El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró la noche de este martes que el personal diplomático de Estados Unidos que permanecía en su país para el establecimiento de una oficina de intereses bilaterales, se retirará de la nación suramericana acatando la decisión de su gobierno.
"Ayer fue notificado oficialmente el ex encargado de negocios del gobierno de los Estados Unidos en Venezuela, James Story, que Venezuela cerraba las negociaciones en territorio venezolano para el establecimiento de una oficina de intereses" relató Maduro desde el puesto de comando presidencial en Caracas.
Añadió que su gobierno informó a EEUU que "a más tardar el viernes, debe retirarse todo el personal remanente que quedaba de la antigua embajada de los Estados Unidos" tras la ruptura de las relaciones políticas entre ambos países el pasado 23 de enero.
"Hoy hemos sido notificados que se van de Venezuela, acatando nuestra decisión, todos los funcionarios de la antigua embajada que se encontraban en Venezuela" informó Maduro a través de la televisora del Estado venezolana, al tiempo que añadió que, en su opinión, dicho retiro "es lo mejor".
"Si quieren seguir dialogando estamos dispuestos a dialogar" agregó el presidente venezolano, sin embargo, denunció que se vio obligado a tomar la decisión ya que EEUU estaba usando el establecimiento de la oficina de intereses "para montar una trampa" contra su país.
Maduro se refirió al consejero de seguridad de la Casa Blanca, John Bolton y al enviado especial del gobierno de EEUU para Venezuela, Elliott Abrams, como "gente de mente guerrerista" y alertó que ambos funcionarios "son capaces de cualquier crimen para justificar una guerra, una invasión".
El presidente del país suramericano manifestó públicamente su interés de continuar las negociaciones con Estados Unidos, pero en la ciudad de Nueva York en el marco de los embajadores de Naciones Unidas.
"Quiero que EEUU tenga una oficina de intereses que atienda todos sus asuntos consulares, comerciales y energéticos en Caracas; quiero que sea así, más temprano que tarde, y quiero que Venezuela tenga una oficina de intereses de Venezuela en Washington para atender todos nuestros asuntos en EEUU" manifestó.
También ratificó su deseo de establecer "una relación de respeto, de altura, de cooperación en el marco del derecho internacional con los Estados Unidos de Norteamérica, quiero relaciones de paz con los Estados Unidos de Norteamérica".
Por último el mandatario abogó por el emprendimiento de un proceso de negociación y acercamiento entre ambos gobiernos: "creo en la negociación, creo en la diplomacia porque creo en la paz", concluyó Maduro.
Aeroméxico suspendió hoy el uso de sus aviones modelo Boeing 737 Max 8 tras el accidente aéreo de Ethiopian Airlines, que operaba un aparato del mismo modelo, y que causó 157 muertos poco después de despegar de Adis Abeba.
"Aeroméxico ha decidido suspender temporalmente la operación de sus seis equipos Boeing 737 MAX 8 en tanto se cuente con información contundente sobre las investigaciones del lamentablemente accidente del vuelo ET302", indicó la aerolínea mexicana, luego de que por la mañana había anunciado que seguiría usando las aeronaves.
En un primer reporte, Aeroméxico se solidarizó con los familiares de las personas que perdieron la vida en Etiopía y expresó su confianza para seguir con el servicio.
Sin embargo, en un segundo informe, rectificó su decisión y expuso que la suspensión se debe a que, para Aeroméxico, "la seguridad de sus operaciones y la tranquilidad de los clientes es lo más importante".
Por ello, los vuelos que se operaban con estos aviones serán cubiertos con el resto de su flota.
Asimismo, la aerolínea reiteró que seguirá puntualmente la investigación y recomendaciones del fabricante, así como de las autoridades aeronáuticas "para garantizar la seguridad de sus clientes".
En octubre del año anterior, otra aeronave de ese mismo modelo, de la compañía Lion Air, se hundió en el mar de Java doce minutos después de despegar de Yakarta, causando la muerte de 189 personas, lo que ha generado dudas sobre su seguridad.
Los niveles de endeudamiento bruto de América Latina se mantendrán estables en el 2019, con Brasil encabezando la dinámica del indicador y Argentina en el último plano, estimó el lunes la calificadora de riesgo Standard & Poor´s (S&P).
En un reporte especial de la deuda de los 29 países que sigue en la región, la agencia dijo que el monto de deuda se ubicará en los 322.000 millones de dólares, un monto muy similar al de 2018.
"Nuestras estimaciones se enfocan en la deuda emitida por el gobierno central a su nombre y excluye la deuda de gobiernos locales y de seguridad social, así como la deuda emitida por otros organismos públicos y obligaciones garantizadas por el gobierno", indicó S&P.
"Las estimaciones se conforman con base en nuestras expectativas respecto a los déficits de los gobiernos centrales, nuestra evaluación de las potenciales necesidades de fondeo extra presupuestal de los gobiernos, así como nuestras estimaciones de los vencimientos de deuda en 2019", agregó.
Brasil, México, Colombia y Chile representarán casi el 90 por ciento de la emisión bruta de deuda, indicó S&P.
Dicho endeudamiento representará el 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional este año, un nivel semejante que el de 2018.
Es muy probable que Brasil termine 2019 con casi el 49 por ciento del total de la deuda, mientras que México aportará el 18,5 por ciento, según las estimaciones de S&P para las dos mayores economías latinoamericanas.
La menor reducción de deuda tendrá lugar en Argentina, con 10 por ciento del total, debido a que acordó un programa de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros acreedores multilaterales, indicó S&P.
Por su parte, Venezuela emitirá "un monto sustancial" de deuda comercial en su mercado local este año.
"Sin embargo, excluimos la emisión de deuda y el saldo de deuda de Venezuela de nuestras proyecciones debido a las distorsiones que generan la hiperinflación y los múltiples tipos de cambio en ese país", aclaró S&P.
Belice, Argentina y Bahamas afrontarán los índices más altos de refinanciamiento de deuda, incluyendo deuda de corto plazo, con 15,6 por ciento, 11,7 por ciento, y 9,7 por ciento, estimó la calificadora.
"Cinco de los soberanos que calificamos tienen exclusivamente deuda en moneda extranjera: Ecuador, El Salvador, Montserrat, Nicaragua y Panamá", indicó S&P.
"Solamente 23 por ciento de la deuda total de México está denominada en moneda extranjera", agregó.
El pasado 21 de enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus estimados para el crecimiento económico de América Latina y el Caribe de 2019 y 2020, aunque auguró que la región seguirá en la ruta de la recuperación sorteando riesgos.
El prestamista multilateral proyecta una expansión económica para la región del 2,0 por ciento en el 2019 y del 2,5 por ciento en el 2020.
Científicos chinos han diseñado un nuevo método de detección para los portadores de hepatitis B, con el fin de detectar el carcinoma hepatocelular, el tipo más común del cáncer primario de hígado, en su fase temprana.
El nuevo método fue desarrollado por investigadores del Hospital de Cáncer, la Academia de Ciencias Médicas de China y la compañía biomédica Genetron Health.
Mediante una biopsia líquida que detecta las mutaciones somáticas del ADN libre en combinación con los productores de proteína, los investigadores pueden identificar de manera efectiva los casos de carcinoma hepatocelular en fase temprana de menos de tres centímetros.
De acuerdo con Yan Hai, miembro del equipo de investigadores, el método ha mostrado una sensibilidad del cien por cien, una especificidad del 94 por ciento y un valor predictivo positivo del 17 por ciento en la cohorte de validación, lo que certifica que se trata de un método viable para identificar la afección.
El equipo optimizará el método de detección a través de una investigación sistemática en un estudio prospectivo de cohortes multicéntrico a gran escala, según Yan.
Después de una rigurosa validación clínica, este método podrá convertirse en un programa estandarizado más conveniente y no invasivo de detección temprana del cáncer de hígado.
La investigación fue publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.
El gobierno de Venezuela reforzó la seguridad en las instalaciones del sistema eléctrico nacional luego del masivo apagón que afectó a gran parte del país desde el pasado jueves.
"Hemos reforzado toda la seguridad en las instalaciones eléctricas", aseguró el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Remigio Ceballos, en contacto telefónico con la estatal Venezolana de Televisión.
Explicó que se encontraba en inspección de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, la principal del país suramericano, ubicada en el estado Bolívar, donde se registró un sabotaje el pasado 7 de marzo.
Sostuvo que por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, "estamos trabajando en todos los sistemas y subsistemas".
Ceballos dijo que entre los subsistemas están "las comunicaciones y hemos obtenido excelentes resultados para garantizar el comando y control con una perfección y una precisión de alto nivel".
Se dirigió al pueblo de Venezuela y afirmó que se ha podido constatar "el funcionamiento perfecto y excelente de nuestra hidroeléctrica".
Anunció la puesta en marcha de la Operación Relámpago, "con la finalidad de verificar todas las subestaciones, verificar desde el centro propio de generación, desde Bolívar, hacia todos los estados del país".
Enfatizó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana garantizará el orden interno del país y el restablecimiento de la normalidad.
El 7 de marzo pasado, el sistema eléctrico nacional de Venezuela fue blanco de un sabotaje que dejó sin luz a casi la totalidad del territorio venezolano.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este martes una nueva investigación contra el diputado opositor, Juan Guaidó, autoproclamado "presidente encargado" el pasado 23 de enero, por sus presuntos nexos en los hechos.
El gobierno de México mantiene contacto con sus similares de Estados Unidos y de Centroamérica para esclarecer la reciente desaparición de 22 migrantes centroamericanos cuando viajaban por el estado norteño de Tamaulipas, dijo hoy el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
"Estamos pidiendo información a gobiernos centroamericanos y al gobierno estadounidense (...) Queremos seguir investigando para evitar que se repitan casos lamentables", dijo López Obrador en rueda de prensa.
Un informe policial difundido a la prensa dijo el domingo que un comando armado civil interceptó con camionetas un autobús de pasajeros en la carretera que une las ciudades de San Fernando y Reynosa, vecina de McAllen (Texas), para bajar por la fuerza a 19, de un total de 41 personas a bordo.
El mandatario mexicano precisó que los desaparecidos en el presunto secuestro son 22 y no 19, cómo anteriormente se había informado a la prensa, al tiempo de confirmar que son migrantes centroamericanos.
Los hechos ocurrieron el jueves 7 de marzo a 100 kilómetros de llegar a su destino, Reynosa, pero el conductor del autobús interpuso la demanda el fin de semana.
El presidente comentó que anteriormente ya se registró un caso similar, que "afortunadamente" se comprobó que esa unidad se había internado ya en Estados Unidos, y se descubrió que los pasajeros no habían desaparecido.
Hace dos semanas, la prensa de Reynosa aseguró que en el área donde fue interceptado el autobús secuestran a indocumentados centroamericanos para extorsionarlos o incorporarlos a grupos criminales.
Integrantes del cártel de Los Zetas, fundado por militares desertores que operan en la ruta que corre a lo largo de las costas del Golfo de México, asesinó en agosto de 2010 a 72 migrantes en San Fernando, según los medios de comunicación locales.
De acuerdo con las autoridades mexicanas, el área donde ocurrió el suceso es una de las más peligrosas, debido a que existen dos grupos del crimen organizado que se disputan el control del trasiego de la droga, la extorsión y la migración.
La palabra de los pueblos indígenas de México resonará más veces y con mayor fuerza gracias a un nuevo acuerdo entre la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura federal. La iniciativa “Las lenguas toman la tribuna” ampliará a los jueves -además de los martes- la participación de los hablantes en lengua indígena en el inicio de las sesiones ordinarias de este recinto parlamentario.
Este proyecto forma parte de las actividades celebratorias por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y de la campaña permanente a nivel nacional “No hay lengua sin pueblos”.
Desde su arranque, el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, los legisladores han escuchado las participaciones de la abogada náhuatl Magdalena Flores de la Cruz, la lingüista y activista oaxaqueña Yásnaya Aguilar y el poeta y comunicador totonaco Manuel Espinosa Sainos.
El encargado de abrir la sesión de este martes 12 de marzo fue el historiador y lingüista Víctor Cata, quien recordó cuando en su infancia uno de sus tíos les prohibió a él y a los niños de su casa hablar el idioma materno: el zapoteco, porque no servía para nada. “Apréndanse el español y podrán caminar por el mundo sin renquear”, les dijo.
El lingüista proveniente del municipio de Juchitán, en Oaxaca, egresado de la carrera de Historia de la UNAM y maestro en Lingüística por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se refirió a las políticas de desplazamiento de las lenguas indígenas frente al español.
“El zapoteco lo usé con toda libertad detrás de la casa y en los callejones con los vecinos; también cuando visitaba a mi abuela materna que vivía al sur, detrás del río. Ella no hablaba español y además no tenía parientes que estuvieran sublimados por este idioma”, refirió el también traductor en tribuna.
Agregó que estas políticas lingüísticas confrontadas lo orillaron a dudar entre hablar y no hablar el diidxazá, en español “el idioma de las nubes”. “En este suspenso me volví bilingüe y literalmente me partí en dos. La impronta de aquellos días me señala hasta la fecha qué idioma usar con mis parientes. Con los Vásquez uso el español y con los Castillejos el zapoteco”.
La labor de Víctor Cata también contempla la traducción de fragmentos de las obras de Esopo, Juan Rulfo, León Tolstói, Miguel de Cervantes y diversos autores de la literatura mexicana contemporánea. Es, además, autor del libro de cuentos en zapoteco Nácasinu diidxa’ (Solo somos memoria).
Fue acreedor a la Medalla Andrés Henestrosa por la defensa de la lengua y la cultura zapoteca. Y colaborador con la doctora Gabriela Pérez Báez en la documentación del zapoteco en el Instituto Smithsoniano, en Washington, Estados Unidos.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, aceptó la renuncia del escritor Mario Bellatin, quien por motivos de salud deja su cargo como director general del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
La titular de Cultura de México reconoce la labor desempeñada por Bellatin en el diagnóstico de las prioridades y retos que enfrenta la institución responsable de fomentar y estimular la creación artística en todas sus manifestaciones; así como en proponer hacer de ella una herramienta que puedan utilizar los artistas de este país de manera abierta, libre y democrática.
Como encargada del despacho queda la narradora y docente Marina Núñez Bespalova, licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid.
Marina Núñez fue directora general de Publicaciones del Conaculta, ahora Secretaría de Cultura federal. También se desempeñó como directora editorial del Archivo General de la Nación y como subgerente de Promoción y Publicidad del Fondo de Cultura Económica, entre otros.
Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, de la Dirección General de Vinculación Cultural, la Brigada Cultural y Artística inició el pasado 8 de febrero con el objetivo de acercar a niñas y niños en edad preescolar, escolar, así como a adolescentes de nivel secundaria, maestros y directores, a actividades de sensibilización que les brinden herramientas para lograr procesos de resiliencia a través de diversas disciplinas artísticas. Lo anterior, tras los acontecimientos del pasado 18 de enero en el municipio de Tlahuelilpan.
El viernes 8 de marzo, con funciones de teatro de títeres, talleres de expresión corporal, teatro, malabares, danza, hip-hop y sesiones de narraciones orales, se realizó el cierre de actividades de la primera incursión de la Brigada Cultural y Artística para niñas, niños y adolescentes, en los municipios de Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo.
Con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, el programa Alas y Raíces realizó 151 actividades entre talleres creativos, sesiones de narración oral, funciones de teatro y sesiones de capacitación, con las que atendió durante los cuatro días de duración de la Brigada a un total de 5 mil 486 estudiantes de 30 escuelas de educación básica en las localidades de Apepechoca, Centro, Cuauhtémoc, Centro de la Cruz, El Depósito, Doxey, Huitel, Madero, Miravalle, Munitepec, El Panteón, Panuaya, La Palma, San Isidro Presas, Tlaxcoapan, Teltipán de Juárez, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan y El Tinaco.
En estas jornadas, además de las sesiones de talleres creativos y narraciones orales, niñas y niños de las escuelas primarias “Leona Vicario” y “Vicente Guerrero”, disfrutaron con el teatro de títeres en la función “La visita inesperada”, así como de la obra de clown y pantomima “Sketcheando”. Ambas, gracias a la colaboración de las compañías Marionetas de la Esquina y La Trouppe.
Para la comunidad docente de la entidad, durante la Brigada se impartieron cursos de sensibilización en los que participaron 132 maestros y directivos escolares: el curso “Primeros auxilios emocionales para situaciones de riesgo y desastres” a cargo del maestro Apolonio Mondragón y el curso “Cuerpo y emociones: herramientas para el trabajo resiliente” impartido por el maestro Rodrigo Castillo.
La Brigada Cultural y Artística para niñas, niños y adolescentes de Alas y Raíces continuará sumándose a las acciones del Programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura, así como al Plan de Bienestar del Gobierno de México, con el objetivo de apoyar a través de distintos programas a la población de 91 municipios del país afectados por la sustracción y tráfico ilegal de combustible.
La conformación del diálogo para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana presentó avances sustanciales durante los primeros 100 días del gobierno de la Cuarta Transformación, con la presentación y discusión de las reformas constitucionales para abrogar la reforma educativa, así como el dialogo permanente con todos los sectores implementado por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
También, inició el programa de becas más grande del país para apoyar a los estudiantes que más lo necesitan. Los apoyos son para alumnos de educación básica hasta nivel superior.
De igual forma, se implementaron acciones en beneficio de la educación media superior y superior, con base en el respeto a la autonomía de las universidades y a sus disposiciones.
Las acciones y actividades sustanciales durante estos primeros 100 días de gobierno de la Cuarta Transformación, son las siguientes:
Iniciativa constitucional para abrogar la reforma educativa
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la iniciativa, con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La iniciativa propone, por primera vez, en el texto del artículo tercero constitucional el concepto de niñas, niños y jóvenes, a quienes se les confiere el interés supremo de la educación que imparte el Estado. Ellos serán el centro de la educación. A los principios tradicionales de la educación se le agrega la universalidad, integralidad, la equidad y la excelencia, como postulados básicos de la educación pública impartida por el Estado.
Asimismo, en la iniciativa se consagra el principio de la obligatoriedad de la educación superior. También contiene la revaloración del magisterio. Se reconoce, por primera ocasión, al docente como agente de cambio en México y se garantiza su desempeño, a través de un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio. En especial se establece el derecho de los maestros a contar con un sistema permanente de actualización y formación continua.
Se establece también la obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la promoción de valores, el civismo, la cultura de paz, la solidaridad internacional, el respeto a los derechos humanos, la historia, la cultura, el arte, en especial la música, el deporte escolar, el respeto al medio ambiente, entre otros.
En escuelas de educación básica, en zonas vulnerables, se implementarán acciones de carácter alimentario, y se respaldará a los estudiantes en condiciones de desventaja.
Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación
La cancelación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dará paso a un organismo con mayor fortaleza, atribuciones y, sobre todo, cercanía con los actores de la educación.
Se crea el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, al que se le dota de las más amplias competencias, entre las que se incluye la determinación de estándares e indicadores de resultados, certificación de desempeño de instituciones, autoridades y actores de la educación.
Diálogo con sectores del sector educativo
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, implementó una política de diálogo permanente con los diversos sectores de la educación, por lo que ha sostenido reuniones de trabajo con:
Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y del Senado
Con los grupos parlamentarios del PVEM, PT, Morena y Partido Encuentro Social
Con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas
Con Autoridades Educativas de Educación Básica y Media Superior
Organizaciones de la Sociedad Civil
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Representantes de los medios de comunicación
Realiza comunicación permanente con los Consejos Técnicos Escolares
Audiencias Públicas
La Secretaría de Educación Pública participó en las audiencias públicas sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para abrogar la reforma educativa, realizadas por las comisiones de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, durante las cuales los representantes de la institución explicaron los beneficios de a abrogar la reforma educativa y aprobar la propuesta presidencial en materia educativa.
También la SEP participó en el foro que sobe el mismo tema realizó el Senado de la República.
Organizaciones Sindicales
Se estableció un dialogo abierto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con quienes ya se han sostenido diversas reuniones para abordar el tema de la abrogación de la reforma educativa, las mejoras del magisterio y se recibió el pliego de demandas del sindicato 2019, mismo que se encuentra en revisión por la Secretaría de Educación Pública.
Por lo que se refiere a la CNTE, a SEP atendió la instrucción presidencial de apoyar a Michoacán en la solución del conflicto magisterial que la entidad tuvo con ésta. La dependencia cumplió en tiempo y forma con el pago de salarios y prestaciones de la nómina magisterial federal.
Becas Benito Juárez García
Con el objetivo de garantizar el derecho a una educación incluyente, equitativa y de calidad, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública, inició la entrega de la Beca Universal Benito Juárez que se otorgará a todos los estudiantes de escuelas públicas de educación media superior en el país. El programa beneficiará a 4.1 millones de jóvenes, quienes recibirán mil 600 pesos bimestralmente con una inversión, para este año, de 17 mil millones de pesos.
La SEP presentó el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, he inició la entrega de 300 mil becas para estudiantes universitarios, de hasta 29 años de edad, con la que recibirán dos mil 400 pesos mensuales de manera directa. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene como prioridad reivindicar a la juventud mexicana y consolidarla como la piedra angular del proyecto de nación encabezado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Más de cinco millones de becas serán para estudiantes de primaria y secundaria, es el 22.4 por ciento de todos los alumnos inscritos, que provienen de familias de escasos recursos.
Como lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador, las becas serán para estudiantes pobres de todos los niveles escolares con una inversión de 60 mil millones de pesos, como nunca se había hecho en la historia de México.
Reconstrucción Escuelas
La SEP entregó las obras de reconstrucción total de la secundaria No. 63, Melchor Ocampo, y de la escuela primaria Ernesto P. Uruchurtu. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, garantizó que la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de 2017, en la Ciudad de México, estará concluida para el próximo ciclo escolar.
Convocatorias
La SEP publica la primera convocatoria 2019 para su servicio educativo Prepa en Línea-SEP, que es una modalidad de estudio flexible y gratuita, basada en la inclusión.
Universidades Públicas
Están en proceso de creación 100 universidades públicas.
Con estas acciones, señala el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y con la nueva política educativa, se logrará tener un país armónico, sin violencia, con cultura de paz, con un tejido social saludable, productivo. “La iniciativa del presidente permitirá crear esa Nueva Escuela Mexicana. La obra está por construirse, la ley es el marco que nos permitirá hacerlo, pero solo el acuerdo entre todos y el trabajo incansable nos llevará a darle a nuestras niñas, niños y jóvenes la educación que merecen”.
El día de hoy en la Cancillería se reunió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con representantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.
Asistieron al encuentro treinta secretarios y subsecretarios de desarrollo económico de diversas entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
La reunión tuvo como objetivo delinear esquemas de coordinación entre la Cancillería y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) para coadyuvar en la promoción de las entidades federativas en el exterior.
La nueva estrategia que impulsa la Cancillería, en coordinación con la Secretaría de Economía, reconoce a los gobiernos locales como actores fundamentales en la promoción de México en el exterior. Por lo anterior, la Cancillería reiteró su apoyo para acompañar a los gobiernos estatales en esta labor, considerando las diversas capacidades y vocaciones que tienen cada una las entidades federativas.
Como resultado de la reunión, la Cancillería y la AMSDE establecerán un mecanismo de diálogo y coordinación permanente con los secretarios de desarrollo económico de los estados para promocionar sus intereses de manera eficaz y equitativa a través de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inauguró este martes en la Cancillería el Foro “Derechos de las Mujeres. Compromiso del Estado Mexicano: Retos y Prospectivas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El canciller reiteró el compromiso internacional del Estado mexicano de combatir y erradicar todas las formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres.
Al hacer eco de las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador y reconociendo que las mujeres son fundamentales en la transformación de México, el titular de la política exterior mexicana expresó que la Secretaría de Relaciones Exteriores continuará sumando esfuerzos, desde su quehacer institucional, refrendando el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres, promoviendo acciones en favor de la inclusión y el acceso a una vida libre de violencia. En este sentido, el canciller Ebrard hizo un pronunciamiento de tolerancia cero a conductas de hostigamiento y acoso sexual en la dependencia que encabeza y refrendó su compromiso con la igualdad.
El foro abordó el papel de la mujer en la política exterior mexicana, las políticas públicas en materia de igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de mujeres y niñas, la equidad de género, entre otros temas. En el foro participaron Irene Levy, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción; Juliette Bonnafé, especialista en programas de ONU Mujeres; la Embajadora Luz Elena Baños Rivas, miembro del Servicio Exterior Mexicano; Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres; Tania de la Paz Pérez Farca, subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública; y Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería.
La subsecretaria Martha Delgado leyó el pronunciamiento emitido por el canciller Marcelo Ebrard, en torno a no tolerar actos de hostigamiento y acoso sexual en la Secretaría, poniendo a disposición de quienes conforman el capital social de esta institución, tanto en sus oficinas en México como en las representaciones en el exterior, los mecanismos y medios necesarios para erradicar cualquier forma de violencia.
En la ceremonia inaugural del foro también participó el Director General del Servicio Exterior Mexicano y Recursos Humanos, Moisés Poblanno Silva, quien emitió a nombre de la Cancillería un reconocimiento al trabajo que desarrollan las mujeres de la SRE en favor de la igualdad, la no discriminación y el acceso a una vida libre de violencia.