-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
El presidente de Argentina Javier Milei es un “facho conservador” y el que lo entrevista es, “pero facho, facho, facho” dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de la entrevista que le hizo el periodista Andrés Oppenheimer, con quien “hay antipatía recíproca”, en donde Milei dijo que no tiene por qué sentirse "esperanzado" en que Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, se desmarque de las políticas del actual presidente, en caso de ganar las elecciones presidenciales de junio.
Ernesto Madrid
“Yo no tengo qué tener ninguna esperanza de nada. Es un problema de los mexicanos si eligen a los socialistas", arremetió y agregó que "me compadezco de aquel que tenga que padecer un régimen socialista" al argumentar que “el populismo que ellos tanto ponderan” les costó a los argentinos el 80% de sus ingresos a pesar de haber sido una potencia mundial, por lo que rechazó que su mandato sea realmente un retroceso para Argentina.
En este estira y afloja, López Obrador señaló que Milei afirmó que soy un ‘ignorante’ porque le llamé ‘facho conservador’ y sostuvo que “está en lo cierto: todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo y que se atrevió a acusar a su paisano Francisco de ser “comunista” y “representante del Maligno en la tierra”, cuando se trata del Papa más cristiano y defensor de los pobres que yo haya conocido o tenido noticia” explicó entre sus contradicciones.
En el contexto, esta también el debate que López Obrador sostiene con el empresario Ricardo Salinas Pliego, quién dijo a través de sus redes sociales, que “ya pasó 91.39% del sexenio, y NO HAN CUMPLIDO NADA (…) Siguen prometiendo que vamos a tener un mejor país, pero ya todos sabemos que es solo palabrería”, expresó el presidente de Grupo Salinas, uno de esos que el presidente, llama conservadores.
Agregó que el país “se hunde en violencia” y “los gobiernicolas cínicamente se burlan de la gente prometiendo que vamos a tener un país que ni sucedió, ni va a suceder en los próximos 6 meses” por lo que hizo un llamado a las y los mexicanos a votar el próximo dos de julio “porque ya se van y nosotros aquí seguiremos, trabajando por un mejor país y por generar riqueza y combatir a la corrupción”, de la que, ha acusado, es evidente en esta administración y no pasa nada.
Y mientras esto sucede, Xóchitl Gálvez impugnó el desechamiento que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE desechó en su queja al considerar que no aprobó elementos suficientes, más que notas periodísticas y que no contaba con una versión digital del libro ‘¡Gracias!’ del presidente, para corroborar las citas de manera directa y no analizó todas las pruebas ofrecidas.
Al respecto, el proyecto del magistrado Rodríguez Mondragón propone revocar el acuerdo de la UTCE, a fin de que admita la queja e investigue los hechos presentados en la denuncia que será materia del Tribunal Federal Electoral (TFPJF) de lo que López Obrador dijo que “estamos viviendo un tiempo muy importante porque está mostrándose el cobre de muchos y el fanatismo de un sector conservador de nuestro país” cuando el ha incitado a la polarización entre los que están con él y están contra él, lo cual se ha visto, es más fanatismo que convicción.
Lo anterior porque dijo que se “mantenía soterrado”, y acusó que un magistrado del TEPJF quiere prohibir su último libro “¡Gracias! que promueve en su mañanera, de acuerdo con Xóchitl que el presidente realiza una presunta campaña anticipada por las declaraciones hechas.
Y en este escenario electoral, PAN y Morena se confrontaron en redes sociales, por los programas sociales del gobierno federal. Mientras de un lado se pedía no utilizarlos para hacer campaña electoral, del otro se acusó la falta de respaldo para crearlos luego de que El Universal publicará que expertos aseguran que, con dichos programas, se ha construido una estrategia electoral en la que el presiente presume la entrega, hasta ahora de 2.7 billones de pesos a 30 millones de personas, lo cual será difícil desligar al partido en el poder.
Mientras la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que los plantó la candidata oficial Claudia Sheinbaum en el Acuerdo por un México con Desarrollo Inclusivo, indicó que la democracia corre el riesgo de debilitarse, la política, diplomática y socióloga mexicana Beatriz Paredes Rangel, advirtió que con el presente gobierno “estemos tratando de reproducir el viejo PRI y el viejo PRI ya no tiene espacio en el nuevo México”.
Ernesto Madrid
“A mí me parce que el sistema político mexicano que conocimos del siglo XX ya termino, yo pienso que estamos en una etapa muy larga de transición y que nos está siendo muy difícil a todo, quienes vivimos el régimen político del siglo XX reconocer que eso ya se acabó y que tenemos que construir algo totalmente nuevo y (…), esta administración, la actual, el gobierno 2018-2024 no fue un salto hacia adelante sino se planteó una involución para confundir”, aclaró la también exdiputada, exsenadora, exembajadora, exgobernadora del estado de Tlaxcala y expresidenta del PRI.
A lo anterior agregó que esa gran confusión se debe a que, en lugar de asumir que necesitamos transformar el sistema hacia adelante, al darse un impulso, lo que pretende es restaurar le autoritarismo, eso confunde por eso hay una etapa de gran confusión y en esa etapa se afecta a todos incluyendo los partidos que tienen que encontrar su nuevo lugar en el espacio.
Por eso dijo que las personas, los ciudadano en general, no se sienten representados en los partidos políticos; el mexicano de 2023 no está representado suficientemente en el partido que sea “y pienso que algo que es muy triste es que la evolución democrática, que con su estira y afloja, y con en sus tensiones que venían dándose desde el 2000 para acá, de repente se detuvo con el regreso autoritario de 2018, con la presencia de un presidencialismo de un ‘hiperpresidencialismo’ excesivamente fuerte nos pone en un riesgo”.
De hecho, dijo que, en lugar de que avancemos “a un régimen semi-parlamentario, con una presidencia mucho más acotada, partidos mucho más abiertos, con menos verticalismo en su conducción, estemos tratando de reproducir el viejo PRI, y el viejo PRI ya no tiene espacio en el nuevo México”, acotó en una entrevista para la influencer, Mariana Chávez, ‘La Chávez’, en Tik Tok.
Y COPARMEX
Al respecto, la Coparmex, señaló que la democracia en México está en riesgo de debilitarse lo cual ha sido evidente con los intentos por minar la autonomía, operatividad y eficacia de instituciones como el INE y el Tribunal Electoral (TEPJF); o con las iniciativas para eliminar a ciertos Órganos Constitucionales Autónomos, lo cual, “representa un retroceso en la consolidación democrática del país”.
Planteó, que es necesario asegurar la continuidad y fortalecimiento de instituciones clave frente a cambios políticos o de gobierno; consolidar una política de evaluación del desempeño institucional en todas las áreas del gobierno; garantizar la publicación completa y oportuna de información pública como responsabilidad constitucional, así como la rendición de cuentas, además de los procesos de toma de decisiones en el Legislativo que deben seguir principios de democracia participativa y representativa y confiaron en que Sheinbaum Pardo firme el acuerdo.
UN PUNTO DE VISTA
Académicos de la UNAM señalaron a este espacio, que son posiciones muy acertadas y una síntesis de lo que ocurre en México con relación a los partidos, por lo que consideran que lo que viene después de las elecciones es la formación de una amplia organización socialdemócrata con las características que esboza Beatriz Paredes.
Pero debe de participar, señalaron, “la sociedad civil en donde se tiene que dejar de lado, a tanto oportunista que solo ha saltado de partido en partido, no solo para seguir viviendo del presupuesto, sino seguir en la impunidad y seguir en la corrupción ya que los actores partidistas ya están muy desgastados y es necesario acotarlos, pero será difícil que lo entiendan y ahí se puede trabar la evolución política”.
Afectadas por los altos niveles de inflación alcanzados en meses previos y la persistente apreciación del peso frente al dólar, las remesas siguen disminuyendo, al menos en su medición en pesos reales, aunque en febrero hayan ingresado 4 mil 510 millones de dólares, 3.7% más que el mismo mes de 2023, con cifras originales, mientras las exportaciones por entidad federativa se siguen concentrando en el norte del país, en donde destacan Chihuahua (13.1% del total en 2023), Coahuila (12.3%) y Nuevo León (10.5%).
Ernesto Madrid
En este sentido, diez entidades federativas concentraron 78.2% del total, la de mayor peso fue Chihuahua con 13.2%, seguida por Coahuila con 12.0% y Nuevo León y Baja California con 10.4% cada una, no obstante, en último el trimestre de 2023 y su dinamismo mostró resultados mixtos.
Es decir, la de mayor crecimiento fue Nuevo León (6.9% anual), secundada por Baja California (1.3%) y Coahuila (0.7), mientras que en Chihuahua hubo una caída de (-)9.3%, en comparación con el (+)2.6% del nacional en donde, las principales entidades exportadoras mantuvieron su liderazgo en todo el año.
Con cifras para todo 2023 muestran que Chihuahua contribuyó con 13.1% del total de las ventas al exterior, Coahuila con 12.3%, Nuevo León con 10.5% y Baja California con 10.2%, mientras que otras de las entidades con importancia relevante para las exportaciones son Tamaulipas (6.4% del total), Guanajuato (6.3%), Jalisco (5.1) y Sonora (5.0%) y de este grupo de entidades, el mayor crecimiento respecto 2022 lo registraron San Luis Potosí (28.7%), Aguascalientes (15.3%), México (11.7%) y Sonora (11.3%) con un crecimiento nacional de 2.4%
El crecimiento de las exportaciones de equipo de transporte contribuyó al fortalecimiento del sector exportador en algunas entidades y durante 2023, esta actividad alcanzó un incremento de 14.9%, con lo que su participación en el total de las exportaciones llegó a 38.5%, desde el 34.3% de 2022.
El sector exportador de equipo de transporte está concentrado en el norte, bajío y algunas entidades del centro del país y tan solo Coahuila contribuye con 21.8% del total, mientras que Guanajuato lo hace con 11.6%, Nuevo León 9.8%, Chihuahua 8.8%, Puebla 7.9% y San Luis Potosí 7.8%, el restante 36.6% se distribuye en 16 entidades y en diez más no existe presencia de esta actividad exportadora.
¿YLAS REMESAS?
Si bien es cierto que febrero fue el mayor monto de remesas para un mes similar desde que se registra la serie mensual (1995), lo cierto es que el crecimiento fue ligeramente menor que el del mes previo (3.1%) lo cual se explica por el aumento de 1.3% en el número de operaciones, las cuales totalizaron 11.7 millones en el mes, y el incremento de 2.4% en el envío promedio, que se ubicó en 384 dólares por transacción.
De acuerdo con los analistas de Citibanamex, lo cierto es que, en su medición en pesos reales, las remesas siguen disminuyendo y en el mes retrocedieron (-)8.7% anual, de acuerdo con sus estimaciones, acumulando 16 meses en terreno negativo, afectadas, reitero, por los altos niveles de inflación alcanzados en meses previos y la persistente apreciación del peso frente al dólar.
A tasa mensual las remesas cayeron (-)0.9% respecto a enero y con ello, sumaron dos meses consecutivos de retrocesos, después de que en enero lo hicieran en (-)1.9%, por lo que Citibanamex anticipa que las remesas continúen creciendo a un ritmo menor que el observado en 2023 y estiman, que en 2024 aumenten 5.8% en dólares, desde el 7.6% del año previo.
Al entregar los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó un crecimiento de entre 2% y 3% para 2025 con una inflación de 3.3%, un tipo de cambio al cierre de 18 pesos por dólar y un precio de la mezcla mexicana de 58.4 dólares por barril.
Ernesto Madrid
El modelo macroeconómico de Hacienda calcula que la tasa de interés de Cetes a 28 días bajaría al concluir 2025 a 7% nominal. La tasa real acumulada de interés para 2025 la estiman en 4.9%, pero proyecta que en 2024 la tasa de Cetes a 28 días cierre en 9.5% nominal. La tasa real acumulada de interés para el año en curso la estiman en 6.8%.
Al poner en manos del Congreso de la Unión el documento, exponen que para el próximo año las finanzas públicas permanecerán estables, en línea con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas para 2024. Prevén que el déficit fiscal con inversión caerá de 5% del PIB este año a 2.5% en 2025.
Los ingresos tributarios crecerían 3% en 2025, de 4 billones 956 mil 101.1 millones de pesos este año a 5 billones 301 mil 599.5 millones de pesos el siguiente año “Para 2025 se anticipa un nivel sostenible de la deuda pública como porcentaje del PIB”, enfatiza.
Además, anticipa que la plataforma de producción petrolera pase de un millón 852 mil a un millón 863 mil barriles diarios, pero con una plataforma de exportación que se reduciría de 967.6 millones a 958.4 millones de barriles diarios.
Adicionalmente, señala que serán más tangibles los avances de las tecnologías de la información, como la inteligencia artificial, la cual apoyará al aumento de la productividad de distintos sectores que la utilicen y la rentabilidad de las empresas involucradas estas tecnologías permitirán la entrada de nuevas empresas que ampliarán la oferta hacia los consumidores y harán más eficiente la producción de los medios de consumo.
Señala que el dinamismo económico de 2025 seguirá apoyando la confianza de los consumidores y las oportunidades de inversión de las empresas y que “el programa fiscal mantendrá la estabilidad de la calificación crediticia, abonando a la certidumbre del entorno macroeconómico de México”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), carece de facultades para intervenir en temas electorales argumentó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para declarar la ilegalidad del “mecanismo de seguimiento de las campañas electorales”, mientras Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se enfrentan por vivir en Palacio.
Ernesto Madrid
La abandera presidencial de la oposición, mencionó que, de ganar las elecciones presidenciales, trasladaría su residencia a Los Pinos, como era antes solo que, contrario a los pasos de su impulsor López Obrador la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, aseguró que el gobernante debe vivir en la justa medianía al referirse a la propuesta de su contrincante.
Incluso en esas declaraciones contradictorias, dijo que “no va a regresar el avión presidencial, o ¿si quieren que regrese?, (aunque López Obrador dejo lo vuelos comerciales para no dañas la investidura presidencial) ¿o quieren que regresen las pensiones a expresidentes? (… y por paradójico que parezca dijo) nada de camionetotas, guaruras, estar alejado del pueblo, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre", cuando el presidente se alejó de esas medidas.
Pero además Xóchitl Gálvez tras calificar de “estúpido” que se pretenda involucrar a ella o a la oposición en el descarrilamiento de un vagón del Tren Maya, exigió que se realice un peritaje para determinar las causas del percance “que se haga un peritaje de toda la obra, incluidas las vías, el balasto, los trenes, y realmente ese tren ha costado 500 mil millones de pesos” por la corrupción de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador y los amigos de sus hijos”.
“Bola de corruptos, bola de mentirosos, bola de ineptos. Ellos son los responsables porque han contratado a los hijos del Presidente, a sus primos, para hacer y suministrar un balastro caro y de mala calidad (…) ¿Saben cuánto iba a costar el Tren Maya? 120 mil millones ¿Saben cuánto ha costado? 500 mil millones. Eso es una ratería y la vamos a parar”, prometió.
Mientras Claudia Sheinbaum dijo que en su gobierno y de ganar las elecciones del próximo 2 de junio, “no habrá regresiones, no habrá vueltas al pasado, no van a regresar los corruptos en pocas palabras (...) no vamos a cambiar el rumbo y vamos a continuar con el humanismo mexicano".
Lo cierto es que el TEPJF le dio un revés a la CNDH en dónde la Sala Superior ordenó el retiro del sitio electrónico de la CNDH el “Primer Informe sobre violencia política para la protección y defensa del Derecho a la Democracia”, en donde el magistrado Felipe de la Mata Pizaña fue muy enfático “Quiero dejarlo claro: La Constitución que expresamente prohíbe a la CNDH pronunciarse en temas electorales es obligatoria para todas las autoridades, incluida la CNDH”.
“Que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”, aseguró Milei en un adelanto de la entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer, - que será emitida completa este domingo a en su show Oppenheimer Present – de la que la abanderada de Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez respondió “no le permito a Milei que hable mal del presidente. De eso me encargo yo”.
Ernesto Madrid
El argumento de la abanderada de la oposición fue que AMLO y su equipo han hecho ataques sistemáticos contra ella como persona, con aseveraciones falsas, pero Milei también hizo comentarios sobre la candidata presidencial respaldada por AMLO, Claudia Sheinbaum del que dijo que “el populismo que ellos tanto ponderan, el socialismo del siglo XXI, a los argentinos les costó un 80% de sus ingresos y ha llevado la cantidad de pobres a más del 50%.
“El Estado (por la presión fiscal) se lleva el alimento de 280 millones de personas, y hay 5 millones de argentinos que no les alcanza para comer”, apuntó el mandatario de Argentina, en una postura que ya no hizo eco en la candidata del oficialismo.
Los roces entre Milei y el presidente mexicano no son novedad, ya que anteriormente López Obrador ha criticado las posturas del argentino, a quien inclusive lo comparó con exdictadores de Argentina, como Jorge Rafael Videla y antes, cuando ganó las elecciones en Argentina dijo que “para decirlo, en una palabra, con todo respeto, fue un autogol”.
Pero López Obrador, fue más allá al señalar que “no estoy de acuerdo, aunque respeto la decisión de los pueblos, con los gobiernos de derecha. No estoy de acuerdo con los gobiernos clasistas, racistas, no estoy de acuerdo con la hipocresía que es lo que caracteriza a la derecha en el mundo”.
Incluso, desde aquella ocasión, ya respaldaba a su abanderada que aún no era elegida, al rechazar que en México haya riesgo de que un gobierno de ultraderecha llegue al poder luego de su administración, con lo que aseguró que “no hay nada que temer” y enfatizó que el pueblo en México está muy politizado.
Lo anterior se da en un escenario electoral en México, en dónde además se suma el estudio del INEGI sobre la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental en donde sobresale la confianza de los ciudadanos en actores sociales e instituciones públicas.
La realidad de los datos es que no es el gobierno federal la institución que más confianza despierta. De modo consistente, la que mayor confianza tiene es la familia, con un 87.4% aunque se haya incrementado la confianza en el gobierno federal que pasó de un nivel de 25.5% en 2017 a un 59.1% en 2023.
La que mayor confianza la tiene es la familia, con un 87.4% y a nivel institucional, el Ejército y la Marina, que pese a la diversificación de actividades que han tenido en los últimos años, que le podrían haber hecho perder algo de la confianza, ha sido todo lo contrario ya que pasó de 62.2% en 2017 a 71.5% en 2023.
No obstante, la realidad es que es época electoral y los mexicanos están polarizados, como ha sido la intención presidencial en grupos de progresistas o liberales y reaccionarios o conservadores en dónde podríamos hablar de los 20 millones de beneficiarios con programas sociales y la mayoría, que quizás este inconforme porque le dio el voto y la esperanza a la llamada 4T y ahora se sienten, quizás, traicionados, el resultado se verá el próximo 2 de junio
El pasado 13 de diciembre del 2023, una querida abuelita, Martha Guerrero Galván, de 81 años de edad, salió como de costumbre a dar su caminata vespertina en el Parque Residencial Coacalco, en el Estado de México, y desde entonces no ha regresado a casa.
Martha es una mujer de tez delgada, de un metro con 5 centímetros de altura, con cabello castaño claro y ojos color miel que iluminan su rostro de tez morena clara. Tiene una cara ovalada, nariz recta, boca grande con labios de tamaño mediano y cejas semipobladas. Además, tiene una cicatriz en su labio inferior del lado derecho, y sus pómulos son prominentes.
Es importante destacar que, a pesar de su avanzada edad, Martha goza de un buen estado de salud. Como todas las tardes, salió a disfrutar de su paseo diario, sin embargo, esta vez no regresó a casa. Su única hija, Martha Angélica Bautista Guerrero, está profundamente angustiada por la desaparición de su madre. Ha recurrido a las autoridades y ha buscado incansablemente en todos los albergues para personas de la tercera edad que reportan a las autoridades mexicanas, pero hasta la fecha, no ha recibido ninguna noticia sobre la localización de su amada madre.
Perder a un ser querido es un dolor insoportable, una angustia que no cesa hasta que se encuentra una respuesta. La incertidumbre de no saber dónde está Martha ha sumido a su familia en un profundo desconsuelo. Cada día que pasa es una tortura, y la esperanza de encontrarla sana y salva es lo único que les mantiene en pie.
Por ello, se hace un llamado a toda la ciudadanía para que nos ayuden en la búsqueda de Martha Guerrero Galván. Cualquier información, por más pequeña que parezca, puede ser crucial para encontrarla. Si la has visto o tienes alguna pista sobre el lugar en dónde se encuentra, por favor, comunícate de inmediato a través del enlace que compartimos a continuación.
Juntos podemos hacer la diferencia y devolver a Martha a su hogar, donde su hija y toda su familia la esperan con los brazos abiertos. ¡Ayúdanos a reunir a esta familia y poner fin a esta angustia!. Cualquier información de su paradero la puede enviar a: HASTA QUE APAREZCA