• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Educación de oro con presupuesto de cobre: a los maestros, 13 pesos de gratitud nacional

  • Mientras el Congreso presume un aumento histórico para la educación en 2026, los maestros recibirán apenas 13.71 pesos más al año para su formación. Un gesto simbólico que, según Mexicanos Primero, confirma que el aprendizaje sigue siendo la asignatura pendiente del gobierno.

En México, la educación siempre ha sido prioridad… al menos en los discursos oficiales y las conferencias de prensa. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, aprobado por la Cámara de Diputados, lo confirma con precisión quirúrgica: se habla de transformación, pero se presupuesta resignación.

Ernesto Madrid

Durante su comparecencia ante el Senado, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, optó por la elocuencia selectiva. Evadió responder si tiene una investigación abierta en su contra en Estados Unidos por presuntos vínculos con la delincuencia organizada —y si, de paso, todavía puede poner un pie en ese país sin que le cancelen la visa—.

El incómodo recordatorio provino de la senadora panista Gina Geraldina Campuzano González, quien no se guardó las preguntas: “Nos gustaría que nos pueda informar a todos los mexicanos si usted es uno de los funcionarios de este gobierno a los que Estados Unidos les retiró la visa.”

Delgado, sin despeinarse, respondió con solemnidad pedagógica: “La educación no solo es prioridad, es el motor de la transformación.”

Y para que no quedara duda del guion, añadió que “La Nueva Escuela Mexicana no es un adoctrinamiento autoritario, sino exactamente lo contrario”. En su narrativa, los maestros ya no reciben órdenes, sino “confianza”. Lástima que el presupuesto diga lo contrario.

En el cierre del intercambio, Campuzano volvió a la carga: “No cabe duda de que el cártel de Morena no para de barrer, pero con el dinero de los mexicanos. Tenemos un senador con el negocio de las medicinas, Carlos Lomelí, y a usted, secretario, compareciendo en este pleno. En 2026, la SEP recibirá 2.1% más de presupuesto… pero los mexicanos nos preguntamos: ¿irá a las aulas o a las campañas? ¿A los salones o a los bolsillos del Cártel de Morena?”

Más allá de la arena política, los números hablan por sí solos. De acuerdo con un análisis de la organización civil Mexicanos Primero, el sector educativo recibirá más de 1.2 billones de pesos. Una cifra que luce monumental… hasta que se conoce el detalle: a cada maestra y maestro del país le tocarán apenas 13.71 pesos más al año para su formación profesional. Lo suficiente para un café y, con suerte, una galleta.

Aunque la SEP podrá presumir que la educación fue “una de las más favorecidas” en la reasignación presupuestal, el grueso del aumento se destina a la educación media, superior y a los Cendis operados por el Partido del Trabajo (PT). Es decir, más para los aliados políticos y menos para las aulas donde realmente se enseña a leer y a pensar.

Y para coronar la ironía, el Senado aprobó un decreto para declarar el 19 de marzo como el “Día de la Actualización Docente”. Una celebración perfectamente simbólica: los maestros podrán festejar su día… con los mismos 13 pesos que recibirán para capacitarse. Suficiente para imprimir el reconocimiento y enmarcarlo con sarcasmo.

El estudio de Mexicanos Primero advierte que esta ausencia de inversión en formación continua, acompañamiento pedagógico y evaluación limita la capacidad del sistema para atender los rezagos en comprensión lectora y razonamiento matemático, las materias donde México acumula fracasos en evaluaciones internacionales.

Para completar el cuadro, la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo verá recortado su presupuesto en un 65.4%, pasando de 147 a 51 millones de pesos. Es decir, habrá menos dinero para saber qué tan mal vamos aprendiendo.

El gasto educativo sigue concentrado en nómina, becas e infraestructura, rubros que garantizan que los estudiantes lleguen a la escuela, pero no que aprendan algo en ella. “Aumentar el número de becas no equivale a mejorar la calidad educativa”, subraya Mexicanos Primero.

El enfoque asistencial del gobierno privilegia la estadística sobre la sustancia. La educación se mide por cuántos entran, no por cuánto entienden. Y así, el país sigue graduando generaciones que asisten a clases… pero no necesariamente al conocimiento.

Porque, como bien resume Mexicanos Primero, el presupuesto educativo “no son solo cifras, sino el futuro de más de 30 millones de niñas, niños y jóvenes”. Y, de paso, el reflejo de cuánto —o qué tan poco— vale la educación para un gobierno que aplaude a sus maestros con discursos, pero los capacita con monedas.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90