En el marco de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, que dedicó el 2019 a las lenguas nativas, se llevará a cabo el evento “Octavio Paz y los Postpachucos: Encuentro Cultural de Migrantes sobre la Identidad Mexicana hoy”, los días 16 y 17 de marzo en Los Ángeles, California.
El Encuentro organizado en coordinación con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el Consulado General de México en los Ángeles, California y la Secretaría de Cultura, es la primera acción de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores para las comunidades de mexicanos en Estados Unidos.
El evento tiene por objeto, a través de un panel de académicos y especialistas de la Universidad de California, actualizar la reflexión de Octavio Paz a partir de la diversidad de expresiones identitarias que existen entre los migrantes mexicanos y sus descendientes hoy.
Este festival se propone a partir de la figura de Octavio Paz porque durante la década de 1940 tomó, en la ciudad de Los Ángeles, las primeras notas sobre los inmigrantes mexicanos, los pachucos, que le llevaron a redactar el Laberinto de la Soledad, ensayo ya clásico sobre la identidad del mexicano.
Dentro del encuentro se realizará un taller dedicado a la figura de La Malinche, coordinado por Conrado Tostado. Asimismo, Patricia Arriaga, dialogará con los migrantes en torno de la serie televisiva que dedicó a dicho personaje histórico.
El evento contará con un panel binacional entre productores de cine. Además, dentro del programa musical, se contará con la participación de la cantante mexicana Magos Herrera, un mariachi integrado por mujeres y un cantante de rap que mezcla las lenguas nativas con el español y el inglés, así como una banda de viento y un conjunto de jaraneros.
Como parte del programa literario, habrá lecturas de poesía en lenguas nativas de autores residentes en México y en Estados Unidos.
Asimismo, se llevarán a cabo varias demostraciones gastronómicas, una exposición fotográfica de Manuel Ramos y la inauguración de un mural de arte urbano del artista Héctor Arias, entre otras actividades.
Este encuentro cumple con uno de los propósitos preponderantes del Gobierno de México y la nueva Diplomacia Cultural: poner el pensamiento y la reflexión al centro de nuestros aportes culturales.
El día de ayer El Departamento de Seguridad Interior del Gobierno de Estados Unidos (Department of Homeland Security) informó al Congreso de ese país su decisión de extender la implementación de la sección 235(b)(2)(c) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad a la garita fronteriza que comunica las ciudades de Mexicali y Calexico.
El Gobierno de México reitera que no coincide con la medida unilateral implementada por las autoridades de Estados Unidos, al tiempo que refrenda su determinación respecto de la protección a los migrantes y la promoción del desarrollo económico y social que mitigue las causas estructurales de los flujos migratorios.
Como en el caso de Tijuana, la medida estadounidense conducirá a que, a partir de esta semana, sean devueltos a Mexicali solicitantes de asilo no mexicanos que ingresaron desde México a Estados Unidos, a fin de que aguarden en nuestro país el desarrollo de su trámite ante una corte migratoria estadounidense.
Por razones humanitarias las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores han mantenido contacto con las autoridades de migración estadounidenses para recibir información sobre las personas retornadas a México. Un número significativo de ellas cuenta con algún tipo de documento migratorio mexicano que les permite permanecer en nuestro país.
Para el Gobierno de México, el contacto entre las autoridades migratorias de ambos países tiene por finalidad principal proteger los derechos humanos de los migrantes afectados. Ese intercambio de información no significa en modo alguno que el Gobierno de México esté de acuerdo con las decisiones y acciones tomadas unilateralmente por el Gobierno de Estados Unidos.
La Secretaría de Gobernación informará al gobierno de Baja California sobre la decisión del Gobierno de Estados Unidos. En breve, establecerá contacto con las autoridades municipales de Mexicali, a fin de adoptar medidas que permitan a las personas retornadas a territorio mexicano una estancia segura, en tanto conocen la decisión final sobre su solicitud de asilo.
El Gobierno de México seguirá insistiendo en la necesidad de atender las causas de la migración desde su raíz, en los países de origen de los migrantes. Para tal efecto, en el marco de la próxima reunión del Mecanismo de Tuxtla, a celebrarse el cinco de abril de 2019, el Gobierno de México planteará a los de Guatemala, El Salvador y Honduras la adopción de medidas y proyectos para impulsar el desarrollo económico y social de la región, para contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus habitantes y atender las causas profundas de la migración: la pobreza, la inseguridad y la carencia de oportunidades.
Por instrucciones del presidente López Obrador, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores mantendrán permanente y estrecha colaboración para que los derechos humanos de los migrantes sean respetados y protegidos, en el marco de la nueva política migratoria del Gobierno de México.
La feminista, activista y académica, María Candelaria Ochoa Ávalos, fue designada como nueva titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, recalcó que la carrera y estudios de la nueva titular son garantía para el desempeño de la encomienda que le ha sido asignada como comisionada.
La encargada de la política interna del país, acompañada del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, sostuvo un encuentro con la nueva titular, en la cual destacó la relevancia de la CONAVIM.
En la Biblioteca del inmueble ubicado en Bucareli, la Secretaria Sánchez Cordero deseó suerte a Ochoa Ávalos, “sé de tu compromiso, tú lo has demostrado toda tu vida, y sé de tu compromiso en favor de los derechos de las mujeres. Enhorabuena, eres un gran activo en esta Secretaría de Gobernación y vas a hacer un papel importantísimo en esta nueva responsabilidad”, sostuvo.
Por su parte, Alejandro Encinas expresó su confianza y reconocimiento a su trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres para transformar a la sociedad.
De la misma manera, la nueva titular de la CONAVIM, quien será la encargada del diseño de la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como la erradicación de la violencia en su contra, subrayó el compromiso de la Secretaria de Gobernación con las mujeres, “lo está demostrando todos los días, y ese compromiso lo tengo yo desde hace muchos años”, aseguró.
María Candelaria Ochoa Ávalos reconoció que la labor es ardua y que en ese sentido, el compromiso es apoyar la política del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, porque a 100 días de gobierno queda mucho trabajo por hacer.
“Tiene una gran responsabilidad, en esa quiero acompañarlo a él; pero sobre todo quiero acompañarlos a ustedes y quiero sentirme acompañada también”, reafirmó.
Ochoa Ávalos es psicóloga egresada de la Universidad de Guadalajara; tiene maestrías en Género y Políticas Públicas, y en Sociología.
Asimismo, cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales y fue diputada federal por la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.
Destaca que fungió como secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en dicha Legislatura.
La Secretaría de Salud informa que el 7 de marzo, luego de darse a conocer un audio en el que un funcionario de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) intimidó a uno de los trabajadores, de inmediato la dependencia tomó medidas para garantizar el respeto a sus colaboradores, en ese sentido Eduardo Valencia Ramírez, quien fungía como director general de Administración y Finanzas, presentó su renuncia ese mismo día, ante estos hechos se levantó la denuncia correspondiente ante el Órgano Interno de Control.
Fiel a sus principios de respeto, la CNPSS enfatiza que no se tolerará acción alguna que vulnere la integridad, ni ponga en riesgo la dignidad de las personas, toda vez que todos los servidores públicos tienen la obligación de respetar los derechos humanos, tanto de la población usuaria, como de quienes forman parte de esta institución.
Lo anterior, en cumplimiento al artículo 1o., párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.
En torno a esta situación, la investigación fue turnada tanto al Órgano Interno de Control como a la Oficina del Abogado General.
En México, el sistema de salud enfrenta insuficiencia de medicamentos e insumos básicos, por lo que es necesario que la industria farmacéutica del país se sume para atender esta necesidad y hacer frente a la desigualdad en esta materia, específicamente en la prevención, detección y tratamiento, aseguró el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela.
Al encabezar la toma de protesta a presidencia y mesa directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Alcocer Varela dijo que la carencia de insumos y medicamentos se ha evidenciado en las últimas dos evaluaciones que la Secretaría de Salud ha hecho a los servicios estatales, durante los recorridos que ha realizado el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Acompañado de Ana Longoria, quien asume la Presidencia de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF) para el periodo 2019-2020, Alcocer Varela dijo que en la Cuarta Transformación de México se privilegiará la atención primaria a la salud y se fomentará el uso racional de medicamentos.
Sostuvo que la AMIIF representa a más de sesenta empresas mexicanas de capital nacional e internacional, comprometidas con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
En su intervención, Ana Longoria, presidenta de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, enfatizó que se sumarán a los esfuerzos para que el Sistema Nacional de Salud fortalezca las estrategias para atender los retos de salud pública.
“Reiteramos nuestro objetivo de fortalecer a nuestro sector como aliado estratégico de nuestras autoridades en el logro de mejores resultados para el sistema de salud en su conjunto”, finalizó.
Cabe señalar que entre los objetivos de la AMIIF se encuentran:
· Fortalecer la visión de la salud como generador de bienestar social y económico, y como prioridad transversal en todos los sectores a través del fomento de hábitos saludables, detección temprana y tratamiento oportuno de enfermedades.
· Robustecer los estándares regulatorios para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos disponibles para la población, a partir de mejores prácticas nacionales e internacionales.
· Contar con procesos de adquisición pública de medicamentos basados en resultados y éxito terapéutico para los pacientes, haciendo un uso estratégico, eficiente, transparente y progresivo de los recursos públicos del sector salud.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se fortalece con la aplicación de programas en apoyo a la investigación destinada a solucionar diversas problemáticas del país, aseguró la Directora General, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces.
Explicó que para lograr este propósito, se ha convocado a la sociedad, a los académicos y a los científicos para articular programas de investigación que atiendan temas prioritarios.
Al presentar la ponencia Ciencia por México: los ejes del nuevo Conacyt, la Dra. Álvarez-Buylla detalló los ejes a través de los cuales el Consejo articulará su trabajo con otros sectores para alcanzar el desarrollo nacional en la materia.
En el Auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la Dra. Álvarez-Buylla aseguró que ya se redefinen los esquemas y la forma en que se venía trabajando con el sector privado, con el propósito de impulsar los apoyos a la ciencia pública.
Resaltó que en el marco deI Informe de Gobierno Primeros 100 Días, realizado este lunes 11 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso por cuidar de la riqueza natural y el medio ambiente.
En ese sentido, la Directora General del Conacyt indicó que los principios de ética, rigor científico, libertad, derechos colectivos y bienestar, entre otros, rigen el trabajo del Consejo.
Ante un auditorio lleno de estudiantes, académicos e investigadores de la Máxima Casa de Estudios y de otras instituciones, destacó a la ciencia de frontera como base imprescindible para el desarrollo científico y tecnológico del país. Añadió que la ciencia tiene un proceso de incubación que hay que cuidar desde una perspectiva a largo plazo.
También habló de la eficiencia en el uso de los recursos públicos para Ciencia, Tecnología e Innovación e informó que el presupuesto para 2019 es de más de 5 mil millones de pesos, lo que permitirá que se siga apoyando a las y los científicos.
Otro de los temas que desarrolló en su ponencia la Dra. Álvarez-Buylla, es el relativo a los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs), cuyo trabajo tiene un enfoque federalizado para el ejercicio eficaz de los recursos públicos de los estados.
Al respecto, indicó que los ProNacEs tienen la misión de encontrar soluciones interdisciplinarias y transversales a los grandes problemas nacionales.
Finalmente, puntualizó que en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se está generando un proceso de apropiación social de la ciencia, mediante lazos que consoliden a la comunidad científica del país.
Durante el “Informe de Gobierno Primeros Cien Días” el presidente de México Andrés Manuel López Obrador señaló que en apoyo al medio ambiente y a los productores, “decidimos no aprobar la siembra de maíz transgénico”. En ese mismo sentido enfatizó que no se permitirá la destrucción del territorio nacional.
Entre las medidas tomadas por la nueva administración durante los primeros 100 días de gobierno, el presidente recordó acciones puntuales como la prohibición del fracking como método de extracción de gas y petróleo; la cancelación de la mina a cielo abierto de Los Cardones (La Paz, BCS). Y agregó: “se han establecido garantías de que no se privatizará el agua. Se cuidarán y crearán nuevas reservas naturales”.
Al abordar el tema de la innovación tecnológica, el presidente López Obrador aclaró: “nosotros queremos la modernidad pero forjada desde abajo y para todos”.
En el acto encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y realizado en Palacio Nacional, estuvo presente la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, además de los presidentes de las Mesas Directivas del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama y de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo; así como secretarios de Estado, miembros del gabinete, gobernadores, empresarios, representantes de grupos sociales e invitados especiales.
En el contexto de la estrategia integral de seguridad, el Gobierno capitalino en coordinación con el Consejo Ciudadano y la Fundación Alfredo Harp Helú, presentaron el programa “Embajadores Sociales y Deportivos a favor de la Seguridad y la Justicia en la Ciudad de México”, el cual tiene como objetivo que el mensaje de los promotores inspire a niñas, niños y jóvenes que habitan en zonas vulnerables de la capital.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que actualmente el Gobierno de la Ciudad cuenta con mil 901 promotores deportivos becados, cuya función es atender cada uno al menos a 600 personas al año. En total con el apoyo de todos los promotores serán un millón de capitalinos tomando actividades deportivas en diferentes horas del día.
“Queremos que el deporte sea parte de la vida cotidiana de nuestras niñas, niños y jóvenes. Las becas de los promotores deportivos van desde seis mil hasta nueve mil pesos, es decir, se pueden dedicar los jóvenes a ser promotores educativos”, expresó.
La mandataria capitalina agregó que por primera vez se está apoyando a jóvenes que practican el deporte con un fondo de 10 millones de pesos, con la finalidad de otorgar becas o apoyos para competencias a distintos lugares del país y del mundo.
“Muchas veces, los jóvenes que practican Taekwondo tienen que buscar patrocinadores para que puedan salir a realizar sus actividades. Hoy pusimos un fondo de 10 millones de pesos y pongo el reto con el Consejo Ciudadano de 10 millones de pesos de recursos privados para que pueda ser pesos a peso, de tal manera que al menos haya 20 millones de pesos para apoyar a los jóvenes deportistas de alto rendimiento”, aseveró.
Sheinbaum Pardo enfatizó que uno de los retos en materia deportiva es la creación de las Olimpiadas de la Ciudad de México cada año, basado en un esquema que cada colonia de la capital tenga un equipo de futbol, basquetbol, voleibol, disciplinas de atletismo, box o lucha, para que compitan entre diversas colonias.
“Si se logran hacer varios equipos y se hagan las finales de olimpiadas comunitarias en las mejores instalaciones deportivas que tiene la Ciudad de México: el Estadio Azteca, Ciudad Universitaria, el Estadio de los Diablos Rojos de la ciudad, significaría mucho para las familias”, comentó.
Mediante un modelo inédito de convergencia ciudadana, empresarial y deportiva se trabajará con las niñas, niños, adolescentes y juventudes de la ciudad en tres aspectos fundamentales: la prevención del delito, el fomento a la cultura cívica y la resolución de conflictos de manera pacífica.
“Todas y todos los que estamos hoy aquí compartimos el sueño de ser la ciudad más segura del País. Desde la ciudadanía, ponemos manos a la obra todos los días para acercarnos a la meta de la Paz. Queremos esa medalla para nuestra Ciudad de México”, dijo Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
El presidente del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), Mauricio Sulaimán, enfatizó el compromiso que el WBC tiene con la juventud y aseguró que toda la familia boxística trabajará de manera conjunta con el Gobierno de la Ciudad para fomentar la Cultura de la Paz a través del boxeo.
El programa se lleva a cabo en alianza con la Federación Mexicana de Futbol, el Consejo Mexicano del Deporte, la Consejo Mundial de Boxeo, la Liga de Futbol Americano, la Asociación de Medallistas Olímpicos de México, la Asociación Nacional de Charros, la Liga de Beisbol Mexicano, los Juegos Nacionales Populares y Scholas Ocurrentes.
“Embajadores Sociales y Deportivos a favor de la Seguridad y la Justicia en la Ciudad de México” arrancó con veintiún deportistas profesionales: Mauricio Sulaimán, Julio César Chávez, Erick “Terrible” Morales, Mariana “La Barby” Juárez, Irma García, Daniel Aceves, Carlos Mercenario, Joel Sánchez, Jorge Cantú, Édgar González, Adrián González, Jaime Omar García, Atlantis, Carístico, Sanely, Mystique, Luis López, Jorge León, Ricardo Franco, Hugo Rodríguez Barroso y Andrés Salgado.
En la presentación del programa asistieron; la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la procuradora General de Justicia (PGJ), Ernestina Godoy Ramos; el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez; el director general del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa y la directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), Beatriz Adriana Olivares Pinal.
También estuvieron presentes, el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla Becerra; el director de la Fundación Harp Helú para el Deporte y medallista olímpico, Daniel Aceves Villagrán y el comisionado de la Oficina de la Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Béisbol,Édgar González Sabin.
Como parte de las acciones para garantizar el ordenamiento del desarrollo inmobiliario en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México informó que derivado de la revisión de 48 polígonos de actuación autorizados de manera irregular, entre 2017 y 2018, a la fecha han sido suspendidas las actividades en 17 proyectos de construcción.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que en 24 de los 48 polígonos de actuación, se llevan a cabo juicios de lesividad que ha presentado la SEDUVI ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, debido a que presentaron irregularidades como la asignación de un mayor potencial de construcción, determinación de Límites de Zonificación, autorización de mayor cantidad de niveles de construcción, entre otros.
“En veinte de ellos va a haber revocación del polígono de actuación, todavía no inicia la construcción y la SEDUVI ha iniciado ya la revocación en estos casos, en donde se puede hacer dado que no ha iniciado la construcción. Y en cuatro de ellos que ya están ocupados, inicia el proceso de multa a los desarrolladores, no es a los habitantes, sino a los desarrolladores”, apuntó.
Sheinbaum Pardo explicó que, a solicitud de los vecinos, también fueron revisados proyectos sobre la carretera México-Toluca, lo que derivó en siete suspensiones de actividades, dos fueron por la alcaldía de Cuajimalpa. Además, la SEDUVI lleva a cabo la revisión de otros proyectos que presentaron la falta de autorización en su impacto urbano.
Sobre la construcción de una torre más en el desarrollo inmobiliario de Mítikah ubicado en Río Churubusco y Avenida Universidad, explicó que luego de una revisión exhaustiva por parte de la SEDUVI, se decidió no autorizarla debido a que el proyecto presentaba irregularidades, por lo que se informó a los desarrolladores para replantearlo.
La Jefa de Gobierno también anunció que a finales de marzo, será presentado al Congreso de la Ciudad de México la Ley de Planeación, con la que se establecerá un nuevo programa de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial para la capital del país.
La titular de la SEDUVI, Ileana Villalobos Estrada, indicó que del análisis de 174 dictámenes, otorgados en los últimos dos años, 48 cuentan con diversas irregularidades. Por ello, expresó que es necesario realizar una revisión detallada para que cumplan con lo dispuesto en los programas, leyes y reglamento de desarrollo urbano.
“La SEDUVI ha anunciado 24 juicios de lesividad, justamente, que están relacionados con estas obras en construcción y también la revocación de 20 dictámenes en predios que hemos constatado, tanto la SEDUVI como el INVEA y en coordinación ambas instituciones, hemos constatado que son predios que se encuentran baldíos”, dijo.
Refirió que en cuatro casos más, autoridades capitalinas están por iniciar la aplicación de sanciones relacionadas con multas a los desarrolladores inmobiliarios, porque son predios que ya se encuentran ocupados por terceras personas.
Sobre los proyectos en la carretera México- Toluca, dijo, “son dictámenes de Polígonos de Actuación, o en algunos casos, proyectos que únicamente cuentan con estudios de impacto urbano, pero que los polígonos también deben contar con un autorización en materia de impacto urbano, que están violando, son autorizaciones que se han dado contraviniendo la normatividad en materia de desarrollo urbano”.
En la que se aprecia al robot Kannon Mindar hablando a los visitantes durante una sesión de enseñanza de budismo en el Salón Educativo Kodai-ji, Kioto, Japón. El robot está diseñado para ayudar a quienes no tienen ninguna conexión con el budismo a conocer más acerca de la religión.
La Ministra Reyes Maroto estuvo acompañada, en esta reunión celebrada en la sede de la Sectur, por el embajador de España en México, don Juan López-Dóriga, y otros funcionarios españoles.
El convenio de cooperación ratificado hoy prevé el intercambio de capacitación y profesionalización en materia de gestión en el sector público vinculado con el turismo entre ambos países.
Durante esta reunión de trabajo el secretario de Turismo de México y la Ministra de Industria, Comercio y Turismo de España convinieron en establecer un intercambio de modelos regulatorios, especialmente en materia de plataformas digitales y comercio de hospedaje turístico en el mercado electrónico.
El acuerdo establece que ambos países podrán realizar actividades de cooperación e intercambiar experiencias y buenas prácticas como: Sistemas de calidad aplicados a empresas y destinos; Destinos turísticos inteligentes; Clubes de producto; Normativa de nuevas formas de alojamiento; e Inteligencia de mercado.
De igual modo, el Memorándum de Entendimiento suscrito prevé el intercambio de asesoría y conocimiento; programas de capacitación cruzada entre funcionarios de las administraciones turísticas; y la promoción de la mejora de la conectividad de los dos países.
El acuerdo contempla el diseño de rutas y productos turísticos en torno al patrimonio histórico con potencial de desarrollo regional, que fortalezcan lazos de unión entre las regiones de ambos países, en particular la Ruta Don Vasco en el estado de Michoacán.
Además, el diseño de productos turísticos competitivos en torno a las rutas ferroviarias y los trenes turísticos, así como el intercambio de experiencias y gestión turística de espacios naturales protegidos.
Es importante destacar que México es el sexto país inversor en España, con 460 empresas registradas, cuyo empleo directo asciende a casi 35 mil trabajadores. A su vez, España es el segundo país inversor en México, seguido de Estados Unidos.
En la ceremonia del “Informe de 100 Días de Gobierno” de la Administración del Presidente de la República, en el Patio Central de Palacio Nacional, López Obrador aseveró que el Tren Maya, que “implica construir mil 500 kilómetros de nuevas vías férreas, será para turistas, pasajeros nacionales y transporte de carga” y beneficiará a Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
El Primer Mandatario de la Nación señaló que el proyecto ferroviario tendrá una inversión estimada de entre 120 y 150 mil millones de pesos; sólo en la construcción se crearán alrededor de 300 mil empleos directos y está programado para construirse en cuatro años. Al respecto, Andrés Manuel López Obrador dijo que todos los proyectos estratégicos de su gobierno serán concluidos en este sexenio.
El Presidente de la República fue enfático: “no iniciar ningún proyecto de gran escala que no podamos terminar durante nuestro mandato. Es decir, el Tren Maya, la refinería, el Corredor Transístmico, las carreteras, el aeropuerto y todo lo que hagamos deberá concluirse y quedar funcionando en el sexenio”, advirtió.
El Jefe del Ejecutivo Federal indicó que en cuatro años y una vez terminada esa importante red de comunicación, el Tren Maya tendrá una capacidad para trasladar a tres millones de visitantes al año y permitirá aumentar la afluencia de turistas a las zonas arqueológicas del Mundo Maya y a las ciudades de Chetumal, Mérida y Campeche.
Finalmente, Andrés Manuel López Obrador informó que ha comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país, tanto municipios de la frontera, como en las ciudades turísticas, para aminorar el contraste existente entre zonas turísticas con hoteles de gran lujo y colonias marginadas.