crimen; ven flujo. Y mientras el flujo pague comisiones, nadie pregunta de dónde viene la marea”.

Facturación creativa, compliancia ciega

Las empresas fachadas que sostienen la red aparecen en el padrón del SAT y la ANAM, con giros que van de importación de “equipo farmacéutico” a “consultoría industrial”. Sus facturas justifican pagos a China y Hong Kong, donde los precursores químicos viajan de regreso como cargamentos sobrefacturados.

La FinCEN ha identificado tres banderas rojas comunes:

  • Pagos pequeños y repetidos hacia Asia con conceptos genéricos.
  • Ráfagas SPEI nocturnas o de fin de semana.
  • Depósitos inexplicables en cuentas de estudiantes o personas de bajo ingreso, seguidos de transferencias P2P o compras de cheques de caja.

El sistema de pagos mexicano —el SPEI— se convierte así en el carril exprés del lavado. Y los bancos, con sus algoritmos de “monitoreo de riesgo”, simplemente no ven el elefante blanco... que está en su sala de juntas.

Del narco a la bolsa: una red sin fronteras

El informe del Departamento de Justicia (DoJ) sobre la Operation Fortune Runner describe cómo las redes chinas de lavado de dinero y el Cártel de Sinaloa compartieron infraestructura para mover millones de dólares en criptomonedas, comercio internacional y operaciones fraccionadas.

El DoJ ya trabaja con la DEA y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para rastrear los fondos y cerrar las válvulas del sistema dólar. Mientras tanto, los bancos mexicanos aplican la estrategia de siempre: publicar comunicados con frases como “rechazamos categóricamente cualquier relación con actividades ilícitas”, y confiar en que el escándalo dure menos que una transferencia SPEI.

La moral líquida del dinero

El verdadero desafío, como advierte el DoJ, no es técnico sino ético:

“Nada de esto funciona sin transparencia sobre quién es el dueño final de cada empresa.”

Pero en México, los beneficiarios reales suelen ser tan invisibles como los precursores químicos en la aduana. Las cuentas están a nombre de terceros, los fideicomisos se esconden en paraísos fiscales, y los reportes de operaciones inusuales terminan archivados junto con los discursos sobre “cero tolerancia al lavado”.

Mientras tanto, las redes chino-mexicanas siguen operando con precisión contable. Los dólares de la droga se disfrazan de “comercio”, los bancos cobran su comisión, y el sistema financiero mexicano —ese que presume solidez— sigue siendo el espejo perfecto del crimen organizado.

Fuentes:

  • Departamento del Tesoro de E.U., FinCEN (2024). Advisory on Chinese Money Laundering Networks (CMLN).
  • Departamento de Justicia de E.U. (DoJ), Operation Fortune Runner, 2024.
  • Entrevista con Jaime Ortiz, abogado internacionalista, Ciudad de México, realizada por El Universal.
  • Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Banxico, Evaluación Nacional de Riesgos 2023.
  • El Universal, “Redes de lavado chino en alianza con cárteles mexicanos”, octubre 2025.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90