-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
La IA no reemplazará la habilidad humana, sino que la potenciará, llevando el periodismo a un nivel superior.
En pleno siglo XXI, al igual que los pioneros del periodismo que aprovecharon las tecnologías de su época para compartir la información de manera innovadora, 40 periodistas de habla hispana se preparan para escribir un nuevo capítulo en la historia del periodismo. Reporteros, editores, jefes de información, fotógrafos, productores de contenido y dueños de medios de comunicación habrán de formar parte de la primera generación de neo reporteros, que participarán en un programa de capacitación diseñado por Maliveck-dmx y Esfera Noticias.
El "Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas" se ha convertido en la “parte aguas” del renacimiento de un periodismo acorde a las exigencias de una sociedad cambiante. A lo largo de la historia, el periodismo es una de las profesiones que se ha caracterizado por la adaptación inmediata a los retos tecnológicos. Desde los albores de las computadoras personales en la década de 1980, que permitieron a los periodistas escribir y editar sus historias de manera más eficiente, hasta la llegada de Internet, que revolucionó la forma en que se distribuyen y consumen las noticias, el periodismo ha estado en constante evolución ya la vanguardia.
Basta recordar a pioneros como Edward R. Murrow, periodista estadounidense que trabajó como locutor de noticias en la CBS para radio y televisión y alcanzó la fama durante la Segunda Guerra Mundial, tras abrazar con valentía y habilidad la transmisión en vivo desde el lugar de los hechos, logrando mantener a las audiencias al tanto de los eventos más importantes del siglo XX.
También te puede interesar leer: Conviértete en un neo-reportero
Nadie duda que en pleno siglo XXI, la IA representa la próxima frontera del periodismo. Ahora el profesional de la información podrá automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y personalizar el contenido para satisfacer las necesidades específicas de las audiencias, ya que la IA promete llevar el periodismo a nuevos niveles de excelencia y potenciar la creatividad de los comunicólogos.
México habrá de convertirse en la cuna de gestación para esta nueva generación de Neo-reporteros, ocupando el lugar de los pioneros que los precedieron en la incorporación de la tecnología a la labor informativa. El "Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas" se impartirá de manera virtual los días 24, 25 y 26 de noviembre, en horario de 18:00 a 22:00 Hora de la CDMX. CST (hora estándar central). UTC/GMT -6 horas.
Todavía hay lugares y aprovechar esta oportunidad única de convertirse en parte de la nueva generación de Neo-reporteros capacitados para hacer de la IA una revolución que cambiará la forma en que las audiencias las interactúan con la información.
Al sumergirse en este mundo, estos periodistas están contribuyendo a un nuevo renacimiento periodístico que promete emocionantes avances en el campo. El pasado y el presente se entrelazan en esta apasionante narrativa, y estos neo reporteros están decididos a liderar el camino hacia el futuro del periodismo.
Contrario a la preocupación de algunos periodistas aferrados a las formas convencionales de hacer periodismo, la Inteligencia Artificial (IA) no llega para sustituir la capacidad de análisis ni mermar las habilidades lingüísticas. Más bien, la IA se presenta como una aliada que potenciará estas capacidades, al permitir automatizar tareas repetitivas y agilizar la recopilación y organización de datos, lo que permitirá a los periodistas concentrarse en lo que hacen mejor: el análisis profundo de la información y la narración de historias. La IA brinda una ventaja competitiva que enriquecerá la labor de investigación, permitiendo descubrir tendencias y conexiones que antes eran difíciles de encontrar.
Además, la generación de contenido asistida por IA, elevará la calidad y la velocidad de producción de historias, permitiendo a los periodistas comunicarse de manera más efectiva y llegar a audiencias más amplias.
𝗣𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲𝘀 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗻 𝘀𝗮𝗷𝗲: Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas
El presidente López Obrador hizo un llamado a la denuncia constante y al periodismo comprometido con la verdad.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso inquebrantable de combatir la corrupción hasta el último día de su administración, durante una conferencia de prensa celebrada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
En conferencia de prensa desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo dijo: "Vamos a continuar (combatiendo la corrupción), estamos convencidos de que lo que más ha dañado a México ha sido la corrupción, cuando yo preguntaba cuál es el principal problema de México, decían algunos 'el desempleo, la inseguridad, la falta de educación', en fin, muchas necesidades y problemas, pero el origen de todo era la corrupción."
En sus declaraciones, López Obrador subrayó que la corrupción ha sido uno de los problemas más dañinos para México y el origen de muchos de sus desafíos. Estas afirmaciones surgieron en respuesta a preguntas sobre las acusaciones de corrupción y una red de complicidades vinculadas a Julio Scherer Ibarra, ex Consejero de la Presidencia de la República, quien habría permitido el otorgamiento de contratos a la empresa Protacti, SA de CV, dirigida por su exsecretario particular, Santiago Martí. Esta empresa se dedica a la venta de equipos tácticos, uniformes militares y cascos balísticos.
Lo anterior luego de haber sido cuestionado sobre el contubernio de corrupción y una red de complicidades que tejió Julio Scherer Ibarra cuando estaba al frente de la Consejería Jurídica del Presidente de la República, donde su ex secretario particular, Santiago Martí, logró contratos con su empresa. Protacti, SA de CV, que vende hasta la fecha equipo táctico, uniformes de militares y cascos balísticos.
Santiago Martí logró este pasado 27 de septiembre del año en curso un convenio con la Guardia Nacional para vender chalecos antibalas nivel 4, todo bajo la anuencia de corrupción del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México.Martí, con el amparo que le proporcionó el Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, puede cobrar facturas y no entregar el material solicitado por las autoridades castrenses y de seguridad en México.
"Hay que seguir denunciando. Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible. Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente."Hay que seguir denunciando.
Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible . Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente.
Santiago Martí Ascencio, quien fuera asistente del exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, está siendo investigado por defraudar a dependencias federales, entre las que destaca la Guardia Nacional, Sedena y Marina. Ya que, de manera inexplicable, grupo empresarial Protacti, SA de CV, tiene la exclusividad para vender y suministrar equipos militares a las instituciones federales.
Santiago Martí opera como empresario desde 2014, desde la época de Enrique Peña Nieto, y obliga jurídicamente a la dependencia a comprarle materiales a su empresa y hasta se da el lujo de entregar los requerimientos dos años después.
También te puede interesar leer: Conviértete en un neo-reportero
El impacto del huracán Otis en la actividad productiva será fuerte de acuerdo a los especialistas que proyectan, de manera preliminar que el PIB de Guerrero caiga 16% durante el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre previo, lo que lo llevaría a retroceder 2.2% en todo el año, desde nuestro estimado previo de un crecimiento de 2.0%, aunado a que se calcula que el peso económico de la región costera afectada por el huracán es de 40% del total de Guerrero, esto implica, precisan los analistas, una caída de la actividad económica de esa zona de 40% respecto a la registrada en el tercer trimestre.
Ernesto Madrid
Lo anterior porque por primera vez en la historia de Guerrero se registró un huracán de categoría 5, la de mayor escala (Saffir-Simpson), ocasionando, a la fecha, la desafortunada pérdida de casi medio centenar de vidas humanas y múltiples desaparecidos a lo que se adicionan los daños materiales que se reflejarán en una disminución de la actividad económica en la región afectada por Otis durante varios meses–además de la pérdida de riqueza y activos fijos–, con la consecuente disminución del PIB de Guerrero.
Las afectaciones por sector económico y su recuperación serán heterogéneas, de acuerdo con un análisis de Citibanamex, dada la estructura productiva local que, por un lado, para lo que resta del año, anticipan que las pérdidas en el sector primario serán sustanciales, al igual que en los servicios y el comercio, gran parte de ellos relacionados con el turismo.
Además, el daño a la infraestructura hotelera limitará la oferta de cuartos disponibles por un periodo prolongado por lo que al final, el sector industrial local sería de los primeros en comenzar su recuperación impulsado por el sector de la construcción, actividad fundamental para la reconstrucción de la zona hotelera, las viviendas y la infraestructura afectadas.
Para 2024, prevén que este sector sea uno de los más dinámicos en la región, con inversiones públicas y privadas, mientras que los servicios y el comercio se recuperarían a un menor ritmo que al final de la tragedia, la actividad económica de la entidad podría alcanzar su nivel previo al huracán hacia la segunda mitad de 2024 cuando este en posibilidades de que el PIB de Guerrero para todo 2024 sea 4.8%. Guerrero contribuye con 1.3% del PIB nacional, por lo que los efectos de Otis reducirán el crecimiento anual de la economía de México en 0.2pp en el cuarto trimestre de 2023, y así, la economía mexicana caerá a 2.6% desde 2.8%. De esta manera, para todo 2023 y 2024 por lo pronto Citibanamex manitene sus pronósticos de 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Persisten faltante de ingresos y subejercicio
Durante enero-septiembre los ingresos públicos se ubicaron por debajo de la cifra programada en 157.7 mil millones de pesos (mmdp) debido, principalmente a menores ingresos petroleros (-216.8 mmdp) mientras que los ingresos tributarios registraron un faltante de 116.2 mmdp, con recaudaciones por IVA y IEPS menores a la programadas, explicadas a su vez parcialmente por la apreciación del peso.
El gasto permanece por debajo del programado en 220.6 mmdp, con un subejercicio en la mayoría de los rubros no obstante, durante este periodo el gasto aumentó 5.1% en términos reales respecto al año anterior por lo que el déficit público, de 1,048 mmdp, se mantiene por debajo del programado para este periodo, aunque se estima que esta brecha disminuirá en el resto del año, dado que el faltante de ingresos se mantendrá prácticamente estable y que el subejercicio disminuirá debido a las presiones de gasto.
De esta manera los especialistas estiman un déficit público amplio (RFSP) de 4.2% del PIB para 2023, 0.3 puntos porcentuales mayor que el proyectado por la SHCP.
La cifra de muertes ascendió a 48 y 47 desaparecidos es la cifra oficial, pero ¿cuántos damnificados hay? no se sabe, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ‘no nos fue tan mal’ como con el huracán ‘Katrina’ en Nueva Orleans dónde fueron dos mil muertos, un huracán también, categoría 5 señaló al tiempo de arremeter contra los medios ‘tradicionales’.
Ernesto Madrid
“Algo bueno, entre la desgracia” reitero y las aseguradoras van a adelantar sin mucho trámite, sin mucha burocracia, sin mucho papeleo el 40% para que se empiece ya la recuperación”, porque además las estructuras de los hoteles, “al parecer quedaron bien” pero la población exclama ‘no podemos más, estamos comiendo una vez al día”.
En su mañanera de este lunes en que rompió récord, con una duración de tres horas, 35 minutos y 31 segundos, López Obrador trato de justificar la falta de prevención y atención inmediata al señalar que “vamos a poner de pie a Acapulco ¡Me canso ganso!” porque dijo, contamos con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y con servidores públicos civiles muy responsables.
Además, destacó que la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, y su equipo, conformado por al menos mil 100 personas, ha censado 10 mil 468 viviendas con el objetivo de reportar todos los daños estructurales ocasionados por el paso del huracán Otis, lo cual ha dejado un ‘tufo’ a pretender ser una estrategia electoral de acuerdo con diversas voces.
“Eso de que hay mil 500 promotores, servidores de la nación y van a ser dos mil, son de los mejores cuadros, de la gente con más mística, con más ideales, con más principios, de los que trabajan casa por casa”, justificó el presidente.
En cuanto al Plan Marina, las autoridades informan que actualmente cuentan con más de 65 toneladas de víveres para donar a las poblaciones afectadas, así como miles de litros de agua potable para atender las necesidades básicas de las personas más afectadas y actualmente hay 9 mil 500 efectivos del Ejército y se espera que se sumen otros 2 mil elementos de la Guardia Nacional para las labores de seguridad del Plan DN-III-E y el ejército no está impidiendo el paso de la sociedad civil en donde incluso, Xóchitl Gálvez le dijo al presidente AMLO “estoy a su disposición para lo que se necesite” .
Pero ¿qué hacen los medios según el presidente? criticar y estorbar, porque el mandatario los cuestionó ¿Han escuchado que con un huracán de categoría 4 o menor a este fallecieron 200 personas en Acapulco? ¡No! Por eso es muy importante el garantizar el derecho a la información al pueblo” porque los medios ‘conservadores dijo que los otros no van a realizar un reportaje y decir ‘nos fue bien’”.
Y para justificar aún más al presidente, de que no aviso con tiempo, pese a que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, que tiene comunicación fluida con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mostró, casi 12 horas antes de que golpeara Otis a Acapulco, la letalidad potencial, de la tragedia, cuatro diputados de Morena propusieron reformar la Ley General de Protección Civil para establecer que la difusión de las alertas tempranas, ante un posible desastre, recaiga en las entidades federativas, y se le quite la responsabilidad a la Federación.
Lo cierto es que los recursos que dijo López Obrador que para Acapulco no tendrán límite, parecen insuficientes para el tamaño de lo que calculo la consultora internacional Enki Research 15 mil millones de dólares, porque el Fonden, que sí existe, aunque ya no sea un fideicomiso, cuenta en principio con 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año y hay un seguro contratado cuya prima costó 1 mil 773 millones de pesos y que libera recursos del orden de 485 millones de dólares, en total, hay disponibles para girarse poco más de 20 mil millones de pesos, con los que se tendrá que atender la emergencia.
Por lo pronto, el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjercito y la Asociación de Bancos de México pusieron en operación el “Plan Billetes”, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional con la finalidad de que la población tenga más facilidades para retirar dinero en efectivo con tarjetas bancarias ante los efectos del huracán Otis, en tanto se recupera gradualmente la prestación de servicios bancarios en sucursales y cajeros automáticos.
El propósito de las y los legisladores de Morena en el Congreso de la Unión tiene como objetivo debilitar a otro Poder, lo que en los hechos es una regresión democrática en donde diputados y senadores del partido en el poder, no han cumplido con quienes votaron por ellos, sino con sus representantes partidistas y sus intereses de grupo advirtieron empresarios sobre la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial.
Ernesto Madrid
En realidad, el gobierno no está dando un golpe a los privilegios de los ministros añadieron, sino a los derechos laborales adquiridos por los trabajadores del Poder Judicial ya que varios de los fideicomisos eliminados no están integrados sólo por recursos públicos sino también por aportaciones de los trabajadores que hoy quedaron en total incertidumbre por lo que el presidente se equivoca cuando asegura que no tendrá repercusiones negativas a los trabajadores.
En voz de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtieron de que se trata de una tendencia para minar la operatividad del Poder Judicial y resaltaron que entre 2019 y 2023 los recursos para seguridad destinados a las Fuerzas Armadas han crecido 180% pero el gasto destinado para el siguiente eslabón -que es el Poder Judicial- encargado de la procuración de justicia, se ha reducido 15%.
“Los recortes al Poder Judicial lo único que garantizan es que gane la impunidad y los mexicanos quedemos a merced de la delincuencia. Sin los recursos necesarios para 2024, como han señalado legisladores, se dejarían de crear 22 tribunales para atender obligaciones derivadas de la reforma laboral; 6 nuevos Centros de Justicia Penal y 3 Centros Regionales de Ejecución, entre otros órganos de nueva creación en diversas materias”, aclaró el organismo empresarial.
Es muy grave que el Ejecutivo y el Legislativo busquen minar al Judicial para pretender someterlo a su voluntad, reiteraron al tiempo de argumentar que se ha destacado que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados no era la competente para dictaminar el tema y dejaron en claro que desde el observatorio Guardianes de la Constitución, en el que participa Coparmex, daremos seguimiento a estos recursos legales.
Lo cierto dijo es que, en lugar de menos recursos, se necesitan más para garantizar acceso a la justicia ya que nuestro país tiene 2.2 jueces por cada 100,000 habitantes; es decir, la mitad del promedio que hay en el continente americano y ocho veces menos que lo registrado a nivel mundial, según el Índice de Paz México por lo que, vemos juzgados saturados y retrasos en los procesos y ahora, con la asfixia presupuestal y el hostigamiento al Poder Judicial desde los otros poderes, perdemos todos y pierde México.
Las medidas de austeridad son correctas agregó Coparmex, pero no en el sentido que lo hacen la dupla Ejecutivo legislativo al eliminar fideicomisos que los propios trabajadores, junto con recursos públicos, han construido en el marco de la ley y con objetivos muy precisos como son complemento a pensiones y a atención a su salud y de sus familias.
Lo contradictorio del caso dijo es que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 olvidó la austeridad pues la propuesta del Gobierno federal es contratar más deuda, gastando una quinta parte más de lo que tiene como ingresos por lo que consideraron que ahí hay una incongruencia y los mexicanos no merecemos eso.