Miles de mujeres iniciaron hoy una huelga en Bélgica con motivo del Día Internacional de la Mujer para pedir igualdad de derechos y equidad de género, informaron medios locales.
Animadas por una iniciativa de "Collecti.e.f 8 de maars" (Colectivo 8 de Marzo), más de 5.000 mujeres se reunieron hoy por la tarde frente a la Estación Central de Bruselas antes de iniciar una marcha.
Seis políticas de tres partidos belgas, Mr, cdH y Defi, exhortaron a convertir los derechos de las mujeres en una prioridad social en todos los partidos y en todos los niveles de poder, se indicó en una carta abierta publicada el jueves por la prensa local.
La carta conjunta criticó la creciente violencia contra las mujeres belgas y enfatizó que "los políticos, los medios y los ciudadanos deben asumir sus responsabilidades y prevenir la violencia contra las mujeres como prioridad absoluta".
De acuerdo con el Banco Mundial, Bélgica es uno de los únicos seis países del mundo en donde las mujeres tienen exactamente los mismos derechos que los hombres de conformidad con la ley, informó el diario Brussels Times.
Sin embargo, la brecha salarial en Bélgica en 2017 fue de 21 por ciento y la brecha en pensiones fue de 28 por ciento, de acuerdo con una declaración conjunta de dos sindicatos locales: FGTB y CSC.
"Es claro que la igualdad entre hombres y mujeres no es una realidad", dijo Ruth Paluku-Atoka, miembro del colectivo en huelga, en el diario La Libre. "Hemos optado por el arma de la huelga porque suspender el trabajo es una cosa poderosa. Esto permitirá ver en dónde son necesarias las mujeres".
Durante la segunda jornada de su gira de trabajo por Alemania, en una comida en la embajada de México en Berlín que le ofreció el Grupo Milenio, el titular de la Sectur destacó que en 2018 arribaron a nuestro país 96 millones 700 mil visitantes internacionales, de los cuales 41.4 fueron turistas extranjeros y 55.3 excursionistas, entre los cuales se cuenta a los que llegan vía cruceros y a los fronterizos.
Ante empresarios, tour operadores y representantes de los gobiernos de los estados de la República que asisten a la Feria Internacional de Turismo ITB, Torruco Marqués resaltó que los 41.4 millones de turistas internacionales se componen de 23.4 millones de internación y 18 millones fronterizos.
En el evento, el secretario de Turismo indicó que el gasto de los visitantes internacionales a México durante el año pasado ascendió a 22 mil 509 millones de dólares, de los cuales 20 mil 340 millones de dólares correspondieron a los turistas y 2 mil 169 a los excursionistas.
Al referirse a los proyectos detonadores de la actividad turística, el titular de la Sectur destacó el del Tren Maya que, dijo, es un ejemplo de producto integrador que beneficiará a regiones de cinco estados del país. Apuntó que el proyecto del Tren Maya es el más importante del sexenio en materia turística.
Explicó que el Tren Maya contará con 190 recursos turísticos, de playas, zonas arqueológicas, museos, Pueblos Mágicos y Ciudades Patrimonio; correrá a lo largo de mil 525 kilómetros, con 17 estaciones y su inversión representará alrededor de 150 mil millones de pesos.
Por otro lado, comentó que la Sectur y la Cancillería mexicana han iniciado un nuevo espacio de gestión internacional para ampliar la esfera de acción de la diplomacia mexicana, de acuerdo con las directrices señaladas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en materia de promoción turística en el exterior.
Agregó que es necesario continuar con la promoción y difusión de la actividad turística como herramienta fundamental para mantener el posicionamiento de México ante el mercado internacional, reconociendo que existe una realidad turística compleja y multidimensional, y una fuerte competencia en los mercados.
En este sentido, Torruco Marqués señaló que se provechará y potenciará toda la capacidad institucional de México en el extranjero, a través de sus embajadas y consulados, como se está haciendo esta vez en Berlín, para que éstas sean espacios estratégicos para la promoción y difusión turística del país.
En su oportunidad, el embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome Morfín, subrayó que “la embajada está lista para trabajar en una activa promoción del turismo, con la misma dedicación y pasión con la que representamos a México”.
El representante diplomático expresó: “estamos atentos a su instrucciones, listos a apoyar a los estados de la Republica en todo aquello que sea en beneficio del turismo nacional. Aquí en esta embajada, señor Secretario, estamos convencidos de que lo mejor está por venir para el sector turismo entre México y Alemania. Y lo mejor está por venir para nuestro país”.
En el marco de la 53 edición de la Feria Internacional ITB, Miguel Torruco firmó una carta de intención con la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA) y la Queer Destinations(QD) en la que manifiestan un interés mutuo, a fin de conjuntar esfuerzos para la promoción turística del segmento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual en México (LGBTI).
Al respecto, el secretario de Turismo expresó que para el turismo en México es de suma importancia captar nichos de mercado de alto poder adquisitivo, que viajan en todas las temporadas del año y su estancia es prolongada, además de respaldar el trabajo que los destinos han venido realizando con los prestadores de servicios para el mercado LGBTI, liderada por la estrategia federal buscando posicionar un México incluyente a nivel internacional.
John Tanzella, presidente y director general de la IGLTA, señaló: “la diversidad de destinos que ofrece México representa una gran oportunidad para los turistas, por lo que nos complace que el gobierno mexicano reafirme su compromiso para que los viajeros del segmento LGBTI se sientan seguros y bienvenidos a explorar los encantos del país. Esperamos una asociación exitosa que crezca y mejore el turismo en este hermoso país”, finalizó.
En tanto, Oriol Pamies, director general de Queer Destinations, señaló que “la promoción de México como destino friendly es clave, tanto para el desarrollo económico del país, como para el avance hacia una sociedad llena de diversidad y tolerancia. Estamos muy entusiasmados de formar parte de los planes turísticos que ha anunciado el gobierno de México para los siguientes años”.
Con la firma de esta carta de intención se expresó el interés por apoyar a consolidar y promover una oferta turística diversa y lograr el reconocimiento internacional de México como destino incluyente en el segmento LGBTI.
Por otra parte, el secretario de Turismo de México se reunió con Benjamin Weidmann y Elena Schniering, directivos de la aerolínea británica Thomas Cook, y con Patrizio Laquinandi, Jefe de Mercadotecnia de la línea aérea Condor, perteneciente al mismo grupo empresarial, quienes propusieron al titular de la Sectur renovar un convenio para promover a México, de manera bipartita.
Las aerolíneas británicas Thomas Cook y Condorse enfocan en el mercado de Cancún y la Península de Yucatán, pero se exploró, a propuesta del embajador de México en Alemania, la posibilidad de volar a otros destinos mexicanos y, en específico, el secretario Torruco les propuso Huatulco.
De igual modo, se platicó sobre la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, para que también vuelen a destinos del Pacífico Mexicano. Finalmente, se analizó la posibilidad de que los vuelos de esas aerolíneas que llegan a Estados Unidos continúen hacia algún destino mexicano.
El secretario de Turismo de México ofreció este jueves entrevistas a distintos medios de comunicación, como el periódico Touristik Aktuell, la agencia EFE y el Noticiero de Negocios de la televisora alemana Deutsche Welle, que asisten a la Feria Internacional ITB.
Las cuatro agrupaciones musicales del Instituto Sonorense de Cultura ya tienen lista la programación de la Temporada Orquestal Sonora 2019, en la cual se tienen contemplados más de 40 conciertos que iniciaron este 7 de marzo y se llevarán a cabo hasta el 19 de diciembre.
En el marco de la iniciativa Jueves de Música en Sonora, la mayoría de recitales se realizará los jueves aunque también habrá conciertos otros días como los viernes y sábados, además de los martes y los miércoles.
Mario Welfo Álvarez Beltrán, director general del Instituto Sonorense de Cultura, detalló que para este año, la Temporada Orquestal se realizará en Hermosillo y 12 municipios del estado.
Los conciertos estarán a cargo de la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFS), la Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson), la Banda de Música del Estado de Sonora y la Orquesta de Cámara Juvenil, proyecto de formación musical integrado por niñas de Hermosillo.
Casi 150 músicos forman parte de estas agrupaciones musicales, quienes serán los encargados de llevar un amplio repertorio al público sonorense en distintas ciudades como Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo, Magdalena de Kino, Nacozari de García, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado, Ures y Villa Pesqueira.
Mario Álvarez precisó que por primera vez la Temporada Orquestal visitará la etnia seri, ya que en mayo la Orquesta Filarmónica de Sonora ofrecerá un concierto en Punta Chueca con un repertorio que incluye obras de Carlos Chávez y piezas inspiradas en la música seri.
Mientras, la Orquesta Filarmónica deleitará al público con piezas de gran exigencia técnica sobre todo sinfonías de compositores europeos, particularmente austriacos. La Banda de Música del Estado de Sonora, integrada por instrumentos de viento, será la encargada de la música regional sonorense.
Por otro lado, la Orquesta Juvenil de Sonora en sus recitales interpretará piezas emblemáticas de música mexicana y composiciones orquestales con las técnicas musicales más elevadas.
Finalmente, la Orquesta de Cámara Juvenil, integrada por 15 niñas de entre 8 y 14 años que participan en este proyecto de formación cultural, ofrecerá dos conciertos con un repertorio de música mexicana popular con arreglos de cámara para instrumentos de cuerdas.
Las presentaciones de este programa anual de conciertos se realizarán en dos espacios en Hermosillo: el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura, recinto que alberga los conciertos de la Orquesta Filarmónica, con una cuota de recuperación de 50 pesos.
La otra sede en la capital del estado es el Callejón Velasco de la Plaza Zaragoza, mientras que en el resto de municipios las presentaciones serán en plazas públicos y espacios abiertos, donde la entrada es libre.
Los dos conciertos de la Orquesta de Cámara Juvenil, del Programa de Formación en Música Orquestal, se llevarán a cabo en el Teatro Íntimo de Casa de la Cultura.
Mario Álvarez comentó que el objetivo de la Temporada Orquestal es ordenar las presentaciones de las diversas orquestas y tener un programa que continuamente ofrezca opciones de esparcimiento y acercamiento a la música para la población del estado.
Pátzcuaro, Michoacán.- Arranca Misiones por la Diversidad Cultural en Michoacán, eje de trabajo que emana del Programa Nacional de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura federal que fue presentado el pasado 25 de febrero en el estado de Tlaxcala.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, ha conformado las Misiones por la Diversidad Cultural, iniciativa cuyo objetivo es el reconocimiento e impulso de las culturas locales a través de la inclusión de las personas, las comunidades y agentes culturales.
Misiones por la Diversidad Cultural trabajará en más de 400 municipios del territorio mexicano, en donde se realizará un diagnóstico participativo para identificar necesidades de cada región, mediante la colaboración de agentes culturales locales, además de un programa de actividades artísticas en espacios públicos.
El enfoque de este programa público es generar espacios seguros, incluyentes y participativos para el disfrute de expresiones artísticas y culturales. Como parte de sus actividades se realizarán talleres, presentaciones escénicas, círculos de historia viva, corredores gastronómicos y artesanales, impulsando la diversidad local y propiciando el diálogo creativo.
El inicio de las Misiones por la Diversidad Cultural será este sábado 9 de marzo a las 10:00 horas en la Plaza San Francisco y sus inmediaciones, en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán.
A partir de las 11:00 horas se contará con la presencia de autoridades de los gobiernos federal y estatal, así como del Ayuntamiento municipal, que han trabajado de manera coordinada para garantizar la realización del eje de acción del Programa Nacional Cultura Comunitaria.
El mismo sábado se podrá disfrutar de talleres, proyecciones en colaboración con Imcine, Ambulante, el Festival de Cine de Morelia y videoastas purépechas; un concierto a cargo del grupo Eleven Project y Fracaso hippie. Así mismo habrá una exhibición del juego de pelota Purépecha y para finalizar el primer día de actividades, se tiene programado un recorrido de Bicitertulia.
Al día siguiente, el domingo 10 de marzo, desde las 10:00 horas las actividades comenzarán con los talleres de grabado y de juegos tradicionales. Proyecciones del Festival de Animación de La Jacaranda y un homenaje a Dominique Jonard. Además se tendrán presentaciones artísticas de teatro y clown; música a cargo de Niñas Pireris, danza y música de la región lacustre Los Hijos del Lago y cerrarán las actividades la Orquesta Uahripeni y la danza de los Kúrpites de Caltzontzin.
El programa público se realizará en la sede principal de Plaza de San Francisco, y como sedes alternas el Teatro Caltzontzin, el Gran Calavera, el Antiguo Colegio Jesuita, la Plaza Vasco de Quiroga y La Jacaranda.
Con la muestra colectiva titulada Ahora es cuando, abierta desde este 8 de marzo en la sede de la Secretaría de Cultura federal, artistas tlaxcaltecas conmemoran el Día Internacional de la Mujer.
El evento inaugural fue presidido por Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, en representación de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; Rosa María Lucio, directora de la Escuela de Arte de Tlaxcala (Edart), y por Juan Antonio González Necoechea, director general del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.
La exposición busca mostrar a la mujer en diferentes contextos: como madres, hijas, jefas de familia, trabajadoras, que buscan espacios para expresarse. Las artistas manifiestan desde diferentes generaciones su visión del mundo femenino, de lo íntimo a lo social, a lo comunitario.
Durante la ceremonia de inauguración, Teresa Márquez felicitó a las artistas por ser parte de la exhibición que conmemora la lucha por igualdad de derechos, de espacios, por una vida sin violencia y, en especial, por la libertad.
En su oportunidad, Rosa María Lucio afirmó que la exposición es un espacio donde las mujeres se reúnen para mostrar su trabajo, para darse a conocer y hacerlo en un ambiente de comunidad, ya que en el medio artístico nadie es más que el otro.
Juan Antonio González informó que la edad promedio de las ganadoras de artes visuales es de 26 años, muestra de que las nuevas generaciones, en especial las mujeres, están interesadas en el arte, en hacer arte.
La apertura de la exhibición fue acompañada de un conversatorio sobre equidad de género dirigido por la especialista Miriam Marroquín Stevenson.
La muestra Ahora es cuando se exhibe en la sede de la Secretaría de Cultura, ubicada en Av. Benito Juárez 62, Centro de Tlaxcala. Se puede visitar en un horario de 9:00 a 20:00 h de lunes a viernes y fin de semana de 9:00 a 15:00 h.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura reconoce las aportaciones de dos mujeres indígenas que, en fechas recientes, han marcado un hito en la historia del país, al pronunciar discursos en lengua materna en la Cámara de Diputados, como parte de la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”.
Magdalena Flores de la Cruz, abogada originaria del municipio de Huautla, en el estado de Hidalgo, abrió la sesión ordinaria en uno de los máximos recintos parlamentarios de México, con un discurso en lengua náhuatl, el pasado 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna.
Una semana después, la lingüista y activista de Ayutla Mixe, Oaxaca, Yásnaya Aguilar Gil, se pronunció en lengua ayuujk. Ella abordó el tema de la lengua y su relación con los derechos humanos en México.
Flores de la Cruz es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, intérprete, traductora y docente, hablante de la lengua náhuatl. Ha destacado por su trabajo en el ámbito de la procuración de la justicia, como perito intérprete en lengua náhuatl en tribunales del Estado de México y traductora en el campo jurídico y de salud.
Orgullosa porque en su comunidad se preserva el náhuatl, Magdalena Flores habló de su incursión en la defensa de los derechos indígenas. “La carrera de Derecho no la elegí propiamente yo (ríe), la escogió mi comunidad. Desde pequeña había visto y vivido las necesidades de mis hermanos indígenas de varias lenguas”.
“Yo ya estaba en la universidad cuando les planteé a mis mayores que me gustaría estudiar Derecho. Uno de mis tíos me decía: ‘¿Cómo? Pero si eso nada más lo estudian los hombres’. En cambio, para mis compañeros del bachillerato era un orgullo haber ingresado a la UNAM. De pronto bromeábamos. Les decía que seguía siendo ‘macehual’ (en español quiere decir ‘gente del pueblo’), y ellos me respondían que no, que ya era ‘xinola’, es decir, ‘señorita de ciudad’”.
Agregó que hoy en día le apasiona ejercer una labor que coadyuve para que los derechos indígenas sean respetados. “Eso es lo que me inspiró para ayudar con la palabra, hago la interpretación y conozco las herramientas del Derecho. Como intérpretes somos puentes de comunicación y, a veces, como abogados podemos influir con la cosmovisión del pueblo indígena del que proviene la persona”.
Respecto a los avances en el tema, la abogada aseguró que se han dado pasos agigantados, sin embargo, luego de 500 años apenas en las últimas décadas se están retomando los derechos de los pueblos indígenas. “Nosotros y el Estado en todos sus niveles debemos seguir preparándonos en esta materia. Queremos que las lenguas indígenas sean promovidas, difundidas y enseñadas con orgullo, ya no con un tinte de discriminación”.
Flores de la Cruz también se ha desempeñado como abogada y gestora social en la Jefatura de Unidad Departamental de Atención a Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Ha sido promotora de lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en distintos medios de comunicación, así como invitada a diversos encuentros que versan sobre las lenguas indígenas.
En tanto, Yásnaya Aguilar Gil, especialista en lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, ha sobresalido por su labor en proyectos sobre la divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de materiales educativos en lenguas indígenas e iniciativas de documentación y atención en lenguas en riesgo de desaparición.
El trabajo de Aguilar Gil va muy de la mano con su lucha como activista en favor de los derechos del acceso al agua en su comunidad y así lo expresó en el recinto parlamentario:
“No tenemos agua. Hace ya casi dos años, grupos armados nos despojaron del manantial del que hemos tomado agua históricamente y hasta ahora no se ha hecho justicia, aun cuando hemos denunciado y demostrado nuestra razón. Por medio de armas y de balas nos despojaron del manantial, por medio de armas tomaron y callaron la fuente de agua para nosotros. A pesar de que las leyes dicen que el agua es un derecho humano, ya el agua no llega desde hace dos años a nuestras casas y afectan sobre todo a ancianos y niños.
“Es la tierra, el agua, los árboles los que nutren la existencia de nuestras lenguas. Bajo un ataque constante de nuestro territorio, ¿cómo se revitalizará nuestra lengua? Nuestras lenguas no mueren, las matan. El estado mexicano las ha borrado. El pensamiento único, la cultura única, el estado único, con el agua de su nombre, las borra”, expresó la lingüista frente a los legisladores.
Ambos discursos de estas destacadas mujeres mexicanas, quienes desde sus trincheras han contribuido a la construcción de un país más justo para los pueblos indígenas, son resultado de la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”, una colaboración entre la Secretaría de Cultura federal y la Cámara de Diputados, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y de la campaña “No hay lengua sin pueblos”.
Cada martes el recinto se convertirá en un espacio abierto a los pueblos indígenas a través de la palabra, hecho que confirma la posibilidad de un país más inclusivo, sin discriminación y de reconocimiento a las lenguas indígenas de nuestro país.
Se recomienda a las mujeres no exceder una carga mayor de dos kilogramos; actualmente transportan entre cinco y diez kilos.
Por la cantidad de objetos que transporta en la bolsa de mano, una mujer llega a cargar en un solo costado del cuerpo, un promedio de entre cinco y diez kilos diariamente, lo que puede causar a largo plazo problemas músculo esqueléticos generalizados de leves a severos, advirtió la doctora Carmen García, adscrita al Servicio de Ortopedia del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.
Entrevistada en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, García Ramírez explicó que a este problema se le suma el impacto que tiene en la espalda, ya que ese sobrepeso se traslada hacia la columna y donde la carga se multiplica ocho veces; en la cadera, cuatro y en la rodilla, dos veces.
“Si una persona lleva 10 kilogramos adicionales, esa cantidad se multiplica por ocho en la columna lumbar, por lo que estaríamos cargando 80 kilogramos extra. Por lo tanto, vamos a tener repercusiones en la columna, cadera y rodilla”, explicó.
En este sentido, destacó la importancia de llevar solo los artículos necesarios, cuyo peso no debe de exceder los dos kilos, para evitar dolor, el cual puede iniciar en el hombro o en la espalda dorsal y después bajar hacia la columna lumbar.
La especialista en cirugía mínima invasiva y trauma deportiva sugirió utilizar bolsas, cuya correa se pueda colocar de manera cruzada a lo largo del torso del cuerpo para repartir el peso. También recomendó comprar las que sean hechas con un material liviano, o alternar la carga entre uno y otro hombro.
Refirió que del 100 por ciento de los pacientes que acuden a consulta por dolor lumbar, el 80 por ciento de ellos, el malestar tiene su origen por mala postura y levantar objetos pesados, principalmente.
Señaló que, a lo largo de la vida, la mujer presentará dolor lumbar por lo menos cinco veces. Los malestares lumbares mecano postulares afectan a la población femenina menor de los 40 años. Sin embargo, a partir de los 50, se pueden registrar complicaciones debido al desgaste de articulaciones y por algún grado de osteoporosis.
La doctora García Ramírez describió los tres niveles de impacto músculo esquelético que causa el uso de la bolsa de mano de asa, la cual inicia con la modificación de la posición de la columna, seguido de la inflamación del tendón del bíceps.
Si la carga es continua y en el mismo lugar, se comenzarán a contracturar los músculos lo que provocará dolor lumbar. En caso de mantener este hábito por meses o años, la modificación esquelética puede escalar hasta a una artrosis moderada en pacientes mayores.
La especialista recomendó acudir al médico cuando se presente dolor dorsal o lumbar que sea quemante o punzante, que mejore cuando se está en movimiento y aumente al estar en una misma posición.
Del 8 al 10 de marzo, Casa México abrirá sus puertas durante el festival internacional South by Southwest (SXSW). Dicho festival cuenta con más de 30 años de historia y reúne anualmente en Austin a empresas, inversionistas, artistas y líderes de opinión, en materia de cine, música e industrias creativas y digitales.
En este sentido, Casa México es un esfuerzo público y privado, en su cuarto año consecutivo, con el objetivo de mostrar a México como líder mundial en tecnología, espíritu emprendedor e innovación, así como un país moderno donde confluyen vastas y diversas culturas.
Con el deseo de facilitar la promoción e internacionalización de nuevas empresas mexicanas en Texas, Casa México llevará a cabo el concurso International Pitch Competition. En tal evento, diez emprendedores mexicanos, seleccionados a partir de una convocatoria nacional, competirán por la oportunidad de ser acogidos por la incubadora de negocios International Accelerator.
Asimismo, Casa México ofrecerá actividades y eventos gratuitos en el icónico museo local Mexic-Arte: foros de discusión y conferencias sobre emprendimiento y asuntos sociopolíticos , exhibiciones culturales , conciertos de artistas mexicanos emergentes , proyecciones de películas documentales por directores mexicanos y mexicano-americanos , y degustaciones de licores mexicanos.
La iniciativa de Casa México es organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante la Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural y el Consulado General de México en Austin. Asimismo, participan como organizadores el Instituto Cultural Mexicano en Washington, D.C. , Ábargon, el Tecnológico de Monterrey y su iniciativa INCmty , Silicon Labs , International Accelerator y Aeroméxico/Delta.
El programa de actividades de Casa México está disponible en la página: http://casamexicosxsw.com.mx/ y en la cuenta de Twitter "@CasaMexicoSXSW".
Para que exista paz y progreso debe permitirse la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos de la nación, muestra es que por primera vez en la historia del país, la mitad del Gabinete del Gobierno de México está integrado por mujeres.
Así lo afirmó la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, encabezada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, donde enfatizó que aunque en la sociedad existen sectores que se niegan a comprender la lucha para defender los derechos de las mujeres, no se debe claudicar en incorporar la perspectiva femenina y dirigir los esfuerzos para alcanzar también una sociedad con una paridad 50-50.
“Me siento muy honrada en acompañar a nuestro Presiente en la Cuarta Transformación de la República, porque ha cumplido su palabra y por primera vez en la historia de nuestro país, tenemos un Gabinete en donde el 50 por ciento de las secretarías son ocupadas por mujeres”, resaltó.
En Palacio Nacional, agradeció la confianza de haber sido designada al frente de la Secretaría de Gobernación y ser la primera mujer encargada de la política interior del país.
En el largo camino para lograr el reconocimiento a garantías básicas de las mujeres, la Secretaria Olga Sánchez Cordero destacó el derecho al sufragio, a la educación, al trabajo, a tener salarios iguales a los hombres y a la maternidad libre.
En el evento denominado “Mujeres transformando México”, donde estuvieron las presidentas de las comisiones para la igualdad de género, en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena y Wendy
Briceño Zuloaga, respectivamente, la Secretaria de Gobernación recalcó que los avances que se han tenido, obedecen a la perseverancia de muchas mujeres y de hombres comprometidos, como el Presidente de la República. “Es de reconocer –dijo— que diversas áreas de la vida pública de México han transitado hacia mejores condiciones de igualdad, paridad y equidad para las mujeres y niñas”.
Aseguró que los logros en la vida pública de México conllevan una enorme responsabilidad, “tenemos –insistió— la obligación de seguir trabajando para abrir nuevos espacios y reducir las brechas. No queremos ser las primeras y las únicas, sino las primeras de muchas”.
Añadió que seguirá trabajando para que en el futuro la defensa para ampliar las libertades sea una realidad, en los derechos reproductivos, en el derecho a participar en la política y en otros campos de la vida profesional. “Los retos siguen siendo enormes, en México el 66 por ciento de las mujeres sufre de violencia en el ámbito familiar, laboral y en su ámbito cercano, y los datos de feminicidio son preocupantes”, reconoció.
Por su parte, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman, señaló que hoy las mujeres cuentan con una base de derechos exigibles ante la Ley. La participación económica de las mexicanas casi se ha triplicado a lo largo de los últimos 45 años. En el medio rural, solo 3 de cada 10 tienen un trabajo remunerado, sin embargo, producen más del 50 por ciento de los alimentos. En las ciudades, 4 de cada 10 mujeres son población ocupada y encabezan como jefas económicas el 26.3 por ciento de los hogares.
"Necesitamos afrontar las desigualdades que viven las mujeres desde su infancia. Es indispensable realizar esfuerzos reales y sostenidos para erradicar el embarazo infantil y adolescente, porque es inadmisible que tan solo en tres años tengamos cerca de 30 mil nacimientos por estas causas, una dolorosa realidad que muchas veces ocurre a causa de la violencia sexual", puntualizó.
Subrayó que "la transformación que queremos no será posible sin incorporar la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas en la estrategia de pacificación; porque estamos convencidas de que la violencia no es compatible con la democracia y con la igualdad".
Estuvieron presentes mujeres destacadas en diferentes profesiones y oficios, así como Rosalba Velázquez Trigueros, ciudadana del sector popular urbano y Felicitas Martínez Solano, ciudadana de pueblo originario en el país; la niña talento Ana Regina Flores; la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández; la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo y la Representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque e integrantes del Gabinete Federal.
No es coincidencia que el arranque del festival se empate con el Día Internacional de la Mujer, ya que “Tiempo de Mujeres” también busca generar espacios para reiterar la indispensable necesidad de alcanzar igualdad, equidad, seguridad y justicia para las mujeres, así como celebrar el terreno ganado en esta lucha; al tiempo que se reconoce la necesidad de seguir exigiendo la igualdad de derechos.
La idea de un día dedicado a conmemorar la lucha histórica de la mujer por la igualdad surgió a finales del siglo XIX, y fue producto de una larga lucha en distintas regiones del planeta y a lo largo de varias décadas.
En 1909, impulsado por el Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero se celebró el Día Nacional de la Mujer.
En 1910, en Copenhague, la Internacional Socialista proclamó el Día de la Mujer a nivel internacional, en el marco de su lucha en favor de los derechos de la mujer y la obtención del voto femenino universal. Pero fue hasta el año siguiente, el 19 de marzo, que Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer, con varias marchas y mítines de mujeres exigiendo sus derechos al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la capacitación profesional y a la no discriminación laboral.
En 1945, se firmó la Carta de las Naciones Unidas, primer acuerdo internacional que señalaba el principio de igualdad universal entre mujeres y hombres.
1975 fue declarado por la ONU como el año de las mujeres y el 8 de marzo se celebró de manera oficial el día de la mujer a nivel internacional.
Con el tiempo, gobiernos, organismos, asociaciones, comunidades y agrupaciones civiles han promovido la participación social de las mujeres en condiciones de igualdad. La celebración del 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer, es oportunidad para reiterar la importancia y necesidad, a nivel mundial, de alcanzar de manera conjunta y equitativa, entre mujeres y hombres, el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno goce de los derechos humanos.
Tiempo de mujeres
Esta reiteración es el objetivo del festival “Tiempo de Mujeres”, que busca celebrar el necesario empoderamiento de la mujer para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.
Tiempo de Mujeres es un festival multidisciplinario para la promoción de la actividad de las mujeres en el campo de las artes, las ciencias y el liderazgo social; es una celebración que brinca entre formatos: lo festivo, lo político, lo deportivo y lo cultural. También es una intervención cultural para desalojar el machismo de la conciencia colectiva y promover los derechos plenos de las mujeres para vivir con dignidad.
El festival ha sido curado por un comité interdisciplinario de mujeres. Su objetivo es descentralizar la oferta cultural y convertir a la Ciudad de México en una Capital de Derechos, reconociendo el valor e importancia del quehacer creativo de las mujeres de la ciudad.
Así, del 8 al 17 de marzo, el festival Tiempo de Mujeres, llenará la Ciudad de México de festividad, de celebración y de un importante recordatorio tanto de los derechos de las mujeres, como de la urgente necesidad de un cambio cultural contra el machismo, la misoginia y la violencia de género. Durante sus 10 días de trabajo, de fiesta y de celebración, habrá 790 artistas en 26 sedes de 11 alcaldías para fomentar los derechos de las mujeres y difundir su presencia en las artes, la ciencia y el liderazgo social de esta ciudad, en la cual es, efectivamente, un tiempo de mujeres.
Del 1 de enero al 6 de marzo de 2019, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), atendió 178 incendios, de los cuales 110 fueron forestales y 68 no forestales.
Del total de incendios que combatió personal de CORENADR, como parte del “Programa Anual de Prevención y Combate de Incendios Forestales para el Suelo de Conservación de la Ciudad de México 2019” que inició el 1 de enero, 67 fueron en Milpa Alta, 62 en Tlalpan y 26 en Xochimilco.
En Tláhuac, Magdalena Contreras y Gustavo A. Madero se atendieron 21 incendios, siete en cada alcaldía; mientras que en Álvaro Obregó se atendió un incendio y otro más en Iztapalapa. Dichos incendios afectaron una superficie de 641.48 hectáreas.
En el marco del programa de prevención y combate de incendios forestales, el equipo de CORENADR también atendió 209 conatos de incendio:69 en Milpa Alta, 48 en Tlalpan, 34 en Magdalena Contreras, 17 en Xochimilco, 17 en Gustavo A. Madero, 11 en Tláhuac, 10 en Iztapalapa y tres en Álvaro Obregón. El fuego afectó 10.303 hectáreas de superficie.
La mayor cantidad de superficie afectada fue pastizal y en menor cantidad arbustos y hojarasca. Hasta el momento, la mayoría de incendios ocurrieron de 12:00 horas a 18:00 horas.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México pide ayuda a la población para evitar incendios forestales y recuerda no hacer fogatas, no tirar colillas de cigarro, ni basura, ya que algunos deshechos, a través del efecto lupa, pueden generar incendios.
El empresario y militante del PRI, José Ramón Martel acepta buscar la candidatura para ocupar dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional y, en exclusiva para los lectores de www.esferanoticias.com, comparte las causas que lo motivan a encabezar la nueva oposición de México.
Al término de una reunión con militantes del PRI, en entrevista exclusiva para www.esferanoticias.com, José Ramón Martel informó que aceptó el compromiso de representar a un grupo de militantes convencidos de “regresarle a las bases todo lo que se merecen... es por eso que hace unos momentos tomé una decisión. Lo había venido anunciando. Yo dije: no se trata de rescatar al partido para decir: quítate tú, para ponerme yo. Se trata de que, si alguien dice que aspira a dirigir a nuestra organización política, es porque un grupo de mujeres y hombres de todo el país podemos tener pensamientos en común.
Aseguró que en esta "reunión, en la que hablamos de que necesitamos un partido que fuera profundamente democrático. De militantes y simpatizantes que definan la actividad política del partido; se acordó como una necesidad la de elegir a dirigentes libremente, pero elegir también los cargos de elección popular, libremente, abiertamente".
En la entrevista destacó, "necesitamos un partido fuerte, pero sobre todo también necesitamos un partido unido. Necesitamos recuperar a todos aquellos que se nos fueron; porque nosotros primero, les dimos la espalda, les dimos la espalda cuando dejamos de escucharlos, les dimos la espalda cuando ya no nos convertimos en una alternativa para darles una mejor calidad de vida. Les dimos la espalda cuando vieron que había muchos, que lo único a lo que estaban dedicados era a corromperse, a robarse el dinero. Les dimos la espalda cuando no supimos ir a solidarizarnos en sus tragedias, alentarlos en sus aspiraciones y encauzar sus demandas fundamentales. Por eso decimos que el partido debe de recuperar su verdadera lucha, que es, estar con las causas de la gente".
Agregó que es fundamental destacar que José Ramón Martel "no va a ir solo por la dirigencia nacional; porque solo no se llega a ningún lado. En contraste digo ¡vamos!, vamos a ir un grupo de militantes convencidos, en esto que te estoy diciendo, juntos; para ganar la dirigencia del partido, para regresarle a las bases todo lo que las bases se merecen, que es el manejo de la organización política que ellos formaron, en la que ellos creyeron, que ellos fortalecieron y que, en un momento dado, se sintieron que les volteamos la cara".
José Ramón Martel reconoció que "hablo en plural, porque a lo mejor a mí también me faltó hacer algún esfuerzo durante los últimos 6 años, para no haber permitido estos calificativos de nuestra gente" y que es momento de buscar, sobre todo, un desarrollo económico para la gente y podemos hacerlo como partido político".
Somos un partido político en el que decidimos que ¡Vamos a ir por la dirigencia nacional!, destacó, "Y vamos a ganar la dirigencia nacional y la vamos a ganar, porque tenemos las mejores ideas. No tan solo queremos llegar a la dirigencia, sabemos para qué queremos la dirección del partido y queremos la dirección del partido para volvernos equilibrio del gobierno, para volvernos una alternativa, para volvernos una oposición racional que sepa dialogar, una oposición que no por ser oposición se oponga a todo lo que el presidente quiere. Una oposición que sepa sumarse a los esfuerzos de los que coincidimos con el gobierno del propio Andrés Manuel y, aquí hay un tema: si Andrés Manuel quiere NO a la corrupción, nosotros también, nosotros también vamos a estar con él en esta lucha. Pero vamos más allá. Es necesario pasar de las palabras a los hechos: ¿qué serían los hechos? queremos más corruptos en la cárcel, queremos más devolución de los recursos públicos, queremos muchas más leyes severas, en lo que se refiere a que se acabe la impunidad".
En materia de corrupción: ni perdón ni olvido, enfatizó, "Y en materia de combate a la delincuencia organizada: que venga la guardia civil, que venga el mando civil ¡bienvenidos! En lo único con lo que yo no estaría de acuerdo es con la temporalidad y te digo por qué: Tenemos 12 años con las fuerzas armadas en la calle y si en doce años no hemos podido lograr sacar al ejército y las fuerzas armadas de las calles es porque no existe una policía civil que los pueda sustituir y ahora les pusimos una camisa de fuerza: cinco años".
¿Podremos en cinco años tener una guardia civil prepara capacitada y apta para decirle al ejército que se vayan a los cuarteles?, cuestionó, "Debimos de haber puesto tiempo: cuando tengamos a los civiles preparados, capacitados y armados para combatir a la delincuencia organizada y que sea momento de regresar al ejército a los cuarteles. No una definición en tiempo, una definición en la preparación de esa guardia civil para poder llegar a ser sustitutiva".
José Ramón Martel reiteró "vamos a ir por la dirigencia del PRI y la vamos a ganar porque además están con nosotros los mejores cuadros del país, gente con convicciones, gente con ideas claras, gente con una historia de vida comprobada. En este partido y en este México nuestro, quienes hacemos política debemos de ser capaces de responder con nuestra historia de vida por nuestras legítimas aspiraciones".
Aseguró que "José Ramón Martel puede ver frente a los ojos, a los ciudadanos y a los militantes. Soy un hombre honesto, soy un hombre que he sido congruente entre lo que, hecho en mi vida, lo que pregono y lo que hago, nunca ha habido una disparidad de contradicciones en lo que mi vida política he realizado. Cada uno de los que dicen que aspiran se van a enfrentar en este proceso a su realidad, todos tienen una historia a la que se van a enfrentar o los va a enfrentar la militancia y la ciudadanía y hay que responder por ella con claridad".