-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
“Fue lamentable y un error de nuestros opositores querer utilizar la tragedia con fines políticos electorales”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador para justificar las criticas que han surgido en su contra por la manera en que se abordó el plan de reconstrucción de Acapulco, contrario a lo que aseguro en una grabación luego de que impactará el huracán Otis, de que sería sólo el ejército y la mariana, las encargadas de ¿entregar’ apoyos descartando ahora,que eso sea cierto.
Ernesto Madrid
“Se está ayudando a todos”, aseguró y no es válido, ni moral ni éticamente, que se utilice la tragedia en Acapulco con estos fines, para atacar al Gobierno, queriendo manipular a la población” agregó en sus justificaciones que se han hecho de que su gobierno no actuó a tiempo y de que su programa de 20 puntos de reconstrucción en Acapulco, no tienen tintes electorales.
Y se fue por su constante predica, de que es ‘natural’ que sus opositores defiendan su proyecto ‘neoliberal’ rumbo a las próximas elecciones, pese a que, los 20 puntos para restablecer al puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, en realidad es con programas de gobierno en dónde incluso, se advierten recortes por 13.262 millones de pesos para los poderes y órganos autónomos en su presupuesto para 2024.
Los ajustes, que pretende la Cámara de Diputados a consigna del presidente y por consecuencia, de la mayoría de Morena, afecta principalmente al Poder Judicial, con una reducción de 6.465 millones, un 7,6% menos que lo solicitado por este poder, en dónde, está en un impasse los acercamientos que tendrá dicho poder, con los legisladores, para acordar que se va a hacer con los recursos de 13 de 14 fideicomisos y en una de esas, consiguen que no haya recorte para el Poder Judicial.
En tanto, para el Instituto Nacional Electoral (INE) otro órgano autónomo que incomoda al Poder Ejecutivo, se prevé una disminución de 5.003 millones de pesos en la que el coordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, adelantó el pasado martes una proyección de 27.000 millones de pesos en recortes a estos organismos para conformar un fondo destinado a los damnificados por el paso del huracán Otis en Acapulco.
La realidad y lo delicado del caso, es que, en el proyecto no se ha previsto asignación alguna para este fin -reconstrucción de Acapulco- ni mucho menos, disminuir recursos para las obras emblemáticas del presidente, como la refinería de Dos Bocas, o el Tren Maya, que han triplicado sus costos, sin que, hasta la fecha, se cumplan sus plazos para su funcionalidad.
No obstante, de acuerdo con el gobierno federal, hay avances en el restablecimiento del servicio de agua y eléctrico, que va el 55%, se mantiene la cifra de 46 muertos y 56 personas no localizadas, se han entregado toneladas de combustible y litros de agua, de la cual, 120 mil se destinaron a hospitales, centros médicos y clínicas y sobre el Censos del Bienestar, hay 2003 servidores de la nación que censado, 71 mil 377 viviendas y también en micro, pequeñas y medianas empresas con su CURP y por su supuesto su credencial de elector, como identificación oficial que queda en el registro del padrón de Morena, pero sin fecha de cuando la entrega, como lo revelaron los noticiaros, este jueves.
Frente a los desastres naturales que en México son parte de nuestra historia pero que aún no se aprende de los errores del pasado, las consecuencias se observan en el presente con OTIS ya que el gobierno de la cuarta transformación ha reducido el presupuesto de los organismos encargados de la prevención y encima, desoyó las alertas emitidas por el Centro Nacional de Huracanes que fueron replicadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con horas de retraso.
Ernesto Madrid
Hay evidencia clara de que la propia institución encargada de alertar a la población sobre los riesgos de este fenómeno natural comunicó que se mantenía en coordinación con los especialistas estadounidenses del CNH, de acuerdo con el comunicado emitido el 23 de octubre a las 9:30 am que alerta que la tormenta tropical OTIS se localiza a menos de 500 km de Puerto Ángel, Oaxaca donde hace alusión a las instancias que lo monitoreaban, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
¿Qué paso después?
Dos cosas interesantes, la primera que el Centro Nacional de Huracanes alertó, ese mismo día, a las 2 de la tarde de México (4 pm, horario de Florida) que se había intensificado peligrosamente la velocidad de Otis y que se preveía que tocaría tierra guerrense con categoría 4, por lo que recomendaba que “se deben apresurar los preparativos para proteger las vidas y las propiedades (…) ya que esta lluvia producirá inundaciones repentinas y urbanas, además de deslizamientos de tierra en zonas de terreno más elevado”. Además, la alerta mencionaba que “a última hora de esta noche (martes) y el miércoles” habría en Guerrero “vientos extremadamente destructivos”. Además, se anticipaba “una marejada ciclónica peligrosa y potencialmente mortal”.
Desde las 17:00 horas del martes 24 de octubre, (5:00 pm) el CNH emitió un comunicado en el que anticipaba que era inevitable el curso destructivo de Otis y se exhortaba a tomar acciones para salvar vidas en las costas de Guerrero. En el aviso especial -emitido a las 19:00 horas de Miami, 5 de la tarde de México- se informaba que, de acuerdo con imágenes satelitales, continuaba la rápida intensificación observada previamente de Otis, que alcanzaría una fuerza de categoría 5, por lo que se alertaba de una situación “extremadamente peligrosa” y urgía a acelerar acciones preventivas.
Pero, el Servicio Meteorológico Nacional informó a las 15:34 horas en conferencia de prensa virtual que el huracán se había intensificado a categoría 3 y que podría impactar las costas de Guerrero como categoría 4 por su repentina evolución, lo demeritó, impacto y destruyó Acapulco y parte de Guerrero.
¿Y los presupuestos de prevención?
Al realizar un análisis de los organismos encargados de los peligros ante fenómenos naturales, estos sufrieron recortes a su presupuesto en los últimos años o ejercen menos recursos de los que les son programados.
Por ejemplo, en el presupuesto de 2023 no se aprobó ni un peso por concepto “inversión del SMN”. En el presupuesto modificado se le destinaron 6 millones de pesos, pero durante los primeros seis meses de este año no se habían ejercido recursos en ese concepto de acuerdo con información del Transparencia Presupuestaria que da cuenta de que este año, ha sido el peor del sexenio en inversiones en el Servicio Meteorológico, lo que implica la falta de actualizaciones y modernización en el sistema de monitoreo.
En esa misma fuente, que publica la página Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) da cuenta de que al igual sucede en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) también han ido a la baja en los últimos años que hasta 2018 tuvo un presupuesto anual que rondaba los 80 millones de pesos, de acuerdo con información de Transparencia Presupuestaria.
La realidad es que, en 2019, el primer año del actual Gobierno, se gastaron 66 millones de pesos, (no especifican en qué) lo que representó una disminución del 23%, para 2020 los recursos cayeron un 31% con respecto a 2018 cifra similar a la de 2021 con 60 mdp y para 2022, el gasto creció poco a 65mdp que aún está por debajo con lo que entregó el sexenio anterior.
La duda es por qué, si México es un país propenso a fenómenos natural y encima no escuchan y transmiten en tiempo y forma, las alertas.
Mientras los especialistas consideran que la reconstrucción de Acapulco llevará al menos dos años, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que será en menos tiempo por lo que presento sus 20 puntos para reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez, porque dijo ‘no están solos’ mientras que la IP conformó cinco mesas de trabajo para atender la emergencia que causo el huracán Otis más allá de Acapulco.
Ernesto Madrid
En medio de todo esto, el mandatario celebró que ministra Norma Piña Hernández haya aceptado participar con el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial con la atenuante de un juez federal puso freno, por el momento, para que los 15 mil millones de pesos de 13 de los 14 fideicomisos eliminados del Poder Judicial de la Federación (PJF) no sean transferidos a la Tesorería de la Federación ni a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sólo que López Obrador dijo que “los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados aceptaron la propuesta” y Luisa Alcalde destacó que de San Lázaro le enviaron una carta para informarle que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se adhería a la convocatoria para integrar un comité, con los tres poderes, para constituir el fondo de ayuda para los damnificados por “Otis” en razón de que es la Cámara de Diputados la que está a cargo del presupuesto, y ellos serían los que integrarían el comité, es decir, no habrá acercamiento del presidente con la ministra titular de la Suprema Corte.
Lo interesante será, que más allá de la reconstrucción de Acapulco habría que pensar además en la reconstrucción de la seguridad porque el puerto ya había sido destruido por la inseguridad, antes de que llegara Otis y prevalece el riesgo de que el crimen organizado controlara, de nueva cuenta, buena parte de la vida de Acapulco, dicho de otra forma, es necesario expropiar a los criminales.
Los 20 puntos presentados por López Obrador no pueden quedar para que los políticos se pongan las medallas y el crimen organizado haga su agosto, como se advierte en los 20 puntos presentados este miércoles en Palacio Nacional en donde se asegura que en diciembre estará restaurado, por lo menos en lo público con 61 mil 313 millones de pesos, dijo el titular de Hacienda.
Por eso, el Plan Obrador, va en el sentido de utilizar todas las herramientas del estado el cual incluye la exención de pago de luz e impuestos, adelantar el pago de los programas sociales, entrega de enseres y de productos de canasta básica, así como entrega de créditos y todo un equipo de servidores de la nación para censar las casas damnificadas y de paso, inscribirlos en el padrón de Morena, sin duda.
En contraste, los empresarios a la que pertenecen las principales cúpulas de la iniciativa privada además del hombre más rico de México, Carlos Slim, que con funcionarios de Economía, la Defensa Nacional y Hacienda se concentraran en llevar alimentos, agua potable y tinacos, la reconstrucción del sector hotelero, restaurantes, servicios, turismo y escuelas; el restablecimiento comercial para el reabastecimiento de las tiendas de autoservicio y departamentales para que abran tan pronto como sea posible y puedan abastecerse normalmente.
Todo esto, en al menos dos años, pero el presidente dice que, en menos, que al menos en diciembre los servicios públicos estarán funcionado a su máxima capacidad, ‘para que no pasen una amarga Navidad’ y lo que más tiempo llevará será la recuperación del sector hotelero, en la que dependerá de los recursos que reciba pero de entrada, el gobierno federal se comprometió a darles incentivos fiscales a las empresas para que inviertan en la reconstrucción del segundo estado más pobre del país y uno de los primeros, más azotados por el crimen organizado.
Cada 1 y 2 de noviembre, las familias mexicanas se reúnen para recordar y honrar a sus seres queridos, manteniendo viva una hermosa tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
El Día de Muertos, una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana y es una celebración que rinde homenaje a los difuntos. Aunque en la actualidad Halloween se ha vuelto popular en México, el primero y 2 de noviembre, son días en los que se abren las puertas de “Más Allá”, como parte de una celebración con características únicas, que son resultado de la preservación de las costumbres de los pueblos originarios de nuestro país. Esta festividad no solo honra a los seres queridos que han fallecido, sino que también conecta a los mexicanos con su historia y herencia prehispánica.
El origen del Día de Muertos se remonta a las antiguas civilizaciones que poblaron lo que hoy es México, en particular, a las culturas aztecas y mexicas. Estas civilizaciones lograron describir claramente cómo era la vida después de la muerte. Según la cosmovisión, el alma de una persona fallecida emprendía un viaje al Mictlán, el lugar de los muertos y, la creencia era que el alma se desprendía del cuerpo después de la muerte, se explicaba a que ésta debía atravesar un camino lleno de peligros y obstáculos para llegar a su destino final.
El Mictlán, considerado el inframundo de la mitología mexicana, es un lugar gobernado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores de la muerte. El alma del difunto debía atravesar nueve niveles oscuros y difíciles antes de alcanzar la paz eterna en Mictlán. Cada nivel representaba un desafío distinto, y se creía que solo después de superarlos todos, el alma podría descansar en paz.
A continuación, describo brevemente cómo cada uno de estos 9 niveles reflejan la cosmología de las antiguas civilizaciones mexicanas y su visión de la vida y la muerte como parte de un ciclo natural (nada más sabio). Y cómo, superar estos desafíos, era esencial para que el alma encontrara su destino final en el Mictlán.
Con la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, se produjo una convergencia de las creencias indígenas y la religión católica. La Iglesia católica buscó adaptar las festividades indígenas a sus propias celebraciones, y como resultado, el Día de Muertos se fusionó con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, que se celebraban el 1 y 2 de noviembre.
Una de las manifestaciones más emblemáticas del Día de Muertos es la creación de altares en los que se colocan alimentos a manera de ofrendas. Estos altares son montajes decorativos que se construyen en los hogares, escuelas, oficinas y en los cementerios, con la finalidad de honrar a los seres queridos que han fallecido. Cada altar es único y están llenos de un gran simbolismo.
En el altar del Día de Muertos, se colocan elementos esenciales como la fotografía del difunto, su comida y bebida favorita, velas, flores, calaveras de azúcar y papel picado. Los elementos tienen un significado profundo: las velas iluminan el camino de las almas hacia el mundo de los vivos, las flores de cempasúchil, de color amarillo y naranja, guían a los difuntos, y las calaveras de azúcar, o calacas, representan la muerte, expresándola como un proceso natural y no como algo aterrador y doloroso.
El papel picado, en colores brillantes y figuras de papel recortado, simboliza la fragilidad de la vida. Cada ofrenda se crea con amor y dedicación, honrando la memoria de nuestros ancestros; pretendiendo que los seres queridos regresen del más allá para disfrutar de los aromas y esencias de los alimentos que se les ofrecen y que formaban parte de sus gustos personales. Las familias pasan tiempo juntas en los cementerios, compartiendo anécdotas y celebrando la vida de quienes ya no están aparentemente presentes.
Este 2023 el Día de Muertos sigue siendo una celebración mexicana, vibrante y emotiva, su influencia se ha extendido a nivel mundial y, aunque ha evolucionado con el tiempo, conserva sus raíces ancestrales y su profundo respeto por los difuntos. El Día de Muertos no solo es un tributo a la vida después de la muerte, sino también un vínculo inquebrantable con la rica historia y cultura de México.
También te recomendamos leer: Periodistas mexicanos, asumen el reto y se unen a la Revolución de la IA
Mientras la Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó posibles daños al erario por más de 7 mil millones de pesos, la brecha electoral en la intención de voto entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez marca una diferencia de 18 puntos porcentuales rumbo a la contienda por la Presidencia de la República en 2024, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de El Financiero.
Ernesto Madrid
El pasado 4 de octubre y de acuerdo con una encuesta de El Universal, la cual fue muy cuestionada, Claudia Sheinbaum lideraba con 30 puntos de ventaja sobre Xóchitl Gálvez, pero ahora, parece que la realidad cambia en medio de los cuestionamientos al gobierno federal por su actuación en el huracán Otis y frente a los datos que dio a conocer la Auditoria Superior de la Federación.
De acuerdo con la segunda entrega del informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, detectó posibles daños al erario público federal, resultado de 167 auditorías, el que tuvo el mayor monto observado, por mil 300 millones de pesos, de los cuales sólo se han recuperaron alrededor de 186 millones de pesos; y faltan por aclarar mil 123 millones 209 mil 900.
De acuerdo con el cuestionado por el presidente López Obrador, David Colmenares titular de la ASF, los sectores en donde se detectaron más probables daños al erario son las empresas productivas del Estado, por 591 millones 457 mil pesos, en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sólo se ha recuperado un millón 200 mil pesos, y faltan por aclarar 590 millones de pesos.
Mientras los faltantes al erario se siguen cuestionado, Sheinbaum, como abanderada de la coalición Morena-PVEM-PT, cuenta con 46% de las preferencias electorales y no del 50% como habían festejado los morenistas a inicios de octubre, mientras que Gálvez capta 28% y Samuel García, el posible abanderando de Movimiento Ciudadano están en la lona con solo el 8% contra un 18% de indefinidos.
En la encuesta, no podría faltar Marcelo Ebrard que, como opción naranja, está en 9% contra 46% de Sheinbaum confirma y 27% de Gálvez cuenta con 27 por ciento y Ebrard, en donde, en este escenario, la ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez es de 19 puntos.
Lo interesante es que la ex jefa de Gobierno cuenta con una opinión positiva que alcanza 46%, y sus negativos registran 30% mientras, Xóchitl Gálvez registra 30% de opinión positiva y 42% de opinión negativa.
El impulso del Producto Interno Bruto (PIB) fue gracias a los máximos históricos en consumo e inversión fija bruta que, dicho de otra forma, el crecimiento sostenido en el consumo privado (particularmente en servicios) y una expansión significativa en la construcción (debido a la inversión tanto pública como privada), consiguieron que la economía se expandiera al tercer trimestre de 2023 en 3.3% a tasa anual contra 3.2% esperado por el mercado, pero desaceleró desde el 3.6% anterior.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la estimación preliminar del INEGI, el PIB registró un crecimiento desestacionalizado de 0.9% trimestral, bastante en línea con la estimación de 0.8% de los analistas y ligeramente por arriba del pronóstico del consenso de 0.7% en donde la producción manufacturera ha permanecido prácticamente plana en lo que va del año (con excepción del equipo de transporte) con lo que se confirma que México ha crecido por dos años consecutivos al expandirse por 8 trimestres consecutivos.
Por sector, el que más creció fue el primario (+3.2%, agricultura y pesca), seguido por el secundario (+1.4%, minería, construcción, electricidad, manufacturas, etc.) y por último el terciario (+0.6%, servicios, comercio, etc.)
Para los analistas de Citibanamex y BBVA se estiman menores tasas de crecimiento para los siguientes trimestres, ante las perspectivas de una desaceleración de la actividad económica de EUA, un relajamiento gradual de las condicione del mercado laboral, tasas de interés real elevadas y una menor confianza empresarial.
En particular, consideran indicadores oportunos y los efectos del huracán Otis, por lo que estiman un menor crecimiento para el cierre de año que lo observado en el tercer trimestre, por lo que mantienen sus expectativas de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 en 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Lo anterior poque aún hay riesgos, como la baja para la actividad económica y los posibles efectos mayores del huracán Otis a los estimados actualmente, así como la incertidumbre relacionada con el panorama global y políticas de la administración actual.
A lo anterior, se suma, una demanda interna más resiliente a la estimada, y los efectos de las tendencias del nearshoring, principalmente a través de la construcción no residencial, son de los principales riesgos al alza, no obstante, el impulso de la actividad productiva que implican las cifras de hoy inclina la balanza de riesgos al alza.
Primero instó al Poder Legislativo para eliminar los más de quince mil millones de pesos que tenía el poder judicial en 13 fideicomisos, luego, en las vísperas del impacto del huracán Otis en Acapulco el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la eliminación de los fideicomisos y el dinero por consecuencia y ahora, quiere un acuerdo con los integrantes de ese Poder Judicial que ha atacado constantemente, para que el dinero de los trabajadores se vaya a apoyar a los damnificados de Guerrero.
Ernesto Madrid
La pregunta sería, ¿qué hizo con el dinero del fideicomiso del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden)?
En 2018, cuando López Obrador llegó a la presidencia de la República, había en el Fonden algo así como 41 mil 400 millones de pesos, en 2020, lo desapareció por qué dijo que estaba plagado de corrupción y para 2023, ese Fonden que sí existe pero ya no es fideicomiso sino que es un programa de gobierno adscrito al ramo 23 tiene 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año.
Si tomamos como base esos 41 mil 400 millones de pesos que había en 2018 y eran acumulables para enfrentar catástrofes como la de ahora, con Otis, que se fueron, seguramente a las obras emblemáticas del gobierno federal, estamos hablando de más de 29 mil 600 millones de pesos, es decir, 14 mil millones de pesos más, de los que ahora quiere usar de las y los trabajadores del Poder Judicial.
Ahora bien, el Poder Judicial publico en el Diario Oficial de la Federación éste martes, que tan sólo en diez de los trece fideicomisos hay casi 16 mil millones de pesos, seis pertenecen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un saldo de 6 mil 420 millones 827 mil 250 pesos con 73 centavos, cuatro fideicomisos restantes son administrados por el Consejo de la Judicatura Federal, cuyo saldo alcanzó hasta el 30 de septiembre a 9 mil 368 millones 988 mil 032 pesos con 39 centavos y los otros tres eliminados pertenecen al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ahora, quizás para enfrentar los compromisos de una ‘situación de Acapulco -que- no es tan grave’ como dijo el presidente, la realidad es que la población damnificada de Guerrero requiere más allá que ayuda, aliento, trato y eficacia, no arengas propagandísticas, en una tragedia que se calcula en 15 mil millones de dólares, algo así como 270 mil millones de pesos, que requerirá una modificación del Presupuesto de Egresos para 2024 que deberá, reflejarse y ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara de Diputados.
Lo anterior tomando en cuenta que la cobertura mediática que algunos dicen que está empeñada en documentar “las podridas” y responsabilizar al gobierno de todos los males, que, en dar cuenta de la compleja realidad de una ciudad destrozada en materia de horas, la realidad es que lo de Otis no es diferente a otras coberturas que se han hecho con objetividad por los medios de comunicación y eso es lo que hay que enfrentar, porque todo suma.