Luego de que la calificadora Moody’s Investors Service, decidió aplicar una doble rebaja a la calificación crediticia de Pemex el pasado 9 de enero, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perdonó, a la empresa estatal, una serie de impuestos por un periodo de cuatro meses para dar liquidez a la compañía que debe miles de millones de dólares.
Ernesto Madrid
¿En qué consiste?
En un decreto firmado por el mandatario este 13 de febrero en el que se explica la eliminación en el pago del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y en la extracción de hidrocarburos a Pemex para el cuarto trimestre y enero cuya condonación equivale a unos 70 mil millones de pesos mexicanos (4.1 mil millones de dólares), según un funcionario con conocimiento del asunto quien pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar con los medios.
Ante esto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), debe expedir las disposiciones de carácter general necesarias para la aplicación de dicho decreto, añade el documento publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para enfrentar los problemas de liquidez ante la fuerte deuda generada en los últimos 15 años, aun cuando el expresidente Calderón convirtió en deuda pública, los pasivos que dejo Vicente Fox en la sobrexplotación que realizó a Cantarell.
A lo anterior se suma que los bonos financieros de Pemex para apalancar su deuda en los mercados y con vencimiento a 2030 cayeron hasta 2,9 centavos por dólar a 84,6 centavos, según datos de Trace compilados por Bloomberg, luego del anuncio de la calificadora, lo que puso aún más en entredicho su capacidad de enfrente sus deudas.
La realidad es que Petróleos Mexicanos estaría al borde del impago si no recibe apoyo del Gobierno mexicano al ser la petrolera más endeudada del mundo, con un pasivo financiero de 106 mil 500 millones de dólares por lo que a los inversionistas les preocupa que la firma enfrenta vencimientos de 10 mil 900 millones de dólares, aunque la mayoría fue cubierta por una transferencia financiera del Gobierno mexicano asignada para su presupuesto 2024, por un monto de 8 mil 500 millones de dólares.
Lo delicado de la deuda es que el gobierno de México enfrenta el mayor déficit público, que es lo que preocupa a la calificadora por lo que interpone sus dudas respecto a la capacidad del estado mexicano para seguir apoyando a la petrolera en el futuro en las magnitudes requeridas aunado a la capacidad de Pemex para lo cual advierte que la expansión del negocio de refinación,que genera el grueso de las pérdidas de la empresa, limitará la capacidad de generación de flujo.
Una de las alternativas a la que podría recurrir el gobierno de López Obrador es la misma que utilizo Felipe Calderón, su ‘sombra’, para realizar un intercambio forzoso de la deuda de Pemexpor deuda pública, lo que para las definiciones de Moody’s sería un evento de incumplimiento.
De lo que no queda duda, es que la mujer que ocupe la silla presidencial a finales de este año tendrá que romper con la política energética de la presente administración y regresar, quizás, a una similar a la que implemento Enrique Peña Nieto porque la idea que le vendió Roció Nahle, para enriquecer a sus familiares y amigos, como cabeza del Consejo de Administración de Pemex y CFE, no funcionó.
Profundizó en Pemex la crisis, para convertirla en la única en el mundo, en no ganar dinero al refinar petróleo y, por el contrario, por cada barril procesado pierde 35 dólares mientras que la brasileña Petrobras tiene utilidad de cinco dólares con 62 centavos y Exxon gana tres dólares con 19 centavos por barril refinado, aunado a que la petrolera mexicana pierde 257 millones de pesos por hora.
Mientras la producción industrial hilo dos meses a la baja al caer 0.7 mensual en diciembre (-1.0% en noviembre) con cifras ajustadas estacionalmente (a.e.), muy por debajo de las previsione y de la cifra implícita según el avance del PIB del -0.3% mensual la calificadora Moody’s Investor Service rebajó aún más la calificación crediticia de Pemex a territorio de grado especulativo, diciendo que la petrolera estatal estaría al borde del impago sin el apoyo del Gobierno mexicano.
Ernesto Madrid
Tras conocerse la calificación, los bonos de la petrolera con vencimiento a 2030 cayeron hasta 2.9 centavos por dólar desde 84.6 centavos, según datos de Trace compilados por Bloomberg que, de acuerdo con el estratega de Morgan Stanley, Simon Waever, si Pemex no recibiera el apoyo del Gobierno mexicano, estaría en la quiebra por lo que llevó a la firma a reducir la deuda corporativa en dos niveles a B3 desde B1 y a mantener su perspectiva negativa.
La petrolera mexicana es la más endeudada del mundo, con un pasivo financiero de 106 mil 500 millones dólares. A los inversionistas les preocupa que la firma enfrenta vencimientos de 10 mil 900 millones de dólares, aunque la mayoría fue cubierta por una transferencia financiera del Gobierno mexicano asignada para su presupuesto de este año.
CAE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
La producción industrial cayó 0.7% mensual en diciembre 2023, sorprendiendo a la baja, en donde por subcomponentes, en términos mensuales, la electricidad y gas disminuyó 1.3%, el sector manufacturero cayó 1.2% (influenciado por una caída de la producción automotriz del 5.6% mensual, ya que la manufactura no automotriz aumentó 0.1% mensual) y la construcción disminuyó 0.6%. Por otro lado, la minería creció 1.4%, impulsada por los servicios mineros relacionados con la exploración y perforación petrolera (+38.8% mensual).
REGISTRA INGRESOS DE VIAJEROS UN MÁXIMO HISTÓRICO
De acuerdo con las Encuestas de Viajeros Internacionales del INEGI, en diciembre 2023 el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales con cifras desestacionalizadas registró un máximo histórico, ya que, en diciembre el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2.82 mil millones de dólares, con cifras ajustadas estacionalmente, un aumento mensual de 4.2% (+2.4% mensual en noviembre) y la cifra más alta registrada.
En diciembre, los ingresos de turismo crecieron 11.5% anual sobre la serie original después del aumento de 1.9% anual registrado en noviembre por lo que en el 4T23 los flujos de viajeros internacionales se recuperaron de la desaceleración observada en el 2T-3T. Así, en 2023 esos flujos aumentaron 10.0% desde la expansión de 41.7% de 2022, lo que implicó un total de 30.89 mil millones de dólares.
La próxima elección “es un referéndum” o “un plebiscito” para que la gente elija que “continúe la transformación” o “regresen los de antes” es la advertencia que lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quién aprovecho su mañanera para reiterar que no es un #NarcoPresidente, como lo llamó el exdiplomático Jorge Castañeda, que es un hombre honesto dijo y tiene la conciencia tranquila, pero eso no basta le dijo Castañeda.
Ernesto Madrid
Si es así, que presente una denuncia por difamación, lo reto la candidata opositora Xóchitl Gálvez en un video difundido este domingo en donde no solo lo llamó “narco presidente”, sino que además señalo que “es sumamente grave que vinculen su carrera política con el financiamiento del crimen organizado”.
Incluso destacó que “este reportaje en la prensa internacional no solo es una afrenta para usted, sino también es una ofensa para 130 millones de mexicanas y mexicanos”, a lo que sumo la voz de su coordinador general de Comunicación, Maximiliano Cortázar quién acusó al presidente de Morena, Mario Delgado, de ser el "rey del huachicol".
Lo anterior, como resultado de la reunión que tuvo Xóchitl Gálvez con el expresidente, Felipe Calderón en España, que tanto ha acusado y culpado López Obrador para justificar que todo lo que pasa en su sexenio, es por su culpa y de la que respondió el dirigente morenista al señalar que la oposición ha gastado por lo menos un millón de dólares semanales para impulsar en redes sociales una campaña de desprestigio contra Claudia Sheinbaum.
Esta, por cierto, dijo que la foto de Xóchitl con Calderón “dice más que mil palabras, refleja la política hacia dónde va la guerra contra el narco en México, por eso están donde están en las encuestas” y argumento que fue en 2006 cuando se declaró la guerra contra el narco y se puso al frente de esta a un narco, García Luna, la misma narrativa de López Obrador.
Aseguro que, a diferencia de la estrategia de seguridad que ha impulsado la autollamada cuarta transformación va (…) por la construcción de la paz con el fortalecimiento de las instituciones pese a los 171 mil asesinatos cometidos en lo que va de este sexenio, que confirman que el gobierno de la 4T pasará a la historia como el más violento para los mexicanos en las últimas décadas, superando con creces la violencia que le dejaron sus antecesores.
Y es la misma que seguirá Claudia Sheinbaum ‘abrazos no balazos’ como lo confirmó en un encuentro con medios este fin de semana en el norte de la República al querer poner en contexto, con su respuesta, de que cada 15 días el presidente hace una evaluación de la seguridad en el país, ‘eso nunca había habido antes en la historia de México. No sé si se fijan: la primera sección de su mañanera, cuando habla de seguridad, se llama ‘cero impunidad’ que no deja ver otra cosa, que su sumisión incondicional al presidente, que no la ha deja tener ideas o propuestas propias y seguirá con los abrazos que solo ha caracterizado la extensión del crimen organizado en el páis.
A lo anterior suma que, el eterno incondicional de López Obrador, César Yáñez, se suma al equipo de la aspirante presidencial Sheinbaum Pardo, quién era considerado el operador político del presidente, su hombre de mayor confianza y el más cercano, que pasó al lado oscuro con un bajo perfil dentro del Gabinete Federal como Coordinador General de Política y Gobierno y se sabía que en las opiniones y participaciones de Yáñez al interior del Gabinete dejaron de ser prioritarias para el Mandatario, quien comenzó a relegarlas.
La realidad es que Yáñez se ganó ese lugar ya que su ambición fue extremada luego de que se cazó en una lujosa, extravagante y ‘fifí’ boda con Dulce María Silva Hernández en Puebla, empresaria mexicana y cuyo evento masivo lo vendieron a la exclusiva revista ¡Hola! Ahora, su esposa, que es diputada federal, quiere ser senadora y juntos ha creado una historia de riqueza, utilizando a su tío para construir una residencia de más de cien millones de pesos en el lujoso desarrollo La Vista Country Club de Puebla, de 2 mil 642 metros cuadrados en la calle de Vista Volcán 1017. Así las historias, de cara a los procesos electorales de este año.
Ciudad de México (IN).- Sin duda, la industria minera a cielo abierto genera progreso y devastación en Sonora y México.
En una
Investigación Especial realizada por este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consigna que en el país operan 264 minas a cielo abierto que benefician o afectan a 696 comunidades.
Lo anterior, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
La iniciativa
Hoy, el Gobierno de México propone refornar la Ley Mirera y prohibir nuevas concesiones para la exploración y exolotación a cielo abierto en México.
El Gobierno propone no otorgar ninguna nueva concesión minera con el argumento de detener el daño ambiental que dicha actividad ha causado en las últimas tres décadas.
En los últimos 30 años, se concesionó el 40% del territorio nacional para la actividad minera, con la consecuente sobreexplotación de los recursos hídricos del país en perjuicio de la población y daños ambientales irreparables.
La Ley establece que es responsabilidad de la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria.
Igualmente, los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos.
La Ley Minera
La reforma al Artículo 27 constitucional en 1992, pretendió acabar con la propiedad colectiva de la tierra para su comercializació; la Ley Minera, expedida ese mismo año, en su Artículo 6º., estableció lo siguiente:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso aprovechamiento del terreno".
En la reforma a la Ley de Minería del 8 de mayo de 2023, se determinó en el Artículo 6:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública".
Además, refiere que "su objeto es contribuir a la distribución equitativa de la riqueza pública, garantizar la protección del medio ambiente, lograr el desarrollo equilibrado y sustentable del país y mejorar las condiciones de vida de la población".
El Clúster
En una entrevista exclusiva para este medio binacional lN, el presidente nacional del Clúster Minero, Luis Núñez Noriega, expone que la minería representa una actividad económica relevante en México.
Explica que esta actividad económica entre 2018 y 2022 contribuyó con el 4% del Producto Interno Bruto en México.
Describe además que "el incremento en la demanda mundial de productos mineros, el aumento en el precio del oro y el avance tecnológico, condujeron a una sobreexplotación y explotación intensiva de las vetas mineras con métodos que han modificado a esta actividad económica".
Uno de estos métodos es la minería a cielo abierto.
Apunta que "la minería a cielo abierto o tajo abierto explota yacimientos minerales que se encuentran en la superficie o cercanos a esta, mediante explosiones controladas".
Plantea que el material obtenido es transportado a plantas de procesamiento para convertirlo en arena, "la cual es sometida a diversos procesos químicos como el de lixiviación que consiste en agregarle cianuro, mercurio o ácido sulfhídrico con objeto de disolver los minerales contenidos en la arena".
El líquido obtenido "es tratado con zinc para la separación de los minerales deseados".
Resalta que "los residuos producidos por la minería a cielo abierto, no sólo son residuos sólidos, también se componen por aguas residuales, por lo cual el daño puede extenderse a zonas más alejadas".
Es importante destacar que frente a esta devastación se obtienen, con esa técnica, 28 gramos de oro por una tonelada de roca y que en la actualidad existen alrededor de 264 minas a cielo abierto, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
No obstante los beneficios económicos, existe un irreparable daño ambiental y violación a los Derechos Humanos.
El rechazo
La semana pasada, los organismos representantes del sector minero de Sonora expresaron su desacuerdo con la iniciativa de reforma constitucional que busca prohibir el otorgamiento de concesiones mineras a cielo abierto en México.
Las asociaciones mineras advierten que la prohibición de concesiones de minas a cielo abierto golpeará la economía de Sonora y México.
Mediante un posicionamiento firmado por la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos (Aimmgm) Distrito Sonora, el Clúster Minero de Sonora, Minería Sonora Siglo XXI y Asociación Real de Minas de San Javier, destacan la necesidad de fomentar el diálogo, incluyendo a las 696 comunidades vecinas a las operaciones mineras.
Las asociaciones mineras "solicitamos a los legisladores reconsiderar esta iniciativa y buscar soluciones que equilibren la protección del medio ambiente con el desarrollo económico".
Lo anterior, "salvaguardando los intereses de las comunidades y garantizando la viabilidad a largo plazo de la industria minera en México”.
piden en el
La minería contribuye con el 59% del valor de la producción minera nacional, generando crecimiento y estabilidad económica con registros de más de 2 millones de empleos directos e indirectos, más una aportación de 150 mil millones de pesos al año en impuestos federales.
Por último, los concesionarios mineros expresan que "aunque reconocemos que el principal argumento en contra de esta actividad productiva es el aspecto ambiental, destacamos que, a diferencia de otras actividades, las áreas minadas son susceptibles de recuperación total una vez terminado el proceso extractivo”.
La devastación
La devastación en las comunidades contiguas a las minas en Sonora es evidente.
Basta recordar el derrame tóxico de la mina "Buenavista del Cobre" en Cananea el pasado 6 de agosto del 2014, en el Río Sonora.
Más de 22 mil habitantes continúan exigiendo una renediación total y reparación del daño ecológico en esta región de Sonora.
El desarrollo de las comunidades aún sigue siendo una promesa incumplida, una expresión demagógica como la de los políticos corruptos que generan el cáncer de la impunidad en México.
El Litio
Sonora, desde hace décadas, enfrenta una crisis de desertificación y está clasificada con un "estrés hídrico extremadamente alto", según el Instituto de Recursos Mundiales.
La "fiebre del Litio" llegó como una gigantesca rueda del progreso que cambiará la vida y la realidad convirtiéndose en la Revolución Industrial moderna en México y particularmente, en Sonora.
Diversos estudios internacionales establecen que, por ejemplo, la minería absorbe el 65% del agua de la provincia en el Salar de Atacama, Chile.
Para extraer una tonelada de Litio, se necesitan aproximadamente 500 mil galones de agua.
Es decir, se requiere un millón 875 mil litros del vital líquido por cada tonelada del mineral.
Para poner eso en perspectiva, se necesita alrededor de una cucharada de Litio para producir un teléfono celular, lo que significa que 500 mil galones de agua harían 190 mil teléfonos celulares en cualquier país que produce estos aparatos.
De esta “fiebre” en Sonora y México, resaltan 3 realidades irrefutables:
No hay agua.
No existe un Estudio de Impacto Ambiental.
No existe un método de extracción definido.
Lo anterior, al menos hasta este 12 de febrero del 2024.
Pero, verdaderamente, ¿vale la pena tanta devastación, destrucción del medioambiente y saqueo de la poca agua en una región considerada la décima a nivel mundial con mayor “estrés hídrico” a cambio de la bonanza y las jugosas ganancias millonarias en un país que no produce, ni transforma nada con este codiciado mineral llamado "oro blanco"?
Destacados Líderes en Alternativas Médicas comparten conocimientos en el Simposio de Medicina Alternativa e Integrativa
En el marco del Simposio de Medicina Alternativa e Integrativa, organizado por el Colegio Superior de Medicina Alternativa (COSMA), destacados líderes en el campo de las alternativas médicas se reunieron para compartir sus conocimientos y experiencias. La Dra. Patricia Sam, directora y fundadora de COSMA, reconocida por su destacado y arraigado liderazgo en la formación de varias generaciones de especialistas en acupuntura y alternativas médicas, fue la organizadora general de este importante encuentro.
Una de las catedras más destacadas del simposio estuvo a cargo del Dr. Gilberto Quintero, reconocido promotor de la homeopatía en México, quien compartió las fichas técnicas de más de 50 nuevos medicamentos homeopáticos, detallando sus usos y beneficios en diversas condiciones de salud.
Además, se contó con la participación de la Lic. Nidia Franco Chávez, quien compartió los fundamentos de la alimentación en la Medicina Tradicional China, resaltando la importancia de una dieta basada en los cinco elementos y los principios Yin y Yang para promover el equilibrio energético y el bienestar integral.
La Dra. Rocío Ortiz Romero ofreció una perspectiva única sobre el cupping, destacando su relevancia en traumatología y enumerando los casos en los que esta técnica tradicional ha demostrado ser eficaz.
Durante su intervención, la Lic. María Eugenia Juárez Rueda presentó la microagua como una nueva opción para el tratamiento de enfermedades consideradas incurables o degenerativas, destacando el uso de tecnologías avanzadas de agua para promover la salud y el bienestar.
Mientras que la médica Erendira Orduña abordó el tema de la fitoterapia china tropicalizada a México, explorando las similitudes entre la fitoterapia china y las plantas medicinales mexicanas, y destacando la importancia de adaptar esta técnica milenaria a la flora local.
Quieres obtener la compilación de estas interesantes ponencias, MANDA UN MENSAJE
Por último, se destacó la intervención de Especialistas México, representado por la Lic. Marta Obeso, quien ofreció el servicio de publicación inmediata de las memorias del evento, asegurando que todos los participantes tuvieran acceso a un respaldo digital del conocimiento compartido en el simposio.
Este simposio destacó la importancia de seguir explorando y difundiendo las diversas modalidades de medicina integrativa, promoviendo el intercambio de conocimientos entre expertos en el campo y brindando nuevas perspectivas para la salud y el bienestar.
Ciudad de México (IN/AM).- Por frío intenso, el lunes y martes se recorre dos horas el horario escolar en 31 municipios de Sonora.
La tarde-noche del domingo, la SEC tomó esta decisión por recomendación de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
La Secretaría de Educación y Cultura informó que la medida de prevención será el lunes 12 y martes 13 de febrero.
Estos dos días, se recorrerá dos horas la entrada en el turno matutino y se adelantará dos horas la salida en el turno vespertino en las escuelas públicas y privadas de nivel básico.
Aarón Grageda Bustamante dio a conocer que los municipios en los que se modificará el horario escolar por el frío y nevadas son los siguientes:
Sáric, Tubutama, Santa Ana, Magdalena, Cucurpe, Ímuris, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco, Yécora, Arizpe, Bacoachi y Fronteras.
Además Agua Prieta, Bavispe, Nacozari, Bacerac, Cumpas, Moctezuma, Huásabas, Huachinera, Bacadéhuachi, Granados y Divisaderos.
También en Tepache, Nácori Chico, Sahuaripa, San Pedro de la Cueva, Arivechi y Bacanora.
Grageda Bustamante dijo que la medida aplica para alumnos, docentes y personal de apoyo, ya que se pronostican temperaturas desde los menos 10 grados centígrados hasta los cero grados.
Asimismo como fuertes vientos, lluvias y caída de nieve como consecuencia del paso de la séptima tormenta invernal.
Apuntó que en el resto de las escuelas de la entidad como Hermosillo, se mantendrá el horario regular de clases.
Sin embargo, reforzó el llamado a permanecer atentos a cualquier aviso que emitan las autoridades correspondientes a través de los medios oficiales de información.
Ciudad de México (IN/AM).- La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a 10 personas en el rescate de 251 migrantes hacinados en vagones del tren en Hermosillo, Sonora.
La dependencia federal informó que derivado de una denuncia anónima, los elementos de la FGR solicitaron apoyo del personal del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional para implementar el operativo de detención y rescate en El Tazajal.
Los migrantes eran de nacionalidad ecuatoriana, salvadoreña y africanos,
Los elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), bajo la conducción del Ministerio Público de la Fiscalía Federal en el Estado de Sonora, ambas dependientes de la Fiscalía General de la República (FGR), lograron el rescate de 251 personas migrantes de distintas nacionalidades, entre los que viajaban menores de edad.
El delito de tráfico de personas está contemplado en la Ley de Migración.
La FGR señala que al practicar una inspección, "se localizaron personas migrantes quienes viajaban en contenedores que transportaban en vagones de tren".
Expone que también se detuvo a probables responsables de dicho ilícito, Marcos “O”, José “A”, Leonardo “S”, Javier “B”, Guillermo “H”, John “Z”, Gabino “R”, Jesús “V”, Javier “C” y Jorge “M”.
Informa además que la ubicación de los migrantes, así como la detención de estas personas, se realizó en contenedores que fueron asegurados junto con equipos celulares y documentación.
Los agentes verificaron su nacionalidad y estatus migratorio, resultando que se encuentran de manera irregular en territorio nacional.
Por este motivo fueron trasladados a las instalaciones de dicho Instituto Nacional de Migración en Hermosillo, Sonora, en calidad de migrantes rescatados.
Por lo anterior, "el Ministerio Público Federal (MPF), continúa con la investigación para efectuar lo que a derecho corresponda".
Ciudad de México (IN).- Ninguna de las 49 Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) es adecuada, al contar con un diseño carcelario en México.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó este viernes el “Informe Especial sobre las condiciones de las Estancias y Estaciones Migratorias: Hacia un nuevo modelo para la atención de la migración irregular”.
El documento íntegro de 264 páginas cuya copia obra en poder de este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, establece que "ninguna estación o estancia migratoria es adecuada; 13 de ellas son insuficientes; 21 son inadecuadas y 15 se encuentran en situación crítica".
La CNDH afirma que "las Estaciones Migratorias y estancias provisionales tienen un diseño carcelario, con pasillos, puertas, filtros, barrotes y rejas que cierran por fuera y en algunos casos, con candado".
Apunta que "son instalaciones que se asemejan a Centros Penitenciarios, de privación de la libertad, de control y vigilancia y que refuerza el paradigma criminal hacia las personas migrantes”.
La CNDH destacó que este informe demuestra la necesidad de modificar el esquema, "haciendo énfasis en que la migración irregular no es un delito y subrayando los principios de no criminalización, respeto al debido proceso y a la seguridad jurídica".
Además, expone así como los mecanismos para garantizar a las personas en contexto de migración el acceso a los derechos a la salud, a la vida, a la paz, a la justicia, al trato digno".
También "a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, asilo político y derecho al principio de no devolución”.
Agrega qu "puede ser el comienzo en el cambio de paradigma donde los candados y las rejas sean sustituidos por puertas abiertas y procedimientos claros, expeditos e interinstitucionales, que les permita ejercer sus más fundamentales derechos”.
Aunque al momento de las visitas por motivo de la realización del Informe, las estaciones y estancias se encontraban mínimamente ocupadas, esta CNDH y organizaciones de la sociedad civil han documentado situaciones de hacinamiento y
sobrepoblación en dichos recintos, lo que ha sido objeto de varias Recomendaciones.
Si bien cuentan con sanitarios y regaderas, se documentó que dichos espacios no cuentan con privacidad; algunos sanitarios se encuentran al interior de los dormitorios, con ventilación insuficiente, lo que origina malos olores.
Algunas instalaciones no funcionan o les falta mantenimiento; otras estaciones migratorias o estancias provisionales no cuentan con agua caliente.
Se observó que los baños estaban limpios durante las visitas, no obstante se pudo percibir que la limpieza no había sido frecuente por las condiciones de las instalaciones sanitarias (sarro) y por el olor.
A pesar de la falta de personas alojadas en las Estaciones Migratorias o estancias provisionales, se ha documentado que las mujeres alojadas no cuentan con suficientes productos para la gestión menstrual.
A las personas detenidas en las estaciones y estancias, les retienen sus pertenencias y son resguardadas en otros espacios, lo que dificulta que puedan tener a la mano su documentación, teléfono celular, medicamentos y ropa.
En este sentido, este Organismo Nacional ha recibido quejas respecto a la pérdida de algunas de sus pertenencias.
Algunas personas no cuentan con ropa ni calzado adecuado para los climas de los lugares donde se encuentran los recintos migratorios y en algunos casos sólo cuentan con la vestimenta que traen puesta durante su viaje.
Los dormitorios no cuentan con ventilación suficiente, algunos sólo tienen ventilas en la parte superior, en otros casos, por las condiciones climáticas las “ventanas” con rejas no cuentan con mosquiteros, por lo que las personas alojadas están expuestas a las picaduras de los insectos y a ser contagiadas de diversas enfermedades, como el dengue, paludismo, entre otras.
Requieren de ventiladores o aire acondicionado y/o calefacción, o bien, que éstos funcionen correctamente.
Los dormitorios están dotados de literas, o planchas de concreto junto con su respectiva colchoneta y, en la mayoría, se les proporcionan sábanas térmicas de aluminio para cubrirse; sin embargo, las personas alojadas han manifestado que pasan frío cuando baja la temperatura.
Cuando no hay espacio en las literas, las personas duermen en el piso, sobre una colchoneta.
No se omite mencionar que anteriormente algunas Estaciones Migratorias y/o estancias provisionales tuvieron problemas con la ropa de cama como chinches, piojos y pulgas.
El 48.2 % de las Estaciones Migratorias o estancias provisionales cuentan con comedor o áreas exclusivas para tomar sus alimentos, por lo que hay casos en los que las personas alojadas comen en los mismos dormitorios, cerca de los baños, lo que, además de ser una condición indigna, puede generar focos de infección.
Si bien por normatividad, los infantes no deben ser alojados en estaciones y Estancias Migratorias, esta Comisión Nacional ha documentado, que familias con nilas, niños y adolescentes son resguardadas en instalaciones del INM conocidas como “garitas” que, de facto, son como cualquier otra estación o estancia y con similares condiciones , esto conforme a las actas circunstanciadas que realizaron los Visitadores Adjuntos por motivo de las visitas a estaciones y Estancias Migratorias del INM para la realización del presente Informe.
Sobre este tema, la CNDH ha emitido tres Recomendaciones relacionadas con NNA:
111/2022, 34/2023 y 65/2023.
Algunas Estaciones Migratorias y estancias provisionales se encuentran en zonas conurbadas o alejadas de la ciudad, lo que expone y dificulta las condiciones de las personas cuando egresan de las instalaciones que, por no conocer el lugar, cómo transportarse y pueden ser víctimas de algún delito como de robo, secuestro o de trata.
A pesar de que el INM informó que se ofrece alimentación especial a quienes lo requieren, en algunos casos, no se cumple con los menús para personas con alguna condición de salud y por razones culturales.
Las personas alojadas se han quejado por las porciones, que los alimentos llegan fríos o que se distribuyen en horarios discontinuos; otras también han referido sobre su calidad que, al ser suministrados por una empresa externa, no fue posible corroborar las fechas de caducidad de los insumos con los cuales se preparan.
Se observó la existencia de garrafones de agua potable, sin embargo, para este Organismo Nacional no pasa desapercibido que, en los hechos suscitados en la estancia provisional de Ciudad Juárez, no había suficiente agua para beber.
Incluso, se señaló que había personas que llevaban más de doce horas sin hacerlo, a lo que se sumó que no todas las personas alojadas habían recibido sus alimentos, esta situación junto con la frustración generada por el encierro derivó en la protesta y que luego prendieran fuego a las colchonetas.
La falta de estrategias gubernamentales efectivas para desmantelar estas redes internacionales que combatan el problema de la pedofilia como abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, que abarca otros delitos como la pornografía infantil, la trata de personas, el secuestro y la venta de órganos, entre otros, coloca a México, como el país perfecto para convertirse en un refugio y centro de actividad comercial para los agresores de estos delitos.
Ernesto Madrid
Así lo advirtió la organización Reinserta, fundada en 2013, que se dedica a la atención y protección para niñas, niños y adolescentes en contacto con la violencia en México que resalto que es inquietante la presencia no solo de individuos, sino de redes internacionales criminales dedicadas a la explotación sexual comercial.
En este contexto, hay que resaltar que, en 2023, 361 menores de edad, 283 mujeres y 78 hombres fueron víctimas de trata de personas en México de acuerdo con datos de la Red de Derechos de la Infancia (REDIM 2024), una coalición de 77 organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes.
Este mismo estudio, pero de 2023, destaca que en México en 2022., las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años son principalmente mujeres y de acuerdo con Alumbra, hasta 2021, los delitos de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes había aumentado un 87%, lo cierto es que en nuestro país, 5.4 millones de niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual, de los cuales 6 de cada 10 ocurren en el hogar, y en el 60 por ciento de los casos el perpetrador es un familiar o familiar cercano, de acuerdo con datos del. senado de la república de 2023.
Ahora bien, de acuerdo con diversos medios de comunicación, las entidades que se encuentran con cifras alarmantes debido a este problema son: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México y Quintana Roo, en los cuales, las cifras de trata y prostitución de niños, niñas y adolescentes se ha multiplicado. Según la cifra negra, de enero de 2016 a junio de 2023, se contabilizó 2 mil 240 menores víctimas de trata de personas, este aumentó también es resultado de la visibilización que se le ha dado al tema.
Si bien es cierto que, el exdiputado de Morena, Saúl Huerta, ha sido sentenciado este miércoles a 22 años de prisión por la violación a un menor de edad cuando un tribunal federal de Puebla ha condenado al político tras la denuncia por abuso sexual presentada por un joven de 15 años, cuando era diputado, sigue siendo inquietante la presencia no solo de individuos amparados en el poder del partido en el gobierno, así como las redes internacionales.
Por lo anterior, Reinserta y las 77 organizaciones que la conforman, hacen un llamado enérgico a todas las autoridades para implementar estrategias puntuales e inmediatas, para atender y prevenir estos casos. Para ello se requiere establecer cambios legislativos que nos permitan segregar y atender de forma especializada a personas agresoras sexuales; así como atención directa a los niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de agresiones sexuales.
Cuando todo parecía que ya se estaba revirtiendo la tendencia de los precios resulta que, por tercer mes al hilo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mantuvo su tendencia alcista generada por los precios agrícolas en donde los alimentos aumentaron 7.40% anual en enero de 2024, variación mayor al mes anterior (5.94%) y ubicaron la cifra anual en 4.88% para enero.
Ernesto Madrid
Por supuesto que lo anterior fue determinante para que, el Banco de México (Banxico) pospusiera su ‘esperado’ recorte y mantener su tasa de interés en 11.25 por ciento, tal como lo esperaba, no obstante, el instituto, sí cambió el tono de su comunicado, al señalar que la Junta de Gobierno “evaluará”, en función de la información disponible, la posibilidad de ajustar la tasa de referencia”.
¿Qué quiere decir esto?
En primer lugar, que era previsible, sobre todo en enero, por la cuesta, un repunte en la inflación, lo que hace ver que, todo está relacionado con presiones internas y, en parte, responden a las apretadas condiciones del mercado laboral pero los analistas de Citibanamex, estiman que las presiones sobre los precios subyacentes seguirán moderándose debido a la desaceleración que pronosticaron para el consumo, por lo que el primer recorte a las tasas de interés podría darse, el 21 de marzo, sin embargo otros analistas como BBVA, afirman que sería hasta abril lo cierto es que una vez que se dé el primer recorte, se ira descendiendo de 11.25% hasta 8.5% al concluir el presente año.
En tanto, la inflación general en el primer mes del año alcanzó 0.89% mensual en dónde quizás estuvo en línea con lo esperado, no así, los precios en general en la que el incremento en la inflación no subyacente alcanzó un 5.24% anual y la inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.76% anual, desde el 5.09% registrado en diciembre.
Lo lamentable del dato es que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, como por ejemplo la leche, que tuvo un incremento anual de 6.82% y de 0.4% en el último mes, otro de los productos que incidieron de manera determinante en el mes y el año y no ha bajado su precio es el jitomate que tuvo un incremento anual de 63.5% y de 52.1% en el último mes y la cebolla, que tuvo un incremento anual de 145.62% y de 21.2% en el último mes y es el segundo genérico con mayor incidencia mensual en enero.
Cuando hablamos de injerencia en estos dos productos, no podemos decir que la inflación general se debió a ellos, como erróneamente se ha manejado, ya que por ejemplo el jitomate, que fue el que más insidio, aporto 0.476 puntos a la inflación general de 4.88%.
Están otros productos, que igual si inciden de manera más pluviosa y nos referimos al precio de los energéticos, que, en conjunto, también son determinantes y en enero de 2024 por ejemplo, la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.54%, incremento menor al del mes anterior, mientas que la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 2.28%, incremento menor que el mes previo, el precio del gas LP fue de (-)7.59% que es el genérico con menor incidencia anual al contribuir en (-)0.13 puntos a la inflación general anual de 4.88%.
Para poderlo focalizar mejor, los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 2.1 puntos a la inflación general de 4.88% y estos dos, es la finalidad de consumo individual que más aporta a la inflación desde mayo de 2021, ahora bien, la incidencia de las frutas y verduras se observa en aumento, las cuales contribuyeron en 1.13 puntos a la inflación general de 4.88%.
En lo sucesivo, los analistas ven en el horizonte que el componente de servicios más persistente de lo estimado y un rebote más pronunciado en los precios de los alimentos por posibles efectos de las sequías en el país, la depreciación del peso mexicano, podría elevar aún más la inflación y esto prolongar la baja en las tasas de interés, que se advierte, no será más allá de abril cuando comiencen a bajar, y de acuerdo a los analistas concluirá en 4.3% y la subyacente (que tiene que ver los productos agrícolas) en 4.5% aún cuando Banxico, prevé que cerrará en 3.5%, la realidad es que, la moneda está en el aire para alcanzar el objetivo de 3%.
Ciudad de México (IN).- A 8 meses de concluir su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador no resolvió la problemática carretera en México, apuntó Alfonso Canaan Castaños.
El líder del Movimiento por el Libre Tránsito por Sonora expresó que "tuvo la oportunidad histórica de resolver en gran parte la grave problemática que existe en las carreteras del país y no sucedió".
El activista indicó que "en 2018 llegó al poder con un amplio apoyo de la ciudadanía, pero también tuvo mayoría de diputados y senadores en el Congreso de la Unión para poder modificar las leyes de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y la de Vías Generales de Comunicación y darle un enfoque social a este importante tema".
Destacó que "existen infinidad de concesiones carreteras que fueron otorgadas bajo un esquema neoliberal depredador que les deja multimillonarias ganancias económicas a los concesionarios".
Lo anterior, "mientras los usuarios sufren las de Caín pagando peajes muy caros con carreteras en malas condiciones, inseguras y en la mayoría de los casos, sin sevicio médico o de grúa en caso de acidente o problemas mecánicos".
A pesar de que el presidente tuvo conocimiento a detalle de la problemática, "hizo como que no hizo para favorecer a los concesionarios, enviando una iniciativa a la Cámara de Diputados para que la mayoría de Morena y aliados aprobaran una reforma para castigar con cárcel a quienes se atrevieran a protestar en dichas vías generales de comunicación, criminalizando una lucha de la que también formó parte como opositor".
Canaan Castaños planteó que "las más importantes organizaciones de transportistas de carga convocaron a un paro nacional en diferentes carreteras del país para manifestar su inconformidad precisamente por la rampante inseguridad y las altas tarifas de peaje".
El presidente Andrés Manuel López Obrador "le deja un grave problema a su sucesora, cuando pudo haberlo resuelto con mucha facilidad, ¿qué pasaría, nos preguntamos?".
"¿Por qué el presidente no atendió esto en favor de los usuarios pero sí les dio toda la protección y apoyo a los concesionarios?", culminó Canaan Castaños.
Ciudad de México (IN).- Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano y Manlio Fabio Beltrones se enfrascaron en una guerra política "arrabalera".
El bajo nivel de propuesta de solución de los problemas de México, sacó los más bajos instintos de ambos aspirantes, el primero a la Presidencia y el segundo al Senado de República.
El sábado, Maynes publicó un video junto al gobernador de Nuevo León, Samuel García y el priista y hoy aspirante al Senado, Ernesto de Lucas que en estado de ebriedad se burlan de Beltrones y del INE.
Multa, multa, multa, multa por tramposo; una multa del INE”.
Se dirige a Ernesto de Lucas Hopkins, candidato del partido por Sonora: “Mi Pato, saludos a Beltrones, ¡ay papá, me la vas a… hasta Sonora”.
Hoy, el político sonorense respondió vía red social X que “no se puede gobernar o hacer política desde una borrachera de poder o alcohol. Siempre ha dado malos resultados”.
Beltrones Rivera expresó “eso lo sabe Dante Delgado".
Y lanzó la frase lapidaria:
"Espero no estén usando drogas más duras y descuiden a sus familias”.
Por su parte,
Álvarez Máynez respondió a Beltrones:
“La gran diferencia es que mientras yo puedo salir a la calle y asistir a los estadios, usted y la vieja política quebraron al país desde los restaurantes y antros más lujosos de México y el mundo".
Luego dijo "Póngale hora y fecha y nos vemos en el antidoping".
Además, "Y ya que le habla a Dante, lleve a su dirigente nacional y a toda su pandilla”.
En un intercambio de mensajes a través de la red social X, afirmó que ve a Beltrones “activando su maquinaria de propaganda en Sonora y la Ciudad de México".
Criticó que "Y sí, por supuesto que él representa la vieja política que debemos jubilar de este país. Nos vemos pronto en Sonora. Lo nuevo apenas comienza”.
Beltrones por su parte regresó “no hay vieja o nueva política, lo que hay son buenos o malos políticos. Pobre Nuevo León, pena MC. ¿Ya estará sobrio?”.