Bajo el argumento de que “no ofrecieron información convincente que contrarrestara nuestro informe, el cual también reflejaba el fallo de un juez federal” el diario estadounidense The New York Times, dijo que su reportaje es verídico ya que “tres reporteros investigaron (..) durante meses, pero el vocero de la fiscalía, Ulises Lara aseguró que la dependencia en que labora no ordenó a la empresa Telcel los registros telefónicos de políticos y funcionarios.
Ernesto Madrid
En esas están cuando al propio vocero de la fiscalía capitalina fue señalado por la columnista de El Financiero Lourdes Mendoza en su Sobremesa que Ernestina Godoy y Ulises Lara ‘Van de delito en delito y así se quiere reelegir’, al señalar que es cuñado de Martí Batres porque fue pareja de una de sus hermanas y esta posición le ha servido para, contradecir lo que menciona constantemente “al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”.
Lo anterior porque la media hermana de Ulises Lara, Hilda Lara, lo acusa de utilizar su cargo de vocero de la Fiscalía CDMX, para despojar,a ella y a su esposo, Godefroid Pakabomba, de su casa ubicada en la colonia Acueducto de Guadalupe, la cual había sido el hogar de Hilda desde hace 35 años y que fue adquirida legalmente hace más de una década.
Pero el asunto es el desmentido que hace el diario estadounidense sobre el desmentido que hace la ‘Fiscal Carnal’ a The New York que señala que, en meses, sus reporteros, “entrevistaron varias fuentes y confirmaron de manera independiente toda la información que publicamos, con documentos emitidos directamente por juzgados en Ciudad de México”.
E incluso señaló que, a lo largo de este proceso, “buscamos comentarios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de su oficina, quienes no ofrecieron información convincente para desmentir nuestro trabajo, que también incluyó las conclusiones de una jueza federal”.
Lo cierto es que Ernestina Godoy que va en contra del diario estadounidense y ordeno una investigación ya que los documentos exhibidos son apócrifos, falsos y alejados de la realidad e incluso, señaló que los documentos exhibidos no cuentan con la nomenclatura y no son oficiales e incluso de atrevió de decir, lo que se dice desde Palacio Nacional, “se trata de una propaganda en su contra por parte de militantes del PAN”.
Quizás lo que, si sea cierto, es lo que se ha confirmado con documentos fehacientes, que la fiscal Ernestina Godoy, es muy dada a fabricar carpetas de investigación de la mano de Santiago Nieto, que inventó un centro de espionaje en el edificio de la calle Márquez Sterling para, políticamente, ir contra Miguel Ángel Mancera y mando a la cárcel a muchos inocentes que trabajaban en la propia dependencia y uno acabo por suicidarse en la prisión por no atenerse a lo que quería la fiscal.
Ciudad de México (IN).- Sin justicia laboral 28 mil guardias de seguridad privada que hoy exigen jornadas de 40 horas a la semana, no 72 y 84 horas que por décadas les han impuesto las compañías explotadoras en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Claudio Huidobro Cárdenas externó que la lucha laboral iniciada hace 20 años, derivó en la Ley de Seguridad Privada para el Estado de Sonora, misma que no se aplica, ni regula, ni observa el Gobierno del Estado.
Huidobro Cárdenas expone que "ya logramos una reunión de trabajo con las autoridades estatales y la Comisión del Trabajo del Congreso del Estado y de la Cámara de Diputados federal pero nada en concreto, nos siguen prometiendo atención y solución pero hasta hoy nada".
Recientemente, "nos reunimos nuevamente y personalmente el secretario del Trabajo, Francisco Vásquez,la secretaría de Economía Margarita Vélez de la Rocha,el diputado Sebastián Orduño y hasta el diputado federal Manuel Baldenebro, presidente de la Comisión del Trabajo a nivel federal".
Índica que ellos "se comprometieron a hacer respetar de una vez por todas, la jornada de 8 horas, pago de tiempo extra, festivos, IMSS, Infonavit afores capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro"
De la misma forma, "con el pago de utilidades, exigiendo condiciones seguras y humanas de trabajo,igual al cierre de las empresas sin permiso de operar en el estado, pará garantizar calidad en la prestación de nuestros servicios y por fin allegar justicia y calidad de vida pará los guardias de seguridad privada".
Asevera que "estamos exigiendo el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Seguridad Privada del Estado de Sonora y que nuestros guardias cuenten con jornadas de trabajo de 8 hora, 40 a la semana y no 12 horas diarias o 72 como viene sucediendo desde hace muchos años como una mala tradición que conduce a la explotación laboral en Sonora".
Hoy, miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
Pide enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias".
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en generaL".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías Golondrinas o Fantasmas que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún,"qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Lo anterior, "respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría de Seguridad Pública para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
Nogales, Sonora (IN).- Por décadas, el derecho de vía del ferrocarril a la altura del kilómetro 271-272, en la colonia "Demetrio Vallejo", ha estado invadido por viviendas y comercios asentados de manera irregular en Nogales, Sonora.
Ante la solicitud de información realizada por la Sindicatura Municipal de Nogales en el interés de conocer el estatus legal de dicho tramo de derecho de vía en aras de implementar un programa gubernamental de electrificación en la colonia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) responde que antes debe regularizar la situación de las viviendas y servicios construidos.
IRREVERENTE NOTICIAS consignó que el pasado 3 de noviembre, la Sindicatura Municipal pidió a la SCT informes sobre dichos el estatus legal de terrenos, ante el interés del Ayuntamiento de Nogales de aplicar un programa de electrificación en la colonia "Demetrio Vallejo".
La respuesta de la SCT fue que "en ese tramo existe un derecho de vía, es necesario mencionar que en esa zona de la ciudad a ambos lados de la vía férrea existen algunas instalaciones como viviendas y servicios que se encuentran invadiendo el derecho de vía concesionado"
En este sentido, la SCT expone que "se sugiere que antes de ejecutar el programa referido en su escrito, se busque la manera de regularizar dichas instalaciones que se encuentran de manera irregular".
El proyecto binacional de cambio de vías en Nogales, detonará la economía de México y Estados Unidos, aunque por asuntos técnicos, crediticios y presupuestales, avanza lento este proyecto binacional fronterizo que en el futuro mejorará, además, el flujo de la comunidad sonorense en Arizona.
En agosto, en conferencia de prensa, este medio binacional cuestionó al gobernador Alfonso Durazo Montaño quien destacó la importancia de sacar la vías del tren en esta frontera para convertir a Sonora en el principal corredor comercial de México con la Unión Americana.
A pregunta expresa del periodista Julio Sánchez Pasos, director general de este medio, Durazo Montaño dijo que "sigue adelante el proyecto de reubicación de las vías ferrocarril".
Precisó que "vamos a presentar un informe el próximo martes, vamos a pedirle a Adolfo (Salazar) quien está coordinando los trabajos para la adquisición de derechos de vía".
Apuntó que la construcción está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Destacó que "ya inició la construcción del nuevo trazo que va a representar una inversión de 7 mil millones de pesos".
Durazo Montaño agregó que "esto nos va a permitir liberar todos los obstáculos que representa y tiene ahora el ferrocarril en su cruce por la ciudad de Nogales".
Señaló además que el ferrocarril en su paso por Nogales, "tiene 35 cruces todos ellos a nivel de superficie, con todos los riesgos que implica para la seguridad de las personas y conductores".
Dijo que la reubicación de las vías permitirá liberar "68 hectáreas de derecho de vía en el corazón de Nogales".
Apuntó que "vamos a convertirlo en un Vado del Río que es uno de los principales puntos de desarrollo de Hermosillo".
El gobernador indicó también que "ya tenemos la concesión del libramiento de Nogales".
Destacó que a pesar de contar con el 49 % de la concesión, se han detenido por un adeudo de esta con un banco que ronda en los 500 millones de pesos.
Actualmente, "se está en una renegociación porque estimamos que una parte de esta solicitud de crédito no se utilizó en el mejoramiento de este libramiento".
Dijo que "se está avanzando pero lamentablemente camina de manera muy lenta".
El 2 de marzo de este año, el gobernador apuntó que se requiere una inversión de 6 mil 800 millones de pesos para el proyecto de la reubicación de las vías del tren en Nogales.
Expuso que no sólo es una obra para el mejoramiento de la imagen de la frontera y el cruce internacional de mercancías hacia Estados Unidos, sino el aprovechamiento del derecho de vía que cambiará por completo el desarrollo de esta frontera.
Durazo Montaño señaló que en la actualidad el Gobierno Federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, continúa adelante con la ubicación de las probables rutas para cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades de Estados Unidos.
“Estamos conscientes que es un proceso largo, pero nosotros vamos a terminar la parte que nos corresponde y vamos a seguir con el proceso en Estados Unidos hasta que consigamos la autorización estadounidense para la apertura de una nueva aduana que sirva exclusivamente para el cruce del ferrocarril”.
El gobernador confió en lograr el objetivo de convertir a Sonora en el principal corredor comercial para ingresar al mercado más importante del mundo.
Señaló que se tiene que mejorar sustancialmente la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria, para poder cumplir las exigencias de la globalización en el tema de comercio internacional.
Ese día confirmó que durante la visita del presidente de Estados Unidos Joe Biden a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador le hizo saber los avances de proyectos de modernización en Sonora, especialmente en cuanto a la modernización del Puerto de Guaymas y reubicación de las vías de Nogales, para solicitarle su apoyo para concretizarlos y trabajar de la mano en el intercambio de mercancías.
Añadió que “no obstante la intervención política del presidente Biden debemos cubrir una serie de requisitos, particularmente el de la manifestación de impacto ambiental y en el caso nuestro ya la tenemos”.
El mandatario estatal mencionó que las paralelas saldrán a la altura del Municipio de Imuris, prácticamente paralelas a la Carretera Internacional Número 15.
Añadió que los trabajos que se realizarán hasta lograr el objetivo tendrán una importante inversión económica.
“No podemos dejar de lado que para concluir el importante proyecto para fortalecer el comercio internacional se tiene contemplada una inversión de seis mil 800 millones de pesos y no sólo es la reubicación de las vías del ferrocarril, sino el aprovechamiento del derecho de vía que quedará libre tras la reubicación de las paralelas”.
Insistió que todo ese terreno del derecho de vía recuperado habrá de cambiar totalmente el rostro de Nogales, que tendrá un gran impacto en el desarrollo urbano de la frontera, similar al que tuvo el desarrollo del Vado del Río en Tijuana hace más de 50 años y que desde entonces esa importante ciudad no ha tenido un proyecto de desarrollo semejante.
El aprovechamiento del derecho de vía recuperado será para la construcción de parques deportivos, parques lineales y una porción del terreno será destinada al rubro habitacional, precisó ese día el gobernador de Sonora.
El 22 de noviembre del 2022, el alcalde Juan Gim destacó que Nogales está en vías de la modernización "gracias al empeño del gobernador Alfonso Durazo Montaño y del presidente Andrés Manuel López Obrador en mejorar los cruces fronterizos que habrán de facilitar el intercambio comercial y de personas”,
Gim Nogales se refirió así después de la visita del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quién reiteró la disposición del gobierno del presidente Joe Biden, de hacer realidad la cooperación entre ambos países.
En su estancia en esta frontera, el diplomático estadounidense fue acompañado por la Cónsul de Estados Unidos en Nogales, Sonora, Laura Biedebach, así como funcionarios de Nogales, Arizona y funcionarios del Gobierno del Estado de Sonora.
Ese día, Ken Salazar dio a conocer que para la modernización de los puertos fronterizos entre ambas naciones se tiene contemplada una inversión superior a los tres mil 400 millones de dólares, en las más de tres mil millas de frontera con Estados Unidos.
“Para nosotros, los temas más importantes que se manejaron, entre otros muchos, sobresale la modernización de la Garita Comercial Mariposa, así como la Garita Número Uno Puerta de México y el proyecto de remoción de las vías del tren que han sido promovidos por el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo”, expresó Juan Gim.
El 4 de marzo de este año, Juan Gim Nogales dijo que "el mover las vías del ferrocarril es más grande que esa movilización, es crear un corredor económico como lo ha anunciado desde el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo, de crear una economía donde esté presente la transferencia de tecnología, favorecer el comercio exterior y también el comercio personal".
El alcalde de Nogales resaltó que "de esa manera se incrementa y se le abona a la economía circulante con el movimiento de las vías del tren, es decir, el cambio de las vías del tren viene a desahogar o a facilitar la comercialización entre la industria de Asia”, culminó Gim Nogales.
Impulsado por la industria automotriz y obras de ingeniería civil la Producción Industrial avanzó en 2023 al obtener un crecimiento acumulado a septiembre de 3.7%, (0.2% mensual) de los cuales las obras de ingeniería civil aportaron 1.8 puntos porcentuales (pp) y el sector automotriz 1.5pp de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó a septiembre 80% con respecto al mismo periodo de 2022 de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía que reporto en los nueve meses de este 2023 un total de 2,806 millones de dólares.
Lo cierto es que, las cifras revelan que el monto de nuevas inversiones es el más bajo desde 2014 para ese mismo periodo, cuando en ese año se registraron 435 millones de dólaresde entradas bajo ese concepto.
Para los especialistas, el bajo crecimiento de las nuevas inversiones indica que se está desaprovechando la oportunidad de nearshoring ya que, de haber continuado el flujo de nuevas inversiones a un ritmo similar al observado en 2022, en los primeros nueve meses del año la IED acumularía un flujo cercano a 44,650 millones de dólares, lo que para el año completo implicaría una IED potencial cercana a 50,000 millones de dólares.
Lo cierto es que la PI advierte un crecimiento interno en el país (no hay nuevas inversiones) y acumuló 7 meses consecutivos con avances, por lo que continúa con una tendencia de crecimiento con un impulso que provino ahora de la industria manufacturera por lo que la expansión de septiembre se explica totalmente por la industria manufacturera, que registró un incremento de 1.7%. Esto contrasta con meses anteriores, cuando los crecimientos de la PI se relacionaron principalmente con la construcción.
La construcción, minería, y la generación de electricidad cayeron 4.1%, 1.0% y 0.2%, en ese orden y la industria automotriz continúa apuntalando la manufactura, el resto sigue estancado. Dentro de las manufacturas destacaron las expansiones mensuales en equipo de transporte (6.6%), bebidas y tabaco (5.7%) y productos metálicos. La industria automotriz ha registrado una tendencia de crecimiento acelerado en 2023. El resto del sector manufacturero muestra una desaceleración desde mediados de 2022, asociada a la pérdida de dinamismo de las manufacturas en EUA y del consumo privado en México de bienes nacionales.
A su vez, la edificación aumentó 3.2% lo que implica que se ha fortalecido desde la segunda mitad de 2022 por el repunte de las obras de ingeniería civil, que, sin duda, se asocia a los proyectos de infraestructura prioritarios de la administración federal y a la expansión de capacidad productiva de las empresas ꟷque permaneció débil entre 2017 y 2022ꟷ de acuerdo con un análisis de Citibanamex.
Esto último dicen los analistas, parece asociarse en parte a las tendencias globales de relocalización por lo que estiman un crecimiento en la PI de 3.8% en 2023 y de 1.0% en 2024, pero con las consecuencias de que las manufacturas sigan desacelerándose, considerando las perspectivas para la industria y la economía de EUA en general, y la desaceleración proyectada para el consumo privado.
Ciudad Obregón, Sonora (IN).- El presidente Andrés Manuel López Obrador y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle) abandonaron a los 60 periodistas en riesgo de Sonora.
En entrevista con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Marco Antonio Duarte Vargas denunció que la Feadle no protege los derechos del gremio y por el contrario, protege a los imputados, agresores, se deslinda de sus funciones y renuncia a su competencia.
El periodista de Cajeme y director de Sin Censura, narra a IN que "al menos 50 periodistas en riesgo de Ciudad Obregón y otros compañeros agredidos de Hermosillo como el periodista Alejandro Matty Ortega, Omar de la Vara, Alejandro Islas, Carlos Marroquin, San Luis, Guaymas y otras ciudades, estamos en estado de indefensión porque la Feadle declinó su competencia y turnó nuestro caso a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora".
El presidente sabe que esta es una decisión unilateral, "es una acción inconstitucional y violenta el principio de continuidad".
El periodista sonorense estableció que "después de 4 años de proceso y atracción, la Feadle no puede renunciar a su competencia, hoy estamos litigando contra la fiscalía".
Apuntó que "la Feadle declina a su competencia al fuero común, un acto a todas luces ilegal lo que exhibe un acto de corrupción".
En este sentido, "con esta decisión nos queda claro que hemos perdido la confianza en la Fiscalía que fue creada para defendernos".
Duarte Vargas expuso "es increíble que hoy los periodistas en México tengamos que litigar contra la Fiscalía Especial que fue creada para protegernos de las agresiones".
Dijo que existen en el limbo legal e indefensión, más de 60 procesos por denuncias de periodistas de Sonora.
Sin duda alguna, "el presidente y la Fiscalía Especial nos abandonó a los 60 periodistas de Sonora".
En este sentido, "esta ilegalidad de la Feadle es un acto de corrupción y su titular y equipo de primer nivel debe renunciar por incompetentes y corruptos".
Por ello, acudió a la Fiscalía General de Justicia del Estado "porque estamos solicitando al fiscal estatal que no acepte la declinación de competencia de la Feadle".
Indicó que el fiscal Rómulo Salas "ya fue titular de la Feadle y conoce las funciones, sabe que sería inconstitucional aceptar la competencia y atraer nuestras denuncias".
Marco Duarte recordó que dos agentes del Ministerio Público se encuentran vinculados a proceso por atentar contra sus derechos y libertad de expresión al privarlo de la libertad en el Cereso de Ciudad Obregón por 11 meses y 12 días.
Recientemente, un juez federal ordenó una disculpa pública a dos agentes del Ministerio Público por la retención e incomunicación de los periodistas Marco Duarte y Miguel Valdez de Ciudad Obregón.
El mandato del juzgador federal representa sólo una parte de la reparación del daño, dentro del expediente de los comunicadores que con el mal actuar de la autoridad ministerial pasaron un año presos en el Centro de Reinserción Social de Cajeme.
En julio del 2020, los reporteros de Sin Censura fueron señalados de presuntos actos de extorsión por parte de funcionarios públicos municipales, lo que derivó en una serie de ilegalidades procesales, persecución, amenazas, intimidación, retención arbitraria, privación ilegal de la libertad y reclusión.
El 30 de julio de ese año los periodistas sonorenses fueron detenidos, retenidos e incomunicados por varias horas.
Marco desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche del día siguiente; es decir, más de 28 horas retenido e incomunicado para su familia y defensor jurídico.
Miguel fue retenido e incomunicado desde las 9 de la noche de ese 30 de julio hasta las 11:30 de la mañana del día 31; es decir, 14 horas y media.
Marco y Miguel desde el Cereso de Ciudad Obregón continuaron su lucha por defender la verdad y denunciar lo que podría constituir actos de tráfico de influencias entre la autoridad municipal y la ministerial.
La carga procesal en su contra con visos de ser prefabricada, afectó la imagen pública de los periodistas en el ejercicio de su misión de informar ante la sociedad.
Por lo anterior, Marco Duarte y Miguel Valdez iniciaron una ardua lucha para obtener su libertad y mediante una serie de amparos lograr que un juez federal les concediera la razón y ordenara la reparación del daño.
Una de las medidas reparatorias del daño fue la disculpa pública a los dos agentes del Ministerio Público de los Sectores 1 y 2 adscritos a Ciudad Obregón.
La lucha legal por restituir sus derechos continúa en un proceso judicial que parece no avanzar y una justicia lenta dentro de los aparatos de procuración y administración de justicia que exhiben la falla sistémica del Estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Hoy, con su libertad y su nombres limpios, Marco y Miguel aún esperan el resto de los actos de reparación del daño por parte de las autoridades municipales y ministeriales involucradas en estos hechos de corrupción y tráfico de influencias que no terminan de ocurrir contra ciudadanos de bien en Sonora.
Lamentablemente, el caso de Marco y Miguel no es el único ya que más periodistas siguen siendo víctimas de persecución, intimidación, amenazas y omisiones de parte de grupos políticos, económicos, de las instancias gubernamentales, policiales y de procuración de justicia en Sonora.
Igualmente lo padecen ciudadanas y ciudadanos de bien por atreverse a denunciar las ilegalidades, desaparición de expedientes, tráficos de influencia y abuso de poder.
De ahí la importancia de hacer valer el derecho a la libertad de expresión y el libre pensamiento por mandato constitucional en México.
Ciudad Obregón, Sonora (IN).- El presidente Andrés Manuel López Obrador cumple este lunes 70 años y viene al estado a revisar los avances del Plan de Justicia Yaqui pero deja fuera de su agenda a los mineros de Cananea y afectados por el derrame del Río Sonora.
Habitantes de la región reclaman al presidente que desde hace un mes prometió una mesa de trabajo a las víctimas del Grupo México, aunque a la fecha no ha cumplido.
Por su parte, los mineros de Cananea esperan que la reunión se celebre esta semana en Palacio Nacional, como se acordó hace 3 semanas tras suspender el bloqueo a la mina "Buenavista del Cobre".
El Gobierno de México ha invertido más de 14 mil millones de pesos en los Planes de Justicia para el desarrollo social de 4 etnias de Sonora.
Destaca la justicia con el desarrollo, la inversión, obras, restitución de tierras, infraestructura educativa y servicios de salud en los Planes de Justicia Seri, Yaqui, Guarijío y Mayo.
En este análisis, se perciben dos elementos esencialmente trascendentales que abre la expectativa y el interés del presente estudio periodístico:
Se detecta la existencia de un criterio selectivo, ya que los pueblos que son motivo de Planes de Justicia sólo son cuatro de los 8 pueblos originarios en Sonora.
Además, uno de forma especial, yoeme o yaqui, con más de 13 mil millones de pesos en inversión pública; tres más con mucha menor inversión como comcáac o seri, con 450 millones; yoreme o mayo y makurawe o guarijío, no se especifica cantidad.
Otros tres pueblos originarios que se aprecia fueron excluidos de la formulación de planes:
Kuapak o cucapá, tohono o’odham o pápago y o’ob o pima.
Más aún, una comunidad más con casi 120 años de asentamiento en el estado, kikapú.
Especial atención llaman tres sectores étnicos con alrededor de cuatro décadas en Sonora que tampoco se mencionan en el avance del informe oficial o fueron excluidos en la formulación de los planes y son los integrantes de los pueblos triqui, mixteco y zapoteco.
El maestro Tonatiuh Castro Silva responde las interrogantes y plantea importantes temas inherentes a este dilema de justicia con desarrollo de los Planes de Justicia indigenistas en Sonora.
Irreverente Noticias.- Con el compromiso asumido por el Gobierno de México de que las etnias son prioridad, ¿se cumple con el Plan de Justicia para las comunidades indígenas de Sonora?
Tonatiuh Castro Silva.- "Un silogismo contundente es la base de los Planes de Justicia del Gobierno Federal:
No puede haber desarrollo sin justicia.
Como suele plantearse en el discurso del Presidente, procurando consultar la historia en cuanto a las similitudes con el presente para obtener una moraleja, y plantear una enseñanza, la referencia histórica que invocó para indicar el punto de partida de las acciones contempladas para el pueblo yoeme o yaqui aludió al periodo del Porfiriato, cuando el pretendido progreso se basó en la injusticia.
Sin duda, tal planteamiento fundacional de los Planes de Justicia es el apropiado, y su consistencia lógica guarda un sentido de filosofía social, así como un genuino ánimo político.
A la vez, plantea un enorme compromiso con la realidad social y el aspecto ambiental, al apelar a dos categorías sumamente ambiciosas, relacionándolas, si se trata de la implementación de acciones gubernamentales sobre el territorio directo, y de forma masiva.
El reto de los técnicos para acatar el propósito esencial de los Planes radica en trasladar al ejercicio de la administración pública tal conjunción de manera equilibrada, haciéndolo, incluso, a partir de la ciencia y de la tecnología.
Sin embargo, cuando apelamos a la ciencia como fundamento de la burocracia, suele aparecer el desdén, aún con mayor ahínco, respecto a las ciencias sociales, y así, un paradigma socioantropológico resultaba indispensable para el diseño e implementación de los planes, así como un despliegue cabal de la técnica en las obras públicas y de infraestructura.
La concreción de la justicia requeriría de continuidad de las obras contempladas tras la actual administración, a partir de un replanteamiento del paradigma, así como de una labor de remediación en cuanto a las obras edificadas o desplegadas sobre los territorios de los pueblos originarios.
Los Planes de Justicia tuvieron distintos formatos y manejo, por lo que la única evaluación en común es tal carencia de coordinación fundamentada en la cultura.
En cuanto a su ejecución en sí, cada plan requiere un diagnóstico distinto.
Una primera precaución se refiere al hecho de que, al referir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la conducción de los planes, estamos ante el árbitro simbólico, mas no ante un cabal coordinador.
El conjunto de obras contempladas como parte del Plan de Justicia Yaqui, en lo general, fue responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el aspecto técnico, por lo que su ejecución lleva un mismo designio ingenieril, arquitectónico y financiero, aun cuando fueron concretadas por distintas empresas.
En el caso del Plan de Justicia Seri, en una primera etapa la instancia que coordinó los trabajos fue la Delegación Sonora de la Secretaría del Bienestar, y posteriormente y hasta la fecha, ha ejercido el encargo la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora.
Las obras comprenden los siguientes rubros:
Electrificación, vivienda, infraestructura comunitaria, obras carreteras, proyectos productivos, pesca, salud y medicina tradicional, educación, y cultura, lengua e identidad.
En esta región, las obras y proyectos han sido responsabilidad de distintas dependencias de gobierno, según su campo de acción, pertenecientes más de veinte al Gobierno Federal, y más de veinte al Gobierno estatal, y otras más al Gobierno Municipal de Hermosillo.
Entre ambos casos, el del pueblo yaqui es el que debe visualizarse con mayor preocupación.
Al hacerlo, se puede aplicar una evaluación general, al existir de inicio un claro planteamiento de los rubros por atender y acciones por realizar: vivienda, acueducto, infraestructura hidráulica y drenaje para comunidades, Distrito de Riego, banco yaqui, reconocimiento fiscal, universidad, restitución territorial, y hospital regional y seis unidades médicas rurales.
Más allá de los contextos político y sociocultural o de los motivos técnicos, se advierte por un lado, que son pocas las obras en funcionamiento, aun cuando se concluyeron las instalaciones, y esto es debido a la mala calidad, o al deterioro, de las mismas, y cuyas causas podemos examinar; por otro, se detectan obras en curso.
No obstante, antes de la evaluación específica de lo efectuado, es importante advertir un acto primigenio de injusticia, que radica en la exclusión, pues Sonora es el estado con mayor diversidad étnica en el Norte de México y uno de los de mayor pluralidad en el país y, sin embargo, hubo un criterio selectivo; los pueblos que son motivo de Planes de Justicia son:
Uno de forma magnánima (yoeme o yaqui); tres más con menor envergadura en sus planes (comcáac o seri, yoreme o mayo y makurawe o guarijío).
Otros tres pueblos originarios excluidos de la formulación de planes (kuapak o cucapá –que se les incorporó al Plan de Pueblos Yumanos, pero en cuanto al sector bajacaliforniano–, tohono o’odham o pápago y o’ob o pima); uno más con casi 120 años de asentamiento (kikapú); y tres sectores étnicos con alrededor de cuatro décadas (triqui, mixteco y zapoteco).
La población de 3 años y más hablante de lengua indígena en Sonora, según registros del Censo de Población y Vivienda 2020 fue en tal año de 62,808 personas.
Los montos asignados por región, los presupuestos ejercidos, y lo contemplado o en curso, revelan una profunda diferencia entre la atención al pueblo yaqui, y los demás.
El INPI anunció el martes la aplicación, hasta el momento, de 14 mil, 452 millones de pesos en los cuatro Planes de Justicia.
Para la etnia yoeme se han aplicado 13 mil y más de millones de pesos, mientras que lo erogado en las regiones comcáac, yoeme y makurawe, juntas, suman mil millones y fracción".
IN.- Respecto a la autodeterminación de los pueblos, ¿se respetan la autonomía, tradiciones, los usos y costumbres de las etnias sonorenses?
TCS.- "El marco normativo indica, desde el nivel local hasta el internacional, un principio relativista de respeto a aquellas creencias y prácticas que se encapsulan en la categoría de “usos y costumbres”, así como a la organización sociopolítica de los pueblos originarios.
Tal disposición general condiciona a la realización de consulta previa, libre e informada, evaluaciones de impacto ambiental y otros protocolos, que son percibidos como meros trámites o requisitos de gestión, y no como base técnica de las obras.
Sin embargo, es necesario analizar también la contraparte.
La cultura no es estática, por lo que la conciencia étnica no es ajena al vértigo identitario de la tardomodernidad.
Así, en el presente se advierten resabios de pensamiento colonizado en ciertas facciones políticas de las comunidades, y un concepto autocomplaciente de la autonomía en determinadas estructuras, que asumen el ejercicio del poder, pero no de la responsabilidad social.
En la experiencia de la creación de las obras en la región yaqui se advierten ambas situaciones referidas, siendo varios casos los emblemáticos, y uno de ellos es la vivienda.
La casa tradicional de bajareque se ha visto arrasada, y en conjunto con las obras de infraestructura hidráulica, la vivienda promovida por Conavi constituye la impronta territorial más invasiva que haya ocurrido en los asentamientos indígenas de México.
La arquitectura tradicional es el resultado de la conjunción de materiales endémicos, técnicas constructivas y conceptos socioespaciales, aunque el pensamiento liberal, o el de las nuevas generaciones de la propia comunidad, la visualiza como un indicador de pobreza.
Ambas partes concertaron pues asestar tal golpe al patrimonio cultural.
Preservar la casa cahita de ninguna forma constituye un factor de involución.
Este rubro ha sido uno de mis temas de investigación, y sobre esta materia me desempeñé como docente en el programa de Arquitectura de la Universidad de Sonora.
En distintas partes del mundo se han formulado proyectos de habitación vernácula en conjunto con profesionales de la arquitectura, generando vivienda climáticamente apropiada y culturalmente empática.
Justo sobre la vivienda yaqui, hace algunos años asesoré a un equipo de docentes y estudiantes del Tec de Monterrey que presentó ante concurso una propuesta híbrida, obteniendo un premio nacional.
Por otro lado, aparece el aspecto referente al compromiso de las Autoridades Tradicionales y de la población respecto a las obras, y que ha incidido en el estado actual de las obras que debieran estar concluidas.
Un fenómeno generalizado fue el vandalismo y la rapiña, de tal manera que hubo instalaciones hidráulicas vandalizadas, con robos de bombas de agua en tinacos y de malla ciclónica, y usos incorrectos de módulos en campos deportivos, cuando debieron ser casilleros.
Recordemos que Foucault considera desde su visión que el poder no se tiene, se ejerce.
En este sentido, el poder tradicional se aprecia como detentador de la soberanía y de la autonomía, discursivamente, pero respecto a la prevención o control de los actos delictivos internos, está ausente.
Sin embargo, la vandalización de una obra o conjunto entorpece pero no impide su funcionamiento.
El factor que sí ejerce tal efecto es la corrupción; es decir, si se designa un sector de un asentamiento para instalación de tubería de agua potable, pero no se efectúa, o se aplica sin laboratorio de suelos, sin compactación, sin acostillado correcto –en todo el territorio han aparecido socavones que han alarmado a la población–; se afecta el cabal funcionamiento inicial si se aplica un piso inapropiado, por su condición no aséptica, en una Casa de Salud.
Una techumbre incorrecta, de lámina metálica, en una oficina del gobierno tradicional o en una Casa de Cultura, sin consideración del clima de la región.
La autodeterminación debe sustentar las dimensiones necesarias y alcances de las obras y proyectos, desde los básicos, hasta los de mayor amplitud.
Así, la disposición del Distrito de Riego debe concebirse por completo destinado a los usuarios que le dan sentido en el marco del plan, y no instrumentar sobre la marcha una compartición de hasta un 50%, o cualquiera que fuese el monto, que no atendería la misma necesidad y que, incluso, ocupa un sitio opuesto en la historia que se pretende resarcir.
Un replanteamiento del paradigma debería partir de una visión socioantropológica que, además, sea la que conduzca al conjunto de dependencias gubernamentales y empresas involucradas.
Esta fundamentación partiría del hecho de que no se trata sólo de población rural, marginada o vulnerable, sino que se trata de atender, en una modalidad radical y profunda de la atención pública, a un pueblo originario.
A partir de tal visión, sería necesario establecer una coordinación que conduzca tanto las obras y proyectos, como un diálogo intercultural en el que las propias etnias de la entidad analicen sus propios conceptos de justicia, desarrollo y autonomía.
Se advierte en ambas partes, pues, un limitado ejercicio de autocrítica".
IN.- El tema del abasto de agua, ¿sigue siendo una deuda para los pueblos originarios de Sonora?
TCS.- Los pueblos originarios de Sonora habitan ecosistemas y configuraciones territoriales disímiles; es decir, algunos habitan valles, otros los arenales agrestes, otros la serranía, y en relación con cuerpos de agua, igualmente hay diferencias.
En cuanto a su territorialidad, algunos residen concentrados en una o dos comunidades, mientras otros viven dispersos entre serranías, y uno más –la etnia tohono o’odham–, se encuentra dispersa entre localidades rurales y cabeceras municipales.
No obstante, la carencia de agua para el consumo humano es, por igual, una condicionante de la calidad de vida en todos los pueblos.
En el mejor de los casos, el abasto de agua para el consumo cotidiano que se practica en las comunidades indígenas que disponen de forma silvestre de algún río, arroyos u ojos de agua –pimas y guarijíos–, tiene gran similitud con las prácticas de autoabastecimiento de uno o cuatro siglos atrás.
Otros pueblos fueron definitivamente despojados de este recurso, y de sus territorios en su conjunto, por lo que dependen del abasto mediante infraestructura moderna.
En los casos de los pueblos que son objeto de una estrategia de profusa creación de infraestructura, como es el caso de los que son sujeto de los Planes de Justicia, cabe evaluar con rigor técnico, pero incluso, desde el sentido común.
Cada toma de agua debe corresponder con un tramo de tubería, cada válvula debe responder a una red de distribución, pero hay elementos de infraestructura que son elementos escenográficos para sostener un discurso, y que en realidad, no constituyen un acto de justicia, ni de cumplimiento del derecho humano referente a la disposición de agua para consumo humano.
Puede parecer una escena surrealista, pero recordemos que en la llamada “era neoliberal” ya se inauguraban hospitales vacíos, acá mismo en Sonora".
IN.- ¿Cómo garantizar el pleno respeto de los Derechos Humanos a los integrantes de las comunidades indígenas en Sonora?
TCS.- "En primer término, la evaluación del cumplimiento de los Derechos Humanos en cuanto a poblaciones originarias debe partir justo de la consideración de su condición étnica, pero además, con independencia de ello, existe un sistema de evaluación internacional que atiende al principio de “Progresividad” de los Derechos Humanos.
Es decir, debemos cerciorarnos de que haya cada vez un mayor acatamiento de tales disposiciones normativas por parte de las autoridades, a partir de indicadores puntuales.
Por ello –refiriendo un elemento concreto– la cantidad de clínicas, por sí misma, no necesariamente indica que se han cumplido o ampliado los Derechos Humanos, si se omite el contexto poblacional, el estado del equipamiento o la calidad de los servicios médicos.
Mucho menos, la grandilocuencia estética o arquitectónica de las obras sería un factor a considerar.
El pleno respeto debe asumir el compromiso de una labor de gobernanza que, por una parte, vincule a las instancias estatales impelidas en primera instancia, para garantizar el cumplimiento de tales derechos; para ello, debemos priorizar las categorías fundamentales de la vida digna, tanto en una escala comunitaria, como en lo individual.
Así, categorías que aparecen como fundamentales son: educación, salud y justicia (en su sentido jurídico, no en el político-discursivo).
Respecto al rubro de la gobernanza, se identifica el hecho de que cada sector de la administración pública, en cualquiera de sus niveles, se constriñe a los paradigmas que la han sustentado, en la práctica diaria, desde el inicio de la era neoliberal en el país, caracterizándose por una carencia de ánimo transversal en la práctica y transdisciplinario en su sustento científico-aplicado.
El rubro de la cultura es pleno ejemplo.
En primera instancia, es necesario asentar que un rubro de los Planes de Justicia referente a cultura, y en ello participan diversas instancias de la Secretaría de Cultura.
Más allá de la reseña de acciones como talleres de cultura comunitaria, debe advertirse que las labores emprendidas soslayan las normas locales e internacionales que disponen acciones culturales fuera del ámbito estrictamente “cultural”, desatendiendo así marco legislativo, y a organismos o programas referentes a salud intercultural, o administración y procuración de justicia, por ejemplo.
Se asume de antemano, que a las Secretarías o Institutos de Cultura no corresponden tales labores.
Cabe plantearse: ¿han participado o participan las mencionadas dependencias en la creación o funcionamiento de los Comités de Interculturalidad en Salud que, de hecho, existen en determinados centros médicos?; ¿contribuyen tales instituciones culturales al constante requerimiento de intérpretes o traductores por parte de las instancias judiciales?".
IN.- Prevalece la pobreza, marginación y desigualdad social en las etnias, ¿cuál es el camino que los conducirá hacia la justicia, atención oficial y respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios en Sonora y México?
TCS.- "La autodeterminación implica grandes retos para las diversas partes involucradas, refiriendo con “partes” a sectores poblacionales, todos en su diversidad cultural; pero, también: instancias de gobierno, gremios profesionales, grupos civiles, Organismos No Gubernamentales, organizaciones multilaterales.
El mayor desafío reside en la primera de las partes, la población, pues el camino que resulta el conducente a la autodeterminación es el que conduciría a diálogo interno, reconstructivo de la comunalidad, y de reformulación propia de la autonomía.
Los demás sectores que refiero, que son propios del mundo del yori, del cöcsar o del “hombre blanco”, saben, o sabemos en mayor o menor medida, cuáles son nuestras obligaciones normativas, y aquella contraparte político-cultural se encuentra al lado para señalarlo y denunciarlo al ser necesario.
No obstante, el autoexamen de conciencia étnica, y de eventual formulación de una estrategia de persistencia, corresponde a los propios pueblos.
Ahora bien, la pobreza, marginación y desigualdad social no lograrán abatirse con el reconocimiento y fomento de la autodeterminación, únicamente.
Antecede a este reto un factor estructural:
La economía capitalista, que se materializa en la amenaza de la agricultura titánica, el acecho de un gasoducto transnacional, el destino infranqueable como mano de obra en una zona maquiladora aledaña al territorio propio.
Las cosmogonías de los pueblos originarios, la historia de cada uno, las aspiraciones que les mantienen mirando al horizonte con esperanza o con una ilusión derrotada en su decir, deben ser, como decía don Guillermo Bonfil Batalla, 'los recursos que resulta necesario poner en juego' para lograr su reivindicación".
Hermosillo, Sonora (IN).- Una vez aprobado por el Cabildo de Hermosillo, toca al Congreso del Estado decretar a "Miguel Alemán" como el Municipio 73 en Sonora.
El activista Alfonso Canaan Castaños celebró la iniciativa de los regidores para lograr la autonomía de la aún comisaría.
Expuso que como luchador social y parte del Partido del Trabajo seguirán trabajando para alcanzar este fin.
Canaan Castaños dijo que "Miguel Alemán" cuenta con todos los requisitos constitucionales para ser el Municipio 73 en Sonora.
Tras 37 largos años de ser una comisaría de Hermosillo abandonada, marginada y sumida en la pobreza, "Miguel Alemán" camina firme hacia la justicia social y a convertirse pronto en el Municipio 73 de Sonora.
Este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS consignó lo anterior tras el voto unánime de los integrantes del Cabildo de Hermosillo a favor de la propuesta de los regidores Antonio Contreras y René García para emitir la opinión positiva al respecto.
Ello posibilita iniciar el trámite legal ante el Poder Legislativo que permita que la comisaría "Miguel Alemán" se convierta en el Municipio número 73 de Sonora.
En la sesión junto al alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, los regidores René García y Antonio Contreras expusieron la situación actual y ventajas de elevar a rango de municipio a la Comisaría Miguel Alemán.
Antonio Contreras agradeció al regidor René García sumarse a esta propuesta en la que se ha involucrado desde hace años.
Agrega que "Miguel Alemán" tiene la categoría de Comisaría desde 1986 y es notable el crecimiento y la necesidad de gestionar directamente recursos y apoyos ante el Estado y la Federación.
Por su parte, el regidor René García subrayó que "Miguel Alemán", en condiciones actuales, estaría ya entre los 10 municipios más poblados de Sonora.
Durante 37 años, la marginación, pobreza extrema en amplios sectores y el olvido oficial del Ayuntamiento de Hermosillo, Gobierno del Estado y Federación, han llevado a decenas de habitantes a aspirar a que el poblado "Miguel Alemán" se convierta en el Municipio 73 de Sonora.
"Miguel Alemán" cuenta al día de hoy con más de 60 mil habitantes del millón que conforman la capital de Sonora.
Lo anterior, de acuerdo a datos del Inegi que coloca a este poblado en el lugar número 10 en la entidad sin ser aún Municipio.
El poblado supera en 5 los 10 mil habitantes que establece el Artículo 64, Fracción XII de la Constitución Política del Estado de Sonora.
En su momento, el Congreso del Estado deberá aprobar con las 2 terceras partes de los diputados integrantes de la Legislatura en turno.
Esta disposición sobre las Facultades del Congreso del Estado que establece el Artículo 64, Fracción XII, además enumera lo siguiente:
XII.- Para erigir nuevos Municipios dentro de los límites de los existentes, siendo necesario, al efecto:
a) Que la porción territorial de que se trate cuente con una población de diez mil habitantes cuando menos.
b) Que se compruebe debidamente ante el Congreso que tiene elementos bastantes para proveer a su existencia política.
c) Que se conceda al Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados el derecho de ser oído dentro del término de dos meses, contados desde el día en que reciban la comunicación respectiva, sobre la conveniencia o inconveniencia de la nueva creación Municipal.
d) Que igualmente se oiga sobre el particular al Ejecutivo del Estado. El informe de éste deberá rendirse dentro de los sesenta días de la fecha en que se hubiese solicitado.
e) Que la creación del nuevo Municipio sea aprobada por las dos terceras partes de los miembros del Congreso.
Respecto al Presupuesto que podría requerir en base a la densidad poblacional, se estima que superaría los 120 a 150 millones de pesos anuales.
Actualmente existe un comité que trabaja intensamente en concretar este anhelo que por décadas familias enteras han buscado a través de reformas constitucionales y del reconocimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
La densidad poblacional en "Miguel Alemán" representa uno de los motivos para lograr en los próximos meses el estatus de Municipio 73 y con ello alcanzar el grado de bienestar que por más de 30 años se les ha negado.
Canaan Castaños destacó que son más de 60 mil habitantes los que a diario conviven y generan la riqueza local que aspira a convertirse en el Municipio 73 en Sonora.
En el mundo actual y ante lo que se advierte, estudiar la Inteligencia Artificial (IA) es primordial ya que en la actualidad es usada para fines negativos, específicamente para crear campañas negras, por eso, se requieren espacios de conocimiento para poder detectar con más facilidad imágenes y noticias falsas en redes sociales.
Ernesto Madrid
La oferta, puesta en marcha por Martha Obeso y Arturo David Vázquez Torres un especialista en la materia, con el Taller Profesional para Periodistas, es una gran oportunidad para crear sus propios contenidos apegados a la ética periodística y para convertirse en neo reporteros.
Además, cuenta con el programa ‘Los NeoReporteros” que se transmite por la página de Esfera Noticias a través de Youtube que es una transmisión informativa especializado en Inteligencia Artificial, en el que expertos exponen las diferentes herramientas de IA y su influencia en el periodismo y los medios de comunicación.
Los programas ofrecen una perspectiva única sobre cómo la IA se está transformando, de la manera en que se recopila, se presenta y se analiza la información.
De esta manera, los NeoReporteros exploran las últimas tendencias en tecnología y cómo estas están dando forma al periodismo y la narración de historias. A través de análisis profundos sobre el impacto de la IA en la ética periodística, la generación de contenido y la interacción con el público.
Sin duda, urge una regulación para evitar y sancionar las campañas de odio, los fraudes, la usurpación de identidad y otros delitos cometidos con creaciones realizadas con Inteligencia Artificial, pero lo más importante, es ponerse al tanto de como funciona en los medios digitales.
Dice Noam Chomsky que "la mente humana no es, como ChatGPT y sus semejantes, una máquina estadística y glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una conversación o la más probable a una pregunta científica".
Por el contrario, señala, que "la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones”.
Por lo anterior advierte que es importante dejar de “llamarla entonces ‘Inteligencia Artificial’ y llamémosla por lo que es y hace un "software de plagio" ya que "No crea nada, sino que copia obras existentes, de artistas existentes, alterándolas lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor.
Se trata del mayor robo de propiedad intelectual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas." advirtió en un artículo en el New York Times el pasado 8 de marzo de 2023.
De ahí, la importancia de conocer la IA para, no sólo abreviar las tareas periodísticas sino incluso entender que estas herramientas están catapultando la tecnología, para que corra en paralelo, con la capacidad de las personas.
No asignarle recursos a Acapulco en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no es sólo darles la espalda a los damnificados, sino que deja en la incertidumbre a miles de familias alertaron los empresarios a la Cámara de Diputados al tiempo de señalar que ninguna ayuda será suficiente si no va acompañada de presupuesto público y acciones de gobierno que garanticen los servicios básicos para la gente de Guerrero.
Ernesto Madrid
Lo delicado del caso señalaron, es que se advierten partidas de gasto discrecionales que pueden usarse para fines políticos, como se aprecia en el incremento considerable de 30% al programa de adultos mayores, justo en un año en el que se elegirán más de 20 mil cargos públicos, entre ellos, la Presidencia de la República, ocho gubernaturas y una jefatura de gobierno.
En los términos en que se aprobó el gasto del gobierno federal para el 2024, se advierte que al presidente Andrés Manuel López Obrador le interesa más garantizar el triunfo de su partido y su candidata en el poder lo cual resulta “inaceptable y un acto de profunda indolencia, -porque, además- ya se decretó el fin de la Declaratoria de Emergencia cuando sigue habiendo miles de familias que ni siquiera tienen agua potable. Acapulco sigue en emergencia y tenemos que seguir ayudando”.
En voz de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es una asfixia presupuestal a la que se someterá a los Órganos Autónomos; ello significa minar el orden democrático y los pesos y contrapesos que el país requiere. El legislativo aprobó una reducción de 13 mil millones de pesos a lo solicitado por el Poder Judicial y otros organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, entre otros.
Es lamentable dijeron, que el paquete de gasto aprobado para 2024 en la Cámara de Diputados privilegia los recursos para proyectos que son prioritarios para el Gobierno, como el Tren Maya y los programas sociales, pero no hay incrementos sustanciales para educación, salud, seguridad y algo muy alarmante, no se etiquetaron recursos para atender la emergencia en Acapulco.
Sin duda, la aprobación por parte de la Cámara de Diputados con un inédito techo de endeudamiento para el próximo año y con la aprobación del Presupuesto, el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene todo para desplegar la operación de una ‘elección de Estado’ para ganar los comicios presidenciales de 2024 y muy probablemente la mayoría en el Congreso.
“Pese a los llamados de diferentes sectores de la sociedad, los legisladores no escucharon y mantuvieron un monto de deuda que es el más grande que se haya registrado en esta administración. Lo más relevante es que el monto de deuda supera lo que se piensa gastar en inversión pública, por lo que la deuda también cubrirá gasto corriente. Más aún, el costo financiero de la deuda será de 1.3 billones de pesos, lo que implica un incremento real del 11.8% con respecto a 2023”.
Es claro que mantener sin recursos económicos suficientes a rubros como el de salud, a los órganos independientes, al Poder Judicial y tantos y tantos programas que no tienen un tinte electorero como los programas de política social o las obras insignia de la 4T, marcan un precedente en el uso electoral del próximo paquete de gastos del gobierno de López Obrador, que paso, prácticamente, sin cambiarle una coma.
Ciudad de México (IN).- La falta de pago de las partidas federales desde hace dos meses, lleva al colapso financiero a varios municipios de Sonora.
El alcalde Rogelio Esquer Gálvez, coordinador de los municipios gobernados por MC, Mazatán, Divisaderos, Nácori Chico, Ónavas, San Felipe de Jesús, Granados y Villa Hidalgo, denuncia que no les alcanza con el cobro de impuestos locales y venderán bienes para remediar males.
El presidente municipal dijo que “la situación está verdaderamente grave, al borde de estar en unos días en la inoperancia, los créditos los tenemos cerrados con todos los proveedores'.
Destaca que 'los más importantes que son combustibles, energía eléctrica, insumos de ferretería para la atención diaria de los habitantes, ya no tarda en acabarse la gasolina a las patrullas, a las ambulancia'..
Asevera Esquer que 'no vamos a tener como recolectar y la situación que les explico es la misma en todos los municipios similares a Mazatán”.
Expresa que “sí es muy preocupante la verdad, ayer me reuní con el pleno del Ayuntamiento de Mazatán para ver que tenemos para vender, porque al final de cuenta los bienes son para remediar los males'.
Agrega que 'independientemente que deshacernos de bienes que hemos batallado mucho para tenerlos en esta administración como una moto conformadora, una retroexcavadora, una camioneta pues nos van ayudar a salvar a lo mejor noviembre'.
Sin embargo, 'luego nos quedamos con diciembre y luego con la situación que viene para el 2024 pues no hay un panorama amigable, no para estar holgados, sino para subsistir”.
Manifiesta que 'no es un reclamo al gobierno de Sonora, sino un grito de auxilio para que los apoye en la gestión para que los recursos federales, que llegan a las arcas estatales, sean entregados lo antes posible en los tiempos presupuestados'.
Apunta que esto 'más que un reclamo es un grito de auxilio, necesitamos de verdad una campaña de rescate, sobre todo a aquellos municipios que aun cuando tuviéramos un cien por ciento de recaudación de los impuestos, no sería significativo para cubrir los compromisos que tenemos para atender a la población día a día'.
Por lo anterior, 'el llamado es para el gobernador, es la máxima autoridad del Ejecutivo del Estado, y creo que estamos en manos, dependemos definitivamente”.
Por su parte, la diputada Natalia Rivera dijo que 'en el país ningún municipio se sostiene con los ingresos propios y a través del convenio de coordinación fiscal está diseñado para que la Federación concentre los recursos de impuestos federales que debe distribuir a los Estados y Municipios'.
Precisa que “lo que está pasando es que la Federación se ha vuelto incompetente para recaudar recursos o bien, está desviando los recursos que ingresan hacia las campañas, hacia esta elección de Estado que estamos viendo'.
Además, 'no tengo pruebas, pero no tengo dudas, yo quisiera que no haya represalias contra el alcalde que valientemente está dando la cara por los 72 municipios, que no se considere que viene el alcalde aquí a denostar al Gobierno del Estado'.
El presidente municipal viene hacer un llamado de auxilio, 'queremos que los ciudadanos sepan lo que está pasando con las finanzas de los municipios, no es un problema menor”.
Listo para los próximos juegos Latinoamericanos de Policía y Bomberos en la Cd. de Guadalajara, Jalisco los días del 18 al 26 de Noviembre. Tras varios eventos deportivos, se van materializando cada día más proyectos donde la participación de atletas como Alberto pertenecientes a distintas corporaciones de seguridad y emergencias del país compiten.
La Organización Mundial por la Paz, delegación Sonora que representa Manuel Alverde Unger, han mostrado su apoyo para acompañar el esfuerzo de estos atletas conjuntando esfuerzos para llevar adelante este proyecto.
El ejemplo como el del Ing. Castro Medina, así como tantos elementos de las fuerzas de seguridad, nos muestran que luchando juntos se pueden lograr tantos objetivos como sean posibles y motivan a nuestra juventud que el camino del deporte es uno que enaltece al ser humano.
Enhorabuena José Alberto Castro Medina y compañeros que pondrán en alto, como siempre, al Estado de Sonora.
Por quintas vez consecutiva el Banco de México dejó son cambios su tasa de referencia en 11.25% y quizás así seguirá hasta el primer trimestre del próximo año de acuerdo con la minuta del organismo y además fue por decisión unánime pero lo controvertido del caso es el crecimiento que ha mostrado la economía que mucho tienen que ver con la reinversión que han empresas instaladas en el país para aprovechar la coyuntura del nearshoring.
Ernesto Madrid
Por lo anterior, Moody’s mejoró la perspectiva de crecimiento para México de 3.3% a 3.5% para 2023 y de 1.9% a 2.3% para 2024 e incluso estima que el crecimiento en 2025 puede estar entre 2.0% y 2.5% con la condicionante de que nuestro país requiere una mayor inversión en infraestructura eléctrica de acuerdo con la International Chamber of Commerce al argumentar que son insuficientes para el crecimiento de la economía y que al menos se requieren inversiones del orden de 132 mil 318 millones de pesos anuales para que la economía pueda crecer de manera sostenida en 2.4% por año.
La realidad del caso, es que las altas de interés no ha sido un obstáculo para que la economía siga creciendo, como sucedía en el pasado, que mucho tiene que ver con el cambio del esquema económico que se regía por un neoliberalismo que ya muestra signos de agotamiento y el cambio de paradigma que ofreció la pandemia juntos con los conflictos geopolíticos y económico que hicieron mirar a las economía hacia una postura más regional, sobre todo en las economías emergentes, en donde México no es la excepción
Por lo pronto la Junta de Gobierno decide dejar sin cambios el referencial, y en todas ellasla decisión ha sido unánime en el entendido de que Banxicono ha parado de subir las tasas, desde hace más de dos años, cuando en junio de 2021, la Junta de Gobierno decidióincrementarlo en 25 puntos base, por lo que pasó de 4% a 4.25% e inició una racha de alzashasta llegar al 11.25% actual, quedando como referencia que la última vez que bajo su tasa fue en febrero de 2021 cuando decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés a un día quedará a un nivel de 4%, con efectos a partir del 12 de febrero de 2021.
Otro dato interesante para la economía del país es que el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipa un “aumento considerable” para el salario mínimo en diciembre con vigencia para el 2023, mismo que se dará a conocer en diciembre próximo y que no ha ocasionado espirales inflacionarias, debido, precisamente, a las perspectivas de mayor inversión y oportunidades laborales que se avecinan, si se aprovecha a cabalidad, la opción de relocalizar empresas en México.
Para poner un ejemplo México cuenta con una superficie de parque industriales de 94 millones de metros cuadrados, que implica lo que tiene Chicago en su territorio mientras que China tiene 13 mil millones de metros cuadrados de espacio industrial de primer nivel, que lo colocó como la economía más potente en los últimos años, incluso por encima de Estados Unidos, de ese tamaño es la oportunidad que tiene nuestro país para que empresas de Vietnam, Malasia, o Taiwán vengan a nuestro país.
Por lo pronto en los planes presidenciales se publicará decreto para que vías férreas de carga sean también de pasajeros ya que el gobierno tiene los derechos de vía y que en el caso que operen trenes de carga y pasajeros conjuntamente, los últimos tendrían prioridad en los horarios, pero sobre todo en el tren transístmico que se convertiría en una oportunidad de inversión que conectará a los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas que unirá con el Tren Maya y conectará a los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas.