Michael Cohen, exabogado e "intermediario" del presidente de Estados Unidos Donald Trump, demandó hoy a la Organización Trump en Nueva York y dijo que la compañía violó un acuerdo y le debe al menos 1,9 millones de dólares en gastos legales y otros costos relacionados con su trabajo.
La demanda, presentada en el Tribunal Supremo del estado de Nueva York en Manhattan, afirma que la Organización Trump acordó compensar los gastos y costos legales de Cohen en relación con la investigación sobre la colusión rusa del fiscal especial Robert Mueller y múltiples comparecencias ante el Congreso, entre otros asuntos.
Pero la compañía dejó de pagar los crecientes gastos y cuotas de los abogados desde mayo de 2018, cuando, según informes, Cohen dijo a familiares y amigos cercanos que cooperaría con los investigadores federales. Los costos y gastos legales no remunerados ascienden a unos 1,9 millones de dólares.
Además, la demanda afirma que la Organización Trump también debe pagar otros 1,9 millones de dólares que Cohen se vio forzado a pagar "como parte de su sentencia penal a raíz de la conducta adoptada por el Sr. Cohen en apoyo y a instancia de la Organización Trump y sus directivos y funcionarios".
La Organización Trump, un grupo inmobiliario con sede en Nueva York propiedad del presidente Trump, aún no hace comentarios sobre la demanda.
El año pasado, Cohen se declaró culpable de cargos que incluyen violaciones al financiamiento electoral por pagar dinero a mujeres a cambio de que no dijeran que tuvieron sexo con Trump y por mentir al Congreso sobre el alcance de las negociaciones para una Torre Trump en Rusia. En diciembre fue condenado a tres años en prisión.
Trump negó las acusaciones, calificó a Cohen de "persona débil" y describió la investigación rusa como una "cacería de brujas".
Microsoft dijo hoy que su sistema operativo Windows 10 está instalado actualmente en más de 800 millones de dispositivos activos en todo el mundo, lo que acerca a la empresa al objetivo de los 1.000 millones de usuarios de Windows 10.
El vicepresidente corporativo del Grupo de Vida Moderna & Dispositivos de Microsoft, Yusuf Mehdi, confirmó la cifra hoy en Twitter y señaló que el popular sistema operativo es el producto más satisfactorio de Windows.
"Gracias a todos nuestros clientes y socios por ayudarnos a llegar a los 800 millones de dispositivos con Windows 10 y al nivel más elevado de satisfacción del cliente en la historia de Windows", dijo el ejecutivo en Twitter.
Se requirieron casi tres años y ocho meses para que Windows 10 llegara a los 800 millones tras su salida al mercado en julio de 2015.
Microsoft esperaba originalmente alcanzar el objetivo de lograr la instalación de Windows 10 en 1.000 millones de dispositivos en todo el mundo a los tres años de salir al mercado, pero no alcanzó la meta el año pasado.
La compañía anunció en septiembre de 2018 que más de 700 millones de dispositivos tenían Windows 10, lo que indicaba que la empresa había ganado 100 millones de nuevos usuarios en menos de un mes.
Las reservas de oro de China aumentaron por tercer mes consecutivo en febrero, según mostraron los últimos datos del Banco Popular de China (BPCh), el central.
Las reservas de oro del país alcanzaron 60,26 millones de onzas al cierre de febrero, un aumento ligero con respecto a enero, de acuerdo con el BPCh.
La cantidad es equivalente a unos 79.500 millones de dólares, ligeramente por encima de los 79.300 millones de dólares del mes anterior, informó el BPCh.
La última compra de oro llevada a cabo por la segunda economía más grande del mundo se produjo en un momento en el que los bancos centrales del mundo estaban acumulando el metal precioso.
Según el Consejo Mundial del Oro, la demanda mundial aumentó un cuatro por ciento interanual, hasta 4.345,1 toneladas, el año pasado. La cantidad de oro comprada por los bancos centrales alcanzó el nivel más alto desde 1971, año en que se puso fin a la convertibilidad del dólar en oro.
Las reservas de oro de los bancos centrales de todo el mundo aumentaron en 651,5 toneladas, o un 74 por ciento interanual, en 2018.
Considerado un valor refugio, el oro se volverá más atractivo en 2019, debido a las crecientes incertidumbres del mercado y la expansión de las políticas económicas proteccionistas, según un pronóstico del Consejo Mundial del Oro.
México está abierto al escrutinio internacional en lo económico y en lo político, sostuvo hoy el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en referencia a las agencias de riesgo que han emitido calificaciones negativas hacia este país.
"México es un país libre y no tenemos nada que esconder, estamos a favor de la transparencia. Esto de las calificadoras es su trabajo, lo respetamos, no vamos nosotros a limitar su función", aseveró.
El mandatario dijo en rueda de prensa que no se limitará el trabajo de las agencias calificadoras, aunque les planteó incluir entre sus variables el tema de la corrupción en los países, ya que este factor lo distorsiona todo.
López Obrador aseguró de que "va bien el gobierno, va bien la economía", al agregar que "vamos a crecer y vamos a darles un ejemplo de cómo combatiendo la corrupción, que muchos han tolerado o no incluido en sus variables, se puede tener una economía fuerte sin déficit, sin deuda, sin inflación, sin devaluaciones, y a las pruebas me remito".
La agencia Fitch redujo a finales de enero pasado las perspectivas de la calificación para el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras que Standard & Poor's (S&P) bajó hace unos días de estable a negativa la calificación en escala global de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
López Obrador recomendó a las calificadoras incluir "el nivel de corrupción de los gobiernos del mundo, porque esa es una variable que lo distorsiona todo. Puede ser el mejor modelo económico, bien definido, pero si impera la corrupción en un país, a final de cuentas la economía no crece y se cae en crisis financiera", indicó.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó el miércoles en 0,5 puntos porcentuales sus previsiones de crecimiento para México en 2019 y 2020, hasta un 2 por ciento y un 2,3 por ciento, respectivamente.
El pasado 28 de febrero el presidente mexicano dijo que su gobierno buscará que la economía del país crezca a tasas del 4 por ciento anual.
Añadió que centrará la estrategia del gobierno en el combate a la corrupción y en la erradicación de la pobreza extrema.
Según las proyecciones de su gobierno, la economía mexicana puede crecer entre 1,5 y 2,5 por ciento en 2019, desde el 2,0 por ciento de 2018.
Para promover el acceso de los derechos de las mujeres en la Ciudad de México, autoridades capitalinas presentaron la “Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia”, con la finalidad impulsar un mecanismo que garantice la participación activa de las mujeres en sus comunidades, la toma de decisiones y contribuir a una vida libre de violencia.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que en la Red participan dos mil 500 mujeres y 400 más en los pueblos originarios, cifra que aumentará conforme se unan más personas a la causa, que tiene el propósito de generar un núcleo para defender los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género en la capital del país.
“Su tarea es promover en sus comunidades la visibilización de la violencia hacia las mujeres y los derechos de las mujeres. Que ustedes constituyan redes de mujeres en sus colonias, en sus barrios, en sus pueblos; que si una mujer tiene problemas, se pueda acercar a ustedes que son el vínculo entre las comunidades y el Gobierno de la ciudad”, puntualizó.
Sheinbaum Pardo refirió que el Gobierno capitalino implementa una serie de programas para que las mujeres ejerzan su derecho a la ciudad como son: acciones para su autonomía económica, capacitación para el empleo en distintas actividades, gratuidad en los Centros de Educación Inicial y mejorar el acceso a la impartición de justicia.
Además, destacó que el primer gran festival que se llevará a cabo en la metrópoli es “Tiempo de Mujeres” que iniciará mañana en diversas alcaldías y contará con actividades de cine, danza, teatro, talleres y discusiones.
La secretaria de las Mujeres (SEMUJERES), Gabriela Rodríguez Ramírez, aseguró que la Red contribuye a identificar situaciones de violencia de género como el acoso y abuso, y a gestionar apoyos para abatir los principales problemas en los vecindarios.
“Esta Red se trata de que las mujeres nos hermanemos, de que llamemos a la vecina que sabemos que es víctima de violencia, la integremos, hagamos un diagnóstico de nuestro vecindario, de nuestro barrio, veamos cuáles son los problemas”, señaló.
Agregó que SEMUJERES, cuenta con dos unidades de atención en cada alcaldía denominado LUNAS, donde se atiende a las niñas, jóvenes y mujeres que requieran apoyo psicológico, legal, entre otros servicios.
La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Larisa Ortiz Quintero, señaló que con estas acciones las mujeres indígenas pueden protegerse ante cualquier tipo de violencia con ayuda jurídica, médica y psicológica. Además, dijo, se apoyarán con intérpretes de las diversas lenguas, así como con peritajes antropológicos para combatir a la violencia étnica.
Ortiz Quintero señaló que existen 800 mil personas indígenas en la ciudad y que el 52 por ciento de esa población son mujeres que a partir de hoy contarán “con estas 40 redes que se distribuirán por pueblos, por comunidades indígenas para que también la atención sea no solamente integral, sino con pertenencia étnica”.
La coordinadora zonal de la Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia, Soledad Palma Vázquez, dijo, “somos un gran equipo de mujeres en toda la Ciudad de México para apoyarnos en conjunto, listas para recorrer nuestra ciudad en busca de mujeres e invitarlas a participar y ser parte de este gran proyecto para conocer nuestros derechos y difundir el derecho a una vida libre de violencia para mujeres y niñas”.
Al evento asistieron también la secretaria de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Almudena Ocejo Rojo; las alcaldesas de Álvaro Obregón, Layda Elena Sansores San Román; de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina; de Tlalpan, Patricia Elena Aceves Pastrana; u el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López.
Este jueves, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Dra. Claudia Sheinbaum y el Alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, realizaron el lanzamiento oficial de las actividades conmemorativas en el marco del 50º aniversario de sus lazos de hermanamiento.
En una reunión celebrada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Alcalde Garcetti y la Dra. Sheinbaum discutieron oportunidades de colaboración e intercambio en torno al cambio climático, la sostenibilidad, el transporte, equidad de género e inclusión, mismas que se desarrollarán en el periodo de un año.
“Este año se cumplen 50 años del hermanamiento de la Ciudad de los Ángeles y la Ciudad de México, y hemos decidido conjuntamente relanzar este hermanamiento con una serie de actividades de colaboración mutua que unan todavía más a nuestras ciudades. En particular a nosotros nos interesan las acciones que ha desarrollado el Alcalde Garcetti en temas ambientales, al igual que temas que tienen que ver con la interculturalidad, los derechos humanos y la migración, así que estamos planteando inclusive que alguno de los festivales que vamos a desarrollar este año en la Ciudad de México esté dedicado a la Ciudad de Los Ángeles”, anunció la Jefa de Gobierno durante la conferencia de prensa.
Para el alcalde Garcetti, esto 50 años como ciudades hermanas han demostrado que cuando las comunidades locales trabajan juntas, tienen el poder de hacer un progreso real en todo, desde el comercio y el turismo hasta el transporte y la tecnología. Los Ángeles y la Ciudad de México, asegura, pueden y quieren que los líderes enfrenten el cambio climático, creen empleos verdes, mejoren la resistencia frente a los desastres naturales y construyan un futuro de sostenibilidad y prosperidad para todos los que consideran que ambas ciudades son su hogar.
Como parte de la celebración, ambas ciudades han coordinado una serie de eventos culturales que incluyen un festival de cine en ambas ciudades con producciones cinematográficas mexicanas, chicanas y angelinas, un mural que se presentará en el Consulado General de México en Los Ángeles e intercambios técnicos que giran en torno a las tecnologías limpias, movilidad sustentable y resiliencia.
Además de su encuentro con la Dra. Sheinbaum, la visita del Alcalde Garcetti a la Ciudad de México se centró en impulsar el turismo y los negocios para Los Ángeles. México es la principal fuente de visitantes internacionales a Los Ángeles, con 1.8 millones del total de 7.5 millones de visitantes internacionales a Los Ángeles en 2018. Cabe señalar también que el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) es la puerta de entrada más grande a México con una demanda anual de más de 3.8 millones de pasajeros.
La Secretaria de Salud de la Ciudad de México, la Dra. Oliva López Arellano, recorrió las instalaciones del Mercado de Pescados y Mariscos “La Nueva Viga”, para dar inicio al “Operativo Cuaresma” en la capital del país con la finalidad de garantizar que los productos sean de calidad para su consumo sin provocar enfermedades, garantizando así, elDerecho a la Salud en la población.
Desde el 4 de marzo hasta el 28 de abril, la Agencia de Protección Sanitaria (APS) de la Secretaría de Salud (Sedesa) realizará 350 visitas de fomento sanitario a restaurantes, áreas de pescadería y marisquería, incluso en tiendas de autoservicio; para dar inicio formal al operativo, recorrió el mercado de productos del mar más grande de América Latina ubicado en Iztapalapa, “La Nueva Viga”, en compañía de la alcaldesa, Clara Brugada.
A pesar que la poca recurrencia en el consumo de carne de pescado en comparación con la de otros nutrientes animales en la capital, 6.5 Kg per cápita al año, en cifras que dio la alcaldesa, es importante la realización de este operativo en materia de salud para prevenir enfermedades gastrointestinales y diarreicas por la temporada de calor, ya que aumentan por el consumo de productos en mal estado.
“Los invitamos a tener una muy alegre temporada de cuaresma pero también a consumir estos alimentos con seguridad, sabemos que las autoridades del mercado de “La Nueva Viga, los locatarios y los intermediarios, tienen un compromiso en la seguridad de alimentar a la población; forma parte de hacer y garantizar el derecho a la salud y a la alimentación en condiciones seguras y de disfrute.” Señaló la Dra. Oliva López.
La Mtra. Roxana Aguirre Elizondo, Subsecretaria de Desarrollo Económico (Sedeco), remarcó la importancia de mantener el prestigio en la calidad de los productos para fomentar el flujo de comercio local y estatal. “La Nueva Viga”, brinda de fuentes de empleo a capitalinos y a personas en los mil 400 litorales del país, y activa el 62% de actividad del país en este rubro.
La titular de la Sedesa, remarcó que la seguridad sanitaria también depende de los consumidores, revisar que los vendedores cumplan con las normas de higiene como no tener anillos, pulseras o relojes, al momento de manipular el producto; también recomendó revisar el producto con unas señales básicas, los pescados deben tener color rosa o rojo de las agallas y el olor debe ser fresco, tener los ojos saltones y las escamas adheridas. Asimismo, la APS también revisará la temperatura de los lugares donde se almacenen los productos marinos el cual debe estar refrigerado y congelado.
Al recorrido también asistieron autoridades de salud el Dr. Juan Manuel Esteban Castro Albarrán, Subsecretario de Prestación Servicios Médicos e Insumos de la Sedesa y el Dr. Ángel González Domínguez, Director General de la Agencia de Protección Sanitaria del GCDMX; quienes también supervisaron las tomas de muestras para su análisis en el Laboratorio de Análisis Microbiológicos del Hospital General “Belisario Domínguez”.
Las autoridades del Mercado, el Lic. Arturo López Vilalta, Presidente del Consejo de Administración de la Nueva Viga y el C. Tomás Alvarado Tejeda, Presidente de la Central de Abasto de la Asociación México, A.C., enunciaron su gratitud y apertura para la colaboración con Sedesa, Sedeco y la administración de la alcaldía Iztapalapa, ya que, refirieron, tienen la responsabilidad de salvaguardar a 25 mil consumidores diarios que consumen, aproximadamente, mil toneladas de producto marino.
Dentro del marco de la sexta edición de MEXTRÓPOLI Festival de Arquitectura y Ciudad, este viernes 8 de marzo se inaugurarán en el Antiguo Colegio de San Ildefonso las exposiciones Praxis Manuel Cervantes Estudio, del arquitecto mexicano Manuel Cervantes y SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura.
Eduardo Vázquez, coordinador del San Ildefonso, en recorrido para medios precisó que las exposiciones realizan un ejercicio de reflexión sobre cómo las ciudades crecen entre múltiples conflictos, por ello, “requieren ser pensadas y construidas a partir de la reflexión, de la plantación y del trabajo profesional”.
A través de planos y fotografías, Praxis descubre el recorrido de 10 años de carrera del arquitecto Manuel Cervantes. De forma cronológica revisa propuestas, análisis, investigaciones y proyectos concluidos, dando fuerza a la arquitectura mexicana desde la perspectiva del joven arquitecto.
Cervantes mostró 48 maquetas, 55 libretas y nueve piezas de apoyo, en las que se encuentra la Planta Hidropónica Next de Guadalajara, el desarrollo del Centro de Transferencia Multimodal (CETRAM) de Cuatro Caminos y el Rosario, prototipos rurales de INFONAVIT, Vivienda post sismo y varios proyectos de vivienda y hotelería.
“Con estos proyectos encontramos un camino que para mí es importante entender, es un pragmatismo racional que nos hace perder un estilo, perder una línea y más bien enfocarnos en un pensamiento que nos permite ir trabajando en distintas escalas y tipologías”.
El trabajo de Cervantes ha sido reconocido con el Premio Luis Barragán 2013, el Premio Internacional de la XIX Bienal de Quito 2014 y el Emerging Voices 2015, por el Arquitectural League of New York, entre otros.
En el recorrido estuvieron representantes del despacho fundado en 1936 por Skidmore, Owings & Merrill LLP, mejor conocidos como SOM, fundado en Chicago en 1936 y reconocido por sus más de 10 mil proyectos en alrededor de 50 países.
Mark Sarkisian y Samantha Walker agradecieron al San Ildefonso y al MEXTRÓPOLI por la oportunidad de poder exhibir su trabajo. La exposición SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura está conformada por un gran referente de la arquitectura americana.
“Con su ayuda esperamos poder mostrar al mundo lo que es la ingeniería y poder enseñar a los estudiantes y a nosotros mismos, conforme podemos aprender a crear ideas que deben cambiar la forma de cómo vivimos, donde vivimos y donde trabajamos”, declaró Sarkisian.
Para Walker la muestra tiene que ver con innovación e ideas para diseñar edificios de hoy y del futuro. “Nuestra esperanza a través de esta exposición es que estas ideas les sirvan de inspiración a todos”.
La muestra reúne 41 reproducciones a escala de construcciones emblemáticas como el Burj Khalifa en Dubai, la torre Jin Mao, de Shanghai, así como otros edificios icónicos, como el Lever House y Willis Tower.
La exposición también incluye una serie de bocetos, vídeos y maquetas dibujados a mano que dedican un espacio a la investigación de la firma en temas como la construcción de madera híbrida y colaboraciones artísticas con Pablo Picasso.
Miquel Adrià, coordinador de MEXTRÓPOLI, recordó que el festival tiene exposiciones de alto nivel internacional: “Es una gran oportunidad para compartir con toda la ciudadanía, estudiantes y arquitectos, el conocimiento que hay detrás de tanto esfuerzo”.
Ambas exposiciones inauguran el 8 de marzo a las 20 h. en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Permanecerán abiertas del 9 de marzo al 9 de junio 2019.
El talento, la disciplina y la creatividad de miles de mujeres mexicanas han conquistado los escenarios y recintos más importantes de nuestro país y del mundo en distintas disciplinas artísticas.
Nombres como Sor Juana Inés de la Cruz, Ángela Peralta, Amalia Hernández y Frida Kahlo resaltan tanto en el ámbito nacional como en el internacional. No obstante, algunas grandes creadoras han librado una fuerte lucha para consolidar su lugar en la esfera del arte y la cultura.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, artistas nacionales manifiestan que, si bien participan en la vida cultural de México, han sido objeto de discriminación y no solo por su género.
La actriz, dramaturga y directora teatral yucateca Conchi León, autora de más de 60 puestas en escena, advierte que está acostumbrada a ir a contracorriente, a pelear contra la discriminación: “Si porque soy de un estado, que si soy morena o porque soy gordita o porque si soy mujer”.
En algún punto no se percató de la discriminación de género, “porque es tan cotidiana. Las mujeres vivimos violencia de miles formas, pero es algo tan normal que no nos damos cuenta y cuando lo hice, fue muy fuerte”, sin embargo, nunca dejó de trabajar para llegar a donde quería.
La soprano veracruzana Olivia Gorra, considerada una de las voces más bellas del mundo, también ha sentido la discriminación: “En Estados Unidos era muy fuerte, pero poco a poco mi trabajo fue callándole la boca a algunas personas, pero aquí en México es peor, no sé si tenga que ver porque una es mujer, por los celos o por estatus”.
La cantante ha contado con el apoyo de mucha gente, por lo que la discriminación no la doblega: “al contrario, soy una mujer emprendedora, una mujer soñadora”, que siempre tiene proyectos que se pueden conjugar con los de otras mujeres que, al igual que ella, quieren hacer lo mejor.
Compositora mexicana destacada a nivel internacional, Gabriela Ortiz comenta que en la música “hay muchas mujeres compositoras de gran nivel, de gran calidad, que afortunadamente estamos ganando terreno. Ha sido difícil, ha sido una conquista difícil, pero ahí estamos. Y esto no solamente es en México, sino es un fenómeno mundial”.
La coreógrafa y bailarina Tania Pérez-Salas reconoce que en nuestro país y en muchos otros, la problemática sexista persiste y aún hay mucho por hacer, ya que la mujer sigue luchando por tener una voz propia, a pesar de que hay puertas que solo se han podido abrir con alianzas masculinas.
Sin embargo, los avances no son suficientes, las mujeres padecen diferentes formas de violencia, como lo refleja la obra Macho Man XXI, que habla de la violencia de género en aspectos que pueden ser sutiles, pero a la vez de gran impacto.
En este sentido, Pérez-Salas indica que es necesario generar sinergias con el arte, que es lo más poderoso que hay, para lograr las transformaciones sociales y superar la violencia actual.
También Conchi León, quien nació en un gran matriarcado, retrata el universo femenino en su obra. “Yo he encontrado en las mujeres una enorme fuente de historias, tristemente llenas de violencia de género, de machismo, de discriminación, de violencia física, de abuso sexual y es algo con lo que no me puedo quedar y agradezco mucho tener al teatro para poder compartirlo”.
La dramaturga lamenta que su puesta en escena Mestiza Power, escrita hace 15 años, siga vigente. “Para mí es muy fuerte, porque habla de la discriminación, de la violencia física y de género, que eran nuestros temas hace 15 años. Hoy en 2019, siguen siendo nuestros temas, qué terrible. ¿Qué tenemos que hacer para que podamos escribir de otras cosas?”.
Para otras mujeres, el acoso se relaciona con la profesión que desempeñan. Es el caso de Paz Alicia Garciadiego, quien este año recibirá el Ariel de Oro por su excelente trayectoria: “Soy guionista por encima de ser mujer”.
Garciadiego destaca que su género es algo dado por la naturaleza, mientras que su profesión la eligió ella: “Mi profesión está muy subvaluada, muy denigrada, entonces si yo me siento en algo humillada y ofendida, es como guionista, no como mujer en el arte”.
Por otro lado, como mujer en la danza, Tania Pérez-Salas habla de las dificultades en lo social y familiar: “Por supuesto está presente mi femineidad y el lado sexual femenino, porque la sociedad misma me define de cierta manera y yo tengo que cosificar esa definición. Soy mamá, a veces la familia te cuestiona ciertas cosas, la mujer siempre se exige muchísimo para demostrar que, efectivamente, puede con todo el paquete”.
Sin importar dificultades o prejuicios, estas creadoras siguen trabajando. Paz Alicia terminó la filmación de su más reciente guion y Tania Pérez-Salas abrirá el programa de Temporadas Grandes en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM.
Del 9 al 31 de marzo, la compañía Tania Pérez-Salas presentará las obras 3.1416 y Macho Man XXI, con la intención de seguir acercando la danza al público en general.
Por su parte, Conchi León se alista para la filmación de una de sus obras: El manantial del corazón, dirigida por René Vargas Madrigal.
Además, su puesta en escena La espera se presentará en Argentina, con la Compañía de Teatro Penitenciario Externa, y prepara una colaboración con la Compañía Nacional de Teatro.
En tanto que Olivia Gorra busca apoyos para su fundación Vive cultura viva A.C., que ofrece estudios de canto para niños, adolescentes y adultos y también cuenta con el concurso de canto que lleva su nombre.
Las mujeres, dice: “haya o no haya recursos siempre nos movemos, siempre buscamos la forma de seguir adelante con nuestros proyectos… Ahorita la mujer está empoderándose un poco más, un bastante más y es más que obvio que ya hay una conciencia entre todos de que es importante que estemos siempre consideradas política y culturalmente”.
La soprano también busca posibles patrocinios para la ópera De Veracruz a la República de Juárez, obra conmovedora de Israel Cahue que refresca la memoria sobre la vida y obra de Benito Juárez y donde Gorra interpreta el papel de La Patria. El montaje ya tiene fechas para los meses de marzo y junio y puede presentarse en todo México y en el extranjero
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, arranca la XI Muestra de Mujeres Artistas de Guanajuato, que en su décima primera edición tiene lugar en el Museo Olga Acosta, ubicado en la capital del estado.
Seleccionadas entre 60 aspirantes, 23 mujeres radicadas en la tierra de Diego Rivera conforman la exposición abierta hasta finales de marzo.
Además de colocar en una posición preponderante el trabajo de pintoras tanto profesionales como emergentes, la muestra busca trazar un diálogo entre estas obras y los trabajos de la pintora de origen alemán Olga Costa que el museo alberga de manera permanente.
Se trata de que expresiones artísticas consagradas convivan con nuevas propuestas y la audiencia disfrute de sus divergencias y puntos en común.
Los trabajos elegidos incluyen retratos, paisajes, composiciones abstractas o representaciones realistas, además de conformar un abanico de técnicas pictóricas distintas, explica en entrevista Adriana Camarena titular del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, dependencia a cargo del museo.
Otro de los objetivos de la exposición es dar voz y colocar en una posición preponderante a un sector que en ocasiones tiene pocas oportunidades de mostrar su trabajo, el de las mujeres. Sin embargo, “cada día son más, cada día hay muchos más espacios abiertos para ellas”, opina Camarena.
Además, la muestra pretende motivar en las mujeres involucradas la profesionalización de su labor creativa y que puedan abordar con un rol primordial sus propias tareas artísticas, para contravenir un escenario laboral que a veces impide darle a la pintura una relevancia adecuada para desarrollar el propio talento.
El Museo Olga Costa se ubica en la calle Pastita 158, colonia Pastita, en la ciudad de Guanajuato, y su boleto de acceso tiene un costo de 35 pesos.
Con el propósito de llevar conciertos de calidad e incentivar a jóvenes universitarios por el gusto del bel canto, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, realiza en distintos planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México conciertos de ópera.
Integrados por dos elencos con probada trayectoria artística que garantizan la calidad de los conciertos, las presentaciones se llevan a cabo desde hace tres décadas en las escuelas nacionales preparatorias, así como en los colegios de Ciencias y Humanidades en el marco del programa El arte del canto.
El primer elenco lo integran la mezzosoprano María Luisa Tamez, el barítono Guillermo Ruiz, el tenor Luis María Bilbao, el pianista Carlos Alberto Pecero, como comentarista está Alfonso Navarrete, y Hortensia Cervantes hará de asesora musical.
La presentación será el miércoles 13 de marzo a las 11:00 horas en el CCH plantel Vallejo, en el Auditorio José Vasconcelos; al día siguiente, jueves 14 a las 12:00 horas, el elenco de Bellas Artes asistirá al Auditorio José Muñoz Cota de la Escuela Nacional Preparatoria núm. 4, en Tacubaya.
El segundo elenco, conformado por la soprano Silvia Rizo, la contralto Ana Caridad Acosta, el tenor Arturo Valencia, en el piano estará Carlos Alberto Pecero, con comentarios de Alfonso Navarrete, lo mismo que la asesoría musical de Hortensia Cervantes, que visitará el viernes 15 a las 12:00 la ENP plantel 7, donde ofrecerá un recital en el Auditorio Juan Ruiz de Alarcón.
Para el jueves 21, a las 12:00 horas, el Auditorio Sonia Amelio será el recinto del concierto en la ENP plantel 6; al sur de la CDMX, en la ENP plantel 1, tocará turno el viernes 22 a las 11:00 con la visita al Auditorio Matilde P. Montoya, para terminar con el concierto que tendrá lugar en el CCH Naucalpan el miércoles 27 a las 11:00 horas en la Sala de Teatro.
De esta manera es como los elencos, con renombre, experiencia y gran talento, ofrecerán una selección que brinda un panorama atractivo de lo que implica el bel canto, desde ópera, zarzuela, canciones populares así como de concierto, de tal manera que los universitarios conozcan, pero sobre todo disfruten, de este arte que cumple 31 años de alimentar el alma de mexicanos conocedores y no tan conocedores, incluso jóvenes que por primera ocasión asisten a escuchar esta manifestación artística, disciplina de la que México es exportador de talentos.
De esta manera se celebra este aniversario, cumpliendo con la misión de promover, difundir y disfrutar el Arte del canto, nutriendo los espíritus de la juventud mexicana al tiempo de lograr el pleno disfrute del derecho a la cultura, además de conocer los mejores talentos mexicanos en este arte vocal que organiza de forma permanente la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
El Centro Cultural Helénico presenta su estrategia de innovación 2019-2024, consiste en una serie de esfuerzos que tienen la finalidad de impulsar, renovar y expandir los alcances de este recinto, posicionarlo como un espacio incluyente de encuentro e interlocución entre los creadores artísticos y la comunidad, promoviendo la diversidad, la creación de nuevos públicos y la reflexión sobre la escena contemporánea, con miras a la creación de una política cultural mexicana para el siglo XXI.
“Queremos hacer del Helénico un espacio para los jóvenes creadores, donde la imaginación no tenga límites; con la implementación del Programa de Residencias Artísticas Escenario de lo Real, buscamos encontrarnos para dialogar, cuestionar y renovar los modos de producción escénica.
Pretendemos estar a la vanguardia y no quedarnos estáticos, descentralizarnos y movernos en vinculación con los estados y con grupos independientes, apostar por el teatro emergente para llenar nuestros espacios, abrir la puerta a la reflexión y crítica de la realidad, todo en un ambiente de plena libertad para el ejercicio creativo de los participantes”, abundó Antonio Zúñiga, actual director del centro cultural.
A continuación, se presentan los principales ejes de trabajo a ejecutarse en 2019-2024:
Programa de Residencia Artística Escenarios de lo Real
En el 2019, el Helénico hospedará a la primera generación del Programa de Residencia Artística Escenarios de lo Real. Será un espacio de encuentro académico y artístico dirigido a jóvenes profesionales de las artes escénicas, destinado a la investigación en torno a la escena y la realidad social y política.
Estará conformado por: seminarios, clínicas artísticas, laboratorio de prácticas escénicas, procesos de producción y una temporada de exhibición, que contará con un presupuesto de un máximo de $ 750,000,00 M.N. para la producción en el 2020 de hasta cinco piezas conclusivas de dicha residencia.
Convergencias creativas: pláticas sobre los diversos oficios artísticos
El Helénico abrirá sus espacios una vez al mes, para que distintos especialistas tengan un diálogo abierto y compartan con los asistentes su experiencia, juntos reflexionarán en torno a problemas contemporáneos en el oficio artístico. El objetivo será desarrollar, en comunidad, la germinación de ideas y la apropiación del espacio público.
Hernán Del Riego, cantante, director de escena y pedagogo, será el primer invitado a participar en las convergencias creativas a llevarse a cabo a partir del próximo 27 de marzo.
Otros personajes que participarán en los conversatorios son: La activista transgénero Roshel Terranova; Lourdes, “La reina del albur”; el destacado colectivo muxe Auténticas Intrépidas buscadoras del Peligro; Susy Shock, actriz, escritora, cantante y docente argentina, entre otros. Todas las convergencias serán de entrada libre y accesibles para todo público.
Creación de festivales:
Festival teatro de frontera: en respuesta a la construcción de una cultura de paz, se abrirá un canal de expresión artística para que los creadores de teatro radicados en las fronteras del país puedan profundizar en el desarrollo de sus piezas y compartir su arte en sitios vulnerados por la violencia.
Anualmente la sede cambiará de población fronteriza, alternando respectivamente en el norte y sur del país. El primer festival se desarrollará en 2019, en Ciudad Juárez en coordinación con las compañías regionales y las autoridades locales del sector cultural.
Festival de teatro para jóvenes audiencias: una prioridad de la nueva política cultural mexicana en lo que respecta al teatro, es la formación de nuevos públicos con enfoque en los bebés, niñas, niños y adolescentes, con el objetivo que conozcan otras manifestaciones artísticas y discursos estéticos. San Luis Potosí será la primera sede. Cada emisión de este festival tendrá lugar en una entidad federativa distinta, de este modo se promoverá la circulación de la riqueza teatral nacional.
Convocatoria para integrar la programación artística 2020
Lanzamiento oportuno de la convocatoria de programación 2020, con un proceso de selección más democrático y transparente, con temporadas más largas que favorezcan a las producciones.
Talleres en línea
Con el fin de expandir la profesionalización hacia los estados, se ampliará la oferta de cursos y talleres en línea. El Centro Cultural Helénico en vinculación interinstitucional con el Centro Nacional de las Artes, ofrecerán tres talleres:
Dramaturgia
Dramaturgia Contemporánea
Dirección Escénica
El Espectador Helénico, creación del programa en YouTube:
Se generarán cápsulas informativas a través del programa en YouTube: El Espectador Helénico, en un formato de revista cuyos contenidos facilitarán la exposición de información relevante en torno a la oferta cultural del Helénico y que a la par de informar, otorgue contenidos que enriquezcan la labor escénica.
Creación del Foro Alternativo
Durante el presente año se darán funciones de ocho distintos espectáculos de stand up commedy, cabaret, clown y otros formatos de entretenimiento. Asimismo, en este espacio con capacidad para 65 personas, se presentarán piezas de danza con el objetivo de diversificar la oferta cultural y la ampliación de nuevos públicos.
El Centro Cultural Helénico busca redistribuir la riqueza cultural y teatral de la Ciudad de México, hacer de este sitio un lugar para todas y todos, integrar a las comunidades y abrir canales de expresiones artísticas provenientes de diferentes latitudes. Se proyecta que este centro sea un referente en el diálogo y la reflexión para la conformación de una consolidada política cultural incluyente, porque como ha mencionado la actual Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto: “No hay comunidad sin cultura, ni cultura sin comunidad”.