Cananea, Sonora (IN).- La SEC anunció la suspensión del regreso a clases el lunes por frío en 17 municipios de Sonora.
A través de un comunicado, la Secretaría de Educación y Cultura aclaró que de acuerdo a los efectos de la tornenta invernal, el martes se regresaría a clases de Educación Básica en esta región que desde el jueves registra nevadas y temperaturas de -15 y -10 grados centígrados.
La SEC aclaró que en los 55 municipios restantes como Hermosillo,del lunes 8 al miércoles 10 de enero se recorre una hora el ingreso en el turno matutino y una hora antes la salida en el vespertino.
Lo anterior por recomendaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
Los 17 municipios son Nogales, Santa Cruz, Naco, Nacozari, Bacoachi, Fronteras, Agua Prieta y Bavispe.
Además, Huachinera, Bacerac, Bacadéhuachi, Nácori Chico, Cananea, Yécora, Ímuris, Santa Ana y Magdalena.
Dichas medidas aplican para alumnos, docentes y personal de apoyo a la educación, con el objetivo de proteger la salud de la comunidad escolar.
Agua Prieta, Sonora (IN).- El termómetro registrará -10 grados centígrados en Sonora.
La Unidad Estatal de Protección Civil alertó a la población por las bajas tempetaturas, nevadas, caída de agua nieve y lloviznas desde este fin de semana en todo el estado.
El llamado de prevención de la autoridad es para evitar daños a la salud de las personas y el cuidado de mascotas en casa.
A partir de hoy y tras la nevada del jueves en esta región de Sonora-Chihuahua, el frío será extremo e intenso hasta la próxima semana.
Clina Sonora destaca que Hermosillo sentirá temperaturas cercanas a los cero grados desde el lunes.
Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, inicia el 2024 sin aclarar la denuncia de extorsión hecha por los empresarios Jaime Ruiz Breguer y Enrique Olguín Sauceda, a través de esfera noticias, denuncia expuesta ante el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia de prensa del 29 de noviembre del 2023.
A más de un mes de haber denunciado un hecho de presunta corrupción y pese a que el Jefe del Ejecutivo confió en que el gobierno de Quintana Roo haría la aclaración pertinente, Mara Lezama ha optado por ignorar el hecho.
Cabe recordar que el pasado 20 de abril, Jaime Ruiz y Enrique Olguín se presentaron en la Dirección de Finanzas del gobierno de Quintana Roo, ubicada en Cancún, para cobrar un saldo pendiente de un contrato de adquisiciones registrado en 2019. Durante esta reunión, se acordó que recibirían un primer abono, quedando un saldo pendiente de ocho y medio millones de pesos.
Adrián Díaz, alcalde oficial del gobierno de Quintana Roo, quien se ha negado a pagar el saldo pendiente, habría solicitado a los empresarios un pago por adelantado de 3.5 millones de pesos para agilizar el proceso de pago pendiente. Este hecho plantea la interrogante sobre la presunta corrupción en el gobierno estatal, dejando al descubierto prácticas que podrían ir en contra de la supuesta transformación gubernamental liderada por López Obrador.
Al respecto, López Obrador exhortó a combatir la corrupción en todas sus modalidades y confió en que la gobernadora Mara Lezama tomaría cartas en el asunto, sin embargo los empresarios afectados continuarán sin recibir el pago pendiente.
Ciudad de México (IN).- Xóchitl Gálvez aceptó el reto que lanzara Ceci Flores de buscar desaparecidos en México.
A través de un video publicado en sus redes sociales, la aspirante a la Presidencia de la República externó "yo sí las escucho, yo sí las veo":
Apuntó que "a ustedes, les ha tocado sufrir la peor de las penas y no es un asunto de política o de campaña electoral".
Xóchitl Gálvez indicó que "acepto la invitación y me comprometo a acompañar a todas las madres en la búsqueda de sus hijos".
Agregó que "yo le he dicho que sí, con todo respeto, la otra señora no va a ir, porque tiene miedo".
Señaló que "la otra señora no le va a dar la cara a las madres buscadoras, porque ella dice que todo está bien, ella dice que en México la gente está muy contenta”.
Ceci Flores agradeció a Xóchitl Gálvez aceptar el reto, "gracias Xóchitl, una madre jamás dejará de buscar".
Además, "nosotras podríamos rascar con nuestras manos el país completo, y creo que es el espíritu capaz de cambiar todo, hay que hacer todo con amor de madre".
La víspera, la madre buscadora Ceci Flores lanzó un mensaje contundente al Gobierno de México, candidatas y a los cárteles de la droga.
"Mis peticiones al 2024:
Al Gobierno: No le tengan miedo a las cifras, no las escondan.
A las candidatas: acompáñenos a una búsqueda, verán un México que duele pero es necesario sentirlo.
A los cárteles. Tengan piedad, las madres buscadoras no somos enemigas, no nos maten”.
En su mensaje, Ceci Flores dijo "invitamos a los candidatos a que nos acompañen a una búsqueda y ahí vean que les va a cambiar el panorama".
Además, agregó que "en lugar de debates, vayan a tierra y que vean lo que no se puede esconder".
Ciudad de México (IN).- A siete años de haber iniciado la lucha en contra de las ilegales casetas de cobro en Sonora, el balance es negativo.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Alfonso Canaan Castaños describió que "en 2017 se inició con la liberación de seis casetas de cobro a lo largo de la carretera 'Cuatro Carriles', desde Estación Don hasta Nogales".
Lo anterior, "por parte de diferentes grupos de manifestantes pacíficos, las cuales permanecieron liberadas de manera intermitente hasta octubre de 2021".
Ese año, recordó, "cuando de manera voluntaria se entregaron a Capufe y al gobernador Alfonso Durazo".
Esta decisión, dijo, "bajo el compromiso por parte de ellos que los residentes del Estado quedarían exentos del pago de peaje".
Canaan Castaños agregó que además la autoridad se comprometió a la "rendición de cuentas de los más de mil 500 millones de pesos que se recaudan en Sonora con la explotación de las mencionadas casetas de cobro".
El activista lamentó que "tales acuerdos no se cumplieron y en la actualidad el tema está totalmente estancado".
Destacó que "en el movimiento social se le apostó al proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la firme convicción de que con su asunción a la Presidencia de México, los sonorenses y los miles de usuarios de la "Cuatro Carriles' por fin tendríamos justicia".
Así mismo, "se apoyó de manera incondicional el proyecto del Doctor Durazo, quien también prometió intervenir para solucionar la problemática planteada desde hace dos décadas aproximadamente en que la vía de comunicación fue prácticamente secuestrada".
Esto con casetas de cobro, "dejando a los usuarios sin vías alternas exentas del ilegal cobro lo que vulnera las leyes y los Derechos Humanos de quienes transitan por la rúa a lo largo de sus 650 kilómetros".
Hoy, con el actual gobierno "las mesas de trabajo y negociación están totalmente estancadas".
Además, "la represión policiaca y persecución judicial en contra de integrantes del movimiento social, se han recrudecido de manera muy lamentable evidenciando que tanto al Gobierno federal como al Gobierno estatal, no les interesa en absoluto resolver la problemática social de la que también ellos protestaron cuando eran oposición".
Estableció que por el contrario, "la tomaron como bandera de lucha en las campañas políticas del 2018 y 2021".
Sin embargo, "ya en el poder le dan la espalda al pueblo de Sonora".
Por estas y muchas razones más, "el balance por conseguir justicia en la carretera federal 15 en Sonora, es negativo".
En el movimiento social, "refrendamos nuestro compromiso de cara a la sociedad de seguir luchando a través de las instancias judiciales y defensoras de Derechos Humanos hasta lograr la eliminación total de un cobro ilegal, abusivo e inmoral que ha servido para enriquecer a unos cuantos".
Alfonso Cannan dijo que "en resumen, no hay avances sino todo lo contrario".
Con el gobierno de la 4T "las cosas en este importante tema no sólo se estancaron, sino que empeoraron ya que en el movimiento sufrimos de más represión policiaca y persecución judicial".
Lo anterior, "vino a evidenciar que a los entonces candidatos de Morena y aliados apoyaron la lucha con la intención perversa, sólo les importó llegar al poder, pero en realidad nunca existió la intención de solucionar el problema por parte de ellos".
Lamentó que "les ganó la ambición por el dinero fácil e ilegal".
Por último, expuso que "en el movimiento social hemos padecido más represión policiaca y persecución judicial durante el presente sexenio que en gobiernos anteriores".
Puerto Peñasco, Sonora (IN).- Pérdidas superiores a los 40 millones de dólares o 680 millones de pesos, dejó un mes de cierre en la garita Lukeville-Sonoyta.
Tras el desplome de la economía regional en Sonora y Arizona, los empresarios y comerciantes de Puerto Peñasco claman estímulos y prórrogas fiscales al Gobierno.
Las estimaciones del impacto económico se deben pricipalmente a la caída del sector turístico.
Las cancelaciones en reservaciones golpearon duramente la ocupación hotelera que cayó al 5 % en diciembre del 2023.
Tras una reunión en la Oficina de Convenciones y Visitantes, se tomó la decisión de solicitar estos incentivos tributarios al gobierno municiial, estatal y al del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En esta reunión participaron los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Asociación de Hoteles y Moteles de Sonora.
Además, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac).
Los lídetes empresariales piden al presidente municipal, Jorge Pivac, al gobernador Alfonso Durazo Montaño y a López Obrador, prórroga en el pago de impuestos y del Seguro Social, Infonavit y Fonacot.
Esta situación acectó al menos a 10 mil 800 familias que viven del turismo en Puerto Peñasco.
A las 6 de la mañana de este jueves, la CBP reabrirá los puertos fronterizos en Arizona, Texas y California.
Entre estas garitas se encuentra el punto fronterizo Lukeville-Sonoyta, Sonora.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) cerró estos puntos ante el aumento de llegadas de miles de migrantes el 4 de diciembre.
Funcionarios aduanales de la administración de Biden anunciaron el martes que el cruce fronterizo de Lukeville reabrirá a las 6 de la mañana de este 4 de enero, luego de un mes cerrado.
En tanto, el puerto de entrada peatonal de Morley, en Nogales, Sonora, reabrirá a las 10 de la mañana.
La CBP anunció que las operaciones igualmente se reanudarán en el Puente Internacional I de Eagle Pass, Texas y en el cruce peatonal oeste del puerto de entrada de San Ysidro, en San Diego, California.
En su informe, la CBP aseguró que "continuará priorizando nuestra misión de seguridad fronteriza según sea necesario en respuesta a esta situación en evolución".
Además que "continuamos evaluando situaciones de seguridad, ajustando nuestros planes operativos y desplegando recursos para maximizar los esfuerzos de aplicación de la ley contra aquellos no ciudadanos que no utilizan vías o procesos legales, como programar una cita a través de CBP y aquellos sin una base legal para permanecer en los Estados Unidos".
Como se recordará, el 4 de diciembre pasado la CBP cerró el cruce de Lukeville-Sonoyta.
Lo anterior para reasignar funcionarios portuarios para ayudar a los agentes de la Patrulla Fronteriza a procesar a cientos de migrantes que llegan al desierto a una milla al oeste de la garita fronteriza EU-México.
El cierre provocó pérdidas económicas en ambos lados de la frontera.
En Puerto Peñasco, generó pérdidas millonarias calculadas en 680 millones de pesos.
El primer golpe a la economía fue la caída de la ocupación hotelera del 75 % en octubre, 15 % al cierre de noviembre hasta el 5 % al inicio de este cierre temporal binacional.
Por su parte, Jorge Mendoza Yescas, cónsul general de México en Phoenix, Arizona, declaró que "se reactivará la economía del noroeste de Sonora".
Lo anterior porque "depende en gran medida del turismo de Arizona".
Así mismo, el gobernador Alfonso Durazo Montaño dijo que esta reapertura se dio gracias a la intervención y gestión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Ciudad de México (IN).- La madre buscadora Ceci Flores lanzó un mensaje contundente al Gobierno de México, candidatas y a los cárteles de la droga.
"Mis peticiones al 2024:
Al Gobierno: No le tengan miedo a las cifras, no las escondan.
A las candidatas: acompáñenos a una búsqueda, verán un México que duele pero es necesario sentirlo.
A los cárteles. Tengan piedad, las madres buscadoras no somos enemigas, no nos maten”.
En su mensaje, Ceci Flores dijo "invitamos a los candidatos a que nos acompañen a una búsqueda y ahí vean que les va a cambiar el panorama".
Además, agregó que "en lugar de debates, vayan a tierra y que vean lo que no se puede esconder".
En múltiples labores de búsqueda ha denunciado la falta de seguridad para realizar esta acción, así también ha enviado mensajes a los grupos criminales para pedir que no les hagan daño.
Sonoyta, Sonora (IN).- México registró una histórica cifra de migrantes de 40 millones 802 mil 601 personas, nacionales y extranjeras, durante el 2023.
El Instituto Nacional de Migración (INM) contabilizó, a través de los Grupos Beta apostados en la Frontera cin Estados Unidos y Guatemala, 230 mil 877 asistencias a personas migrantes irregulares de diversas nacionalidades.
El INM asegura que "recibieron un trato digno, amable y humano por parte de los Agentes Federales de Migración (AFM)".
De la misma firma, la autoridas migratoria mexicana recibió y auxilió a 211 mil 980 connacionales repatriados de Estados Unidos.
El Programa "Héroes Paisanos" atendió a 2.6 millones de connacionales al 21 de diciembre del 2023.
Durante el año 2023, "el Instituto Nacional de Migración (INM) llevó a cabo el compromiso de mantener una migración segura, ordenada y regular- diferentes acciones orientadas a atender a las personas migrantes que ingresan y transitan de manera regular e irregular en el país".
El INM implementó diferentes estrategias orientadas a combatir la corrupción, agilizar trámites migratorios, auxiliar a las personas en contexto de movilidad y proteger su vida de las redes de tráficos de personas.
Igualmente, brindó acompañamiento a connacionales, retorno asistido, repatriación y atención especial a niñas, niños y adolescentes.
En coordinación con instancias de seguridad nacional e internacional, rechazó la internación de 2 mil 93 personas por contar con alerta migratoria, entre ellas 566 por probables delitos sexuales.
Otros 26 por contar con orden de aprehensión y 281 por malos antecedentes, entre otras.
Una de las prioridades del instituto es el combate a la corrupción y para ello cuenta con un amplió sistema de vigilancia en los aeropuertos más importantes del país, en instalaciones migratorias y en distintos puntos de internación.
Además, se cuenta con el sistema de PinPad (terminal de pago) para evitar el cobro en efectivo y cualquier tipo de discrecionalidad entre usuarios y servidores públicos del instituto.
De manera adicional operan con éxito puertas automatizadas (E-GATES):
12 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y 18 en el Aeropuerto Internacional de Cancún.
Con la sistematización de los ingresos, se agiliza en un tiempo máximo de 25 segundos el trámite de internación mediante el uso de un pasaporte electrónico.
Durantw el 2023, el INM llevó a cabo rescates humanitarios.
Una de las laboras más loables e intensas del INM es el rescate humanitario y, para ello, se cuenta con mujeres y hombres especializados que integran 22 Grupos Beta distribuidos en nueve estados del país.
Las y los "betas" del INM registraron al 21 de diciembre de 2023, 230 mil 877 asistencias a personas migrantes nacionales y extranjeras durante su tránsito por México.
También la recuperación de 61 cuerpos de quienes intentaron atravesar el río Bravo, cruzar la sierra, el desierto o al caer de algún tren.
En tanto, del 1 de enero a 21 de diciembre de 2023, el INM a través del Programa Héroes Paisanos ha atendido a 2 millones 608 mil 973 connacionales que visitaron México en los periodos de Semana Santa, Verano e Invierno.
Entre las acciones humanitarias más sensibles del INM, está la salvaguarda y protección de personas migrantes en condición vulnerable como niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas, además de los adultos mayores o con alguna discapacidad.
En este sentido, se identificaron a 106 mil 778 menores de edad, de los cuales 76 mil 464 tenían menos de 11 años y 30 mil 314 contaban con entre 12 y 17 años.
Todas y todos ellos quedaron bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Aunado a lo anterior, el INM ha recibido y auxiliado a 211 mil 980 connacionales repatriados.
Mediante el Programa de Repatriación Digna, el INM brindó a connacionales opciones para lograr su reinserción social y económica en el país.
Lo anterior, a través de la coordinación de tareas entre los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada.
El instituto cuenta con 11 Módulos de Repatriación en cinco estados colindantes con Estados Unidos, para recibir y proporcionarles asistencia y asesoría.
Al 15 de diciembre de 2023, esta autoridad migratoria emitió 431 mil 300 documentos migratorios a personas extranjeras en contexto de movilidad que permiten su regular estancia en territorio nacional.
De ellos, 135 mil 382 fueron tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias: 97 mil 545 por refugio y 25 mil 402 otorgados a víctimas y 9 mil 103 por causas humanitarias.
Una de las acciones permanentes en el INM es la capacitación y profesionalización de la planta laboral y al 26 de diciembre de 2023, se tiene el registro de 18 mil 797 asistencias de servidores públicos a 11 diferentes cursos obligatorios en materia de Derechos Humanos que forman parte de la malla curricular de esta dependencia.
De igual forma, destaca la participación de 2 mil 455 funcionarios en los cursos de Formación Sustantiva; 13 mil 575 en temas de Gestión migratoria, así como de 17 mil 426 en los cursos de inicio o de introducción y 494 a diferentes cursos de Profesionalización.
En materia de Protección Civil, se capacitaron este año a un total a 537 servidores públicos del INM en cursos de prevención y combate de incendios, primeros auxilios, evacuación de inmuebles y administración de la emergencia.
En tanto, 113 agentes migratorios fueron capacitados en la Academia de Formación Policial Ignacio Zaragoza de Puebla
Además, 99 mujeres y hombres que conforman el equipo de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) del instituto, fueron capacitados sobre temas de protección y salvaguarda a menores de edad migrantes.
Ciudad de México (IN).- Al negarle el registro como precandidato al Senado de la República, Movimiento Ciudadano violenta los derechos electorales en Sonora.
Luis Núñez Noriega denunció que tomó la decisión de registrarse en ese partido luego que abriera las candidaturas 50 % a ciudadanos y 50 % a militantes de MC.
El ex presidente nacional del Colegio de Economistas cumplió con los requisitos con documentos que demuestran su amplia trayectoria pública y profesional.
Acusó que MC violenta los principios de legalidad electoral, equidad y objetividad.
Luis Núñez Noriega describió que ha sido asesor de gobiernos extranjeros y en México.
Insistió que cuenta con los méritos suficientes para aspirar a dicha candidatura al Senado de la República.
Por lo anterior, supera por mucho los requisitos que exige Movimiento Ciudadano para registrarse como aspirante al Senado de la Republica.
Además criticó que MC fue selectivo con Ernesto de Lucas Hopkins "cuando éste sí ostentó la dirigencia de otro partido político, en específico la del PRI Sonora".
Precisó que "hace unos días, la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos del Partido Movimiento Ciudadano vuelve a negarme el derecho a ser registrado para contender al Senado".
Lo anterior, "sin exponer en concreto circunstancias especiales con fundamento jurídico".
Dijo que Movimiento Ciudadano sólo agregó una manifestación genérica: “omitió que realizó labores a favor de Marcelo Ebrard en su carácter de precandidato a diversos encargos del partido Morena”.
Reprochó que "si a esas vamos, entonces mis credenciales rebasaron por mucho a otro aspirante y dejo en claro que mi apoyo lo hice convencido hacia una figura nacional que no tenía carácter de precandidato ni candidato, sino de ciudadano".
Núñez Noriega señaló que "si seguimos el mismo principio, entonces ¿por qué a Ernesto de Lucas le fue aceptado el registro de precandidato, cuando éste sí ostentó la dirigencia de otro partido político, en específico la del PRI Sonora?".
Amplió que De Lucas Hopkins "incluso obtuvo la diputación y hasta se desempeñó como funcionario por ese partido".
Destacó que "demuestro una vez más, cómo violentan el principio de legalidad electoral al negarme el registro y por igual los principios de equidad y objetividad que pregona Movimiento Ciudadano".
Ciudad de México (IN).- Al negarle el registro como precandidato al Senado de la República, Movimiento Ciudadano violenta los derechos electorales en Sonora.
Luis Núñez Noriega denunció que tomó la decisión de registrarse en ese partido luego que abriera las candidaturas 50 % a ciudadanos y 50 % a militantes de MC.
El ex presidente nacional del Colegio de Economistas cumplió con los requisitos con documentos que demuestran su amplia trayectoria pública y profesional.
Acusó que MC violenta los principios de legalidad electoral, equidad y objetividad.
Luis Núñez Noriega describió que ha sido asesor de gobiernos extranjeros y en México.
Insistió que cuenta con los méritos suficientes para aspirar a dicha candidatura al Senado de la República.
Por lo anterior, supera por mucho los requisitos que exige Movimiento Ciudadano para registrarse como aspirante al Senado de la Republica.
Además criticó que MC fue selectivo con Ernesto de Lucas Hopkins "cuando éste sí ostentó la dirigencia de otro partido político, en específico la del PRI Sonora".
Precisó que "hace unos días, la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos del Partido Movimiento Ciudadano vuelve a negarme el derecho a ser registrado para contender al Senado".
Lo anterior, "sin exponer en concreto circunstancias especiales con fundamento jurídico".
Dijo que Movimiento Ciudadano sólo agregó una manifestación genérica: “omitió que realizó labores a favor de Marcelo Ebrard en su carácter de precandidato a diversos encargos del partido Morena”.
Reprochó que "si a esas vamos, entonces mis credenciales rebasaron por mucho a otro aspirante y dejo en claro que mi apoyo lo hice convencido hacia una figura nacional que no tenía carácter de precandidato ni candidato, sino de ciudadano".
Núñez Noriega señaló que "si seguimos el mismo principio, entonces ¿por qué a Ernesto de Lucas le fue aceptado el registro de precandidato, cuando éste sí ostentó la dirigencia de otro partido político, en específico la del PRI Sonora?".
Amplió que De Lucas Hopkins "incluso obtuvo la diputación y hasta se desempeñó como funcionario por ese partido".
Destacó que "demuestro una vez más, cómo violentan el principio de legalidad electoral al negarme el registro y por igual los principios de equidad y objetividad que pregona Movimiento Ciudadano".
Ciudad de México (IN).- Una triste Navidad y un incierto Año Nuevo como ya es costumbre, pasarán los guardias de seguridad privada en Sonora.
Para más de 28 mil hombres y mujeres sonorenses y sus familias, viene la incertidumbre de empleo el 2024 pues es tiempo de fin de contratos y licitaciones.
Hoy trabajan sin aguinaldo, a lo sumo 15 días de sueldo, si bien les va.
Ni qué decir de la falta de IMSS, Infonavit, Afores del que muy pocos gozan.
Menos hablar de las criminales, ilegales e inhumanas jornadas de 12 y hasta 36 horas de trabajo, sin el pago de tiempo extra y salario real.
Sin sanitarios,
agua, sillas, sombra, tiempo para alimentos, expuestos a las inclemencias del tiempo.
Expuestos a la delincuencia y violencia criminal.
Una plena esclavitud moderna.
El 24, 25, 31 de diciembre y primero de enero, los guardias ahí estarán estoicos, firmes en su trabajo, cuidando de tu vida y tus bienes.
Protegiendo a clientes, usuarios y a la sociedad en general, dando una seguridad que ellos carecen en sus derechos laborales y humanos.
Pese a la muy añeja y larguísima lucha por reivindicar sus derechos a través de emplazamientos, paros, mítines, plantones,
toma de intalaciones, marchas, embargos y decenas de huelgas, impera la anarquía en la Seguridad Privada en Sonora.
Han sido perseguidos, despedidos, requeridos, "levantados" por autoridades policiacas municipales, estatales y federales en su justa lucha.
A pesar de las miles de demandas y denuncias ante la opinión pública, la esclavitud moderna continúa.
Han señalado a las autoridades la solucion de fondo a su problematica, todo pasa,
nada queda.
Fueron los creadores e impulsores dé la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora, la llamada "Ley Huidobro", intrumento para la rectoría del Estado que duerme "el sueño de los justos".
Otra "Letra Muerta" más en Sonora.
Desde Beltrones hasta el actual gobernador Alfonso Durazo Montaño, varías legislaturas, con los actuales diputados como Ernestina Castro, Natalia Rivera, Paloma Terán y Sebastián Orduño, quienes han conocido de las penurias de los guardias.
Algunos guardias laboran en el mismísimo Congreso del Estado en estás infames condiciones inhumanas, ilegales y de injusticia laboral en el "Sonora de oportunidades".
El Gobierno en sus tres niveles y órdenes, contratan a empresas "golondrinas" y a unas más que no brindan prestaciones de ley a las y los guardias.
María Dolores del Río como sus antecesores secretarios de Seguridad Pública, sigue sin aplicar la ley, sin clausurar las empresas sin permiso para operar y sin exigir la capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro.
Adolfo Salazar y su homóloga secretaría del Gobierno federal, Luisa María Alcalde, tienen amplio conocimiento de estás violación a la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Seguridad Privada y a los derechos laborales y humanos de los guardias de seguridad privada.
¿Es tan difícil exigir la jornada de 8 horas, pago de tiempo extra, festivos, IMSS, Infonavit, Afores, aguinaldo, vacaciones, utilidades, salario real, condiciones dignas de trabajo, capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro para mejorar la calidad en la prestación de los servicios y mejorar con ello, la calidad de vida de los guardias de seguridad?
Se podría empezar por respetar las leyes, mediante las licitaciones de obra pública de seguridad privada que contratan el gobierno municipal, estatal y federal.
El buen juez por su casa empieza, adjudicando dichas contrataciones a empresas locales para fortalecer el mercado interno y clausurar las empresas sin permiso para operar en el estado de Sonora.
¿Será necesaria una carta a Santa o no habrá más remedio que destapar la "Caja de Pandora", reclamando los más de 100 mil pesos que se le adeudan a cada guardia en activo en Sonora?
Lo anterior, sólo por concepto de tiempo extra y el pagó de falta de prestaciones sociales, denunciando a quienes los explotan junto a las autoridades que por acción u omisión, permiten la violación de derechos laborales y humanos de los guardias que viven el infierno en el que están.
Ellos, en las autoridades aún confían.
"Primero los pobres", primero los que nunca han tocado el prometido "Sonora de oportunidades".
Parafaseando al líder de los guardias de seguridad en el estado, Claudio Huidobro Cárdenas "para que el guardia brinde seguridad, primero que el guardia esté seguro".
Este es un deseo sincero de quienes admiramos, valoramos y respetamos la valiosa labor de las y los guardias de seguridad privada en Sonora.
Ciudad de México (IN).- La migración transcontinental rebasa la capacidad del Gobierno de México.
En una investigación, IRREVERENTE NOTICIAS consignó que diariamente, entre 7 y 10 mil migrantes de África, Asia y América llegan a la frontera entre México y Estados Unidos.
Los cierres de tres puntos fronterizos dan cuenta de la histórica migración incontenible incluso para las autoridades de Estados Unidos.
Cierres en garitas de California, Arizona y Texas, muestran el inédito desplazamiento humano mundial obligado por las guerras, la violencia, el crimen, la pobreza y el hambre transcontinental.
El lunes, el
Instituto Nacional de Migración informó que ha otorgado más de 1.7 millones de documentos migratorios en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
El INM señaló que en los últimos cinco años, el 2023 es el periodo con el mayor número de documentos migratorios entregados con 431 mil 300
De 2019 al 15 de diciembre de 2023, los documentos migratorios más otorgados fueron por residentes temporales, visitantes por razones humanitarias, residentes permanentes y visitantes regionales
En 2023, el INM marcó un hecho histórico al recibir la certificación de la Estación Migratoria "Las Agujas", en la Ciudad de México, y la Estación Migratoria Provisional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como promotoras de la salud.
El Instituto Nacional de Migración (INM) realizó trámites todos los días, tanto para la migración regular como la irregular.
En el marco del Día Internacional del Migrante, el INM informa que en los últimos cinco años se han otorgado un millón 705 mil 344 documentos migratorios por diversos motivos como son por razones humanitarias, oferta de empleo, unidad familiar, estudios y turismo.
Al 15 de diciembre, el 2023 es el periodo con más documentos otorgados por el instituto en lo que va del actual sexenio al registrar 431 mil 300.
De ese total, 135 mil 382 fueron para visitantes por razones humanitarias, entre los que destacan por refugio con 97 mil 545 documentos, 25 mil 402 otorgados a víctimas y 9 mil 103 por causa humanitaria.
Se entregaron 136 mil 235 documentos para residentes temporales, 83 mil 529 para residentes permanentes, 69 mil 517 para visitantes regionales y 6 mil 637 para visitantes trabajadores fronterizos.
En el año 2022, se otorgaron 411 mil 144 documentos de los cuales 137 mil 362 fueron para visitantes por razones humanitarias.
Igualmente en 2021 se entregaron 343 mil 753, de éstos, 104 mil 311 fueron para residentes temporales.
El 2020 registró una disminución derivado a la pandemia del Covid-19 al beneficiarse a 231 mil 766 personas.
No obstante, se destacan las 99 mil 366 residencias temporales que se expidieron, y en el año 2019 fueron 287 mil 381 documentos, de los cuales 103 mil 914 también se otorgaron a residentes temporales.
Cabe destacar que durante el actual sexenio los registros con el mayor número de documentos entregados fueron para residentes temporales con un total de 572 mil 957.
Le siguen los visitantes por razones humanitarias con 435 mil 887; los residentes permanentes con 368 mil 387 y visitantes regionales con 299 mil 540 documentos.
El INM mantiene una supervisión constante en las 11 estaciones migratorias y seis estancias provisionales que operan actualmente en México.
También se destaca como un hecho histórico que durante el año que está por concluir, el Instituto Nacional de Migración fue reconocido como promotor de la salud de las poblaciones en movimiento.
La Estación Migratoria "Las Agujas", en la Ciudad de México, y la Estación Migratoria Provisional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fueron validadas y certificadas por crear entornos seguros, dignos y saludables para las personas migrantes.
Además, con el uso de nuevas tecnologías y el sistema simplificado y electrónico se logró ahorrar en 2023 alrededor de un millón 779 mil 498 hojas de papel para expedientes de 127 mil 107 personas que fueron regularizadas por razones humanitarias.
Resulta inhumano el trato que las autoridades dan a casi 2 mil migrantes en el improvisado "Centro de Retención" en esta frontera de Lukeville-Sonoyta.
Hoy, el trato indigno de las autoridades, acoso de policías y de los criminales, no son los únicos peligros que enfrentan los mil 800 migrantes internacionales apostados en esta frontera de Arizona-Sonora.
La onda gélida con tempetaturas cercanas a los 0 grados se convierten en otra amenaza que atenta contra la vida de niñis, mujeres y hombres que aspiran al llamado "Sueño Americano".
Las bandas criminales acechan a los migrantes ofreciéndoles protección y abrigo en casas de seguridad, además de la promesa de cruzarlos a cambio de mil, 2 mil y hasta 5 mil dólares.
Desde el cierre de la garita el pasado lunes 4 de diciembre, unos 7 mil migrantes artibaron y han sido retenidos con fines de ser repatriados a sus lugares de origen.
Esta semana, la CBP justificó el cierre del punto fronterizo "en respuesta a los mayores niveles de encuentros con migrantes en la frontera suroeste de EU".
Lo anterior, "mpulsados por contrabandistas que venden desinformación para aprovecharse de personas vulnerables".
Precisa que "CBP está aprovechando todos los recursos disponibles para procesar a los migrantes de manera expedita y segura".
Por ello "continuará priorizando nuestra misión de seguridad fronteriza según sea necesario en respuesta a esta situación en evolución".
La Oficina de Operaciones de Campo de CBP suspendió temporalmente sus operaciones en Lukeville, Arizona, con el fin de redirigir al personal para ayudar a la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos a detener a los migrantes.
Tanto el tráfico de peatones como de vehículos en dirección norte y sur en el puerto de entrada de Lukeville se suspenderá hasta nuevo aviso.
Los viajeros pueden cruzar hacia o desde los Estados Unidos a través del Puerto de Entrada de Nogales en Nogales, Arizona o el Puerto de Entrada de San Luis en San Luis, Arizona.
Las partes interesadas y el público viajero pueden encontrar más información sobre los puertos de entrada y los tiempos de espera aquí.
“A medida que respondemos con recursos adicionales y aplicamos consecuencias por la entrada ilegal, las tendencias migratorias también cambian", precisó.
"Continuamos ajustando nuestros planes operativos para maximizar los esfuerzos de aplicación de la ley contra aquellos no ciudadanos que no utilizan vías o procesos legales como CBP y aquellos que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos".
La histórica e imparable migración internacional, provocó el cierre de la garita de Sonoyta, Sonora y Lukeville, Arizona.
La CBP concentra a su personal a la Border Patrol para realizar acciones de detección y detención de migrantes internacionales en la región Sonora-Arizona.
La autoridad migratoria estadounidense reportó más de 500 migrantes indocumentados detenidos, lo que llevó a tal decisión.
La redirección del personal reforzará la lucha de Estados Unidos por frenar la histórica migración en esta zona.
Mediante diversas redes sociales se infomó que la "CBP está aumentando todos sus recursos para el procesamiento inmigratorio".
Lo anterior, "como respuesta a un incremento de incidentes donde se han encontrado migrantes en la frontera suroeste (de EU)”.
El cierre del puesto fronterizo que entra en vigor a partir de este lunes es con “el fin de redirigir al personal para ayudar a la Patrulla Fronteriza a detener a los migrantes”.
Además, la CBP pide utilizar la garita de Nogales o San Luis Río Colorado.
Expone que "seguimos ajustando nuestros planes operativos para maximizar nuestros esfuerzos de ley y orden contra aquellos extranjeros que no utilizan vías o procesos legales”.
Al respecto, el gobernador Alfonso Durazo dijo que "cerrar una frontera no es la solución para atender un problema migratorio".
El mandatario sonorense dijo que "por eso estamos colaborando y gestionando con autoridades de Estados Unidos y nuestra Cancillería, que se resuelva el cierre de la frontera en Lukeville y Sonoyta".
Ello para "retomar nuestra histórica y exitosa relación social y comercial con Arizona".
Indicó que "nadie puede negar que el tema migratorio es de suma complejidad, pero la solución no está en el cierre de los cruces fronterizos".
Precisó que "desde el Gobierno del Estado, hemos hecho un esfuerzo extraordinario sin precedente, tanto en recursos económicos como humanos para atender con un enfoque humanitario a las personas en situación de movilidad que transitan por nuestra entidad”.
Ante el imparable flujo migratorio, esta semana podrían cerrar también las garitas de San Luis Río Colorado.