-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Si bien es cierto que la secretaria del Tesoro de EUA, Janet Yellen destacó la estabilidad macroeconómica de México, la vital participación en las cadenas de valor regionales y globales y los beneficios del Nearshoring también dejo en claro que se requiere proporcionar mayor infraestructura en nuestro país, para atraer inversión extranjera.
Ernesto Madrid
En el contexto, este jueves la calificadora Fitch Rating ratificó la calificación de México al señalar que está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas estables y sólidas y una deuda gubernamental/PIB que se proyecta se mantendrá por debajo de la mediana 'BBB'.
Pero a su vez advirtió que “la calificación está limitada por débiles indicadores de gobernanza, un historial de desempeño moderado de crecimiento a largo plazo y riesgos fiscales relacionados con crecientes rigideces presupuestarias y pasivos contingentes de Pemex”.
A su vez dijo que “el deterioro fiscal hasta 2023 llevó al gobierno a aplazar el gasto hasta el próximo año. Los ingresos del gobierno enfrentaron una presión a la baja en 2023 debido a los menores ingresos relacionados con el petróleo, mientras que los ingresos tributarios continúan demostrando resistencia, beneficiados por el restablecimiento gradual del impuesto a la gasolina y fuertes impuestos sobre la renta”.
En tanto la secretaria del Tesoro de EU y en visita oficial de dos días dejo en claro que en México hace falta infraestructura (energía, agua, carreteras, etc.), fuerza laboral capacitada, en medio de las críticas en donde México salió reprobando en la prueba PISA y un estado de derecho fortalecido, mientras el presidente López Obrador, ataca constantemente al poder judicial.
Con respecto a la fuerza laboral capacitada, hay que señalar que México experimentó la peor caída en sus resultados desde que participa en PISA en el 2000 ya que en comparación con la edición de 2018, el puntaje de México en Matemáticas cayó (-) 14 puntos, (-) 9 en Ciencia y (-) 5 en Comprensión Lectora, dijo el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Estos resultados ubican a México en una situación educativa similar a la que vivió en 2006. En el caso de Matemáticas, los resultados se acercan a los de 2003. En la edición 2022, el desempeño de México en Matemáticas y en Comprensión Lectora lo sitúan como el tercer país con los peores resultados de la OCDE, mientras que, en Ciencia, México es el país con los peores resultados”, señaló en un comunicado.
Luego de reunirse con Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico y Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, Yellen descartó que se dé una recesión en Estados Unidos, argumentando que el crecimiento será más moderado, pero seguirá creando empleos y bajando la inflación
Informó que trató temas relacionados a actividades ilícitas, en donde dijo que se estrecharán los lazos para prevenir el lavado de dinero y evitar el tráfico de drogas, sobre todo fentanilo.
El aumento estacional de las tarifas eléctricas y los mayores precios de los alimentos y la vivienda fueron los principales impulsores del incremento mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que dio a conocer el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) al ubicarse a tasa anual en 4.32% menor al consenso del mercado, que esperaba 4.40% y en noviembre creció 0.64%.
Ernesto Madrid
Lo interesante del dato es que la subyacente ─que excluye a energéticos y alimentos no procesados─, bajó por décimo mes consecutivo y es donde Banxico tiene la mira puesta, ésta se ubicó en 5.30% desde 5.50% en octubre y menor al 5.33% estimado.
Si nos vamos a los detalles encontramos que en noviembre la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.73%, incremento mayor al del mes anterior (2.06%), mientras que en el precio de la gasolina magna fue de 2.24%, incremento mayor que el mes previo (1.99%), el precio del gas LP fue de (-)15.49%, a diferencia del periodo anterior, cuando fue de (-)16.4% que es el genérico con menor incidencia anua y contribuyó en (-)0.29 puntos a la inflación general anual de 4.32%.
Ahora bien, si analizamos el precio de los alimentos estos aumentaron 4.98% anual en noviembre de 2023, variación mayor al mes anterior (4.54%) lo cual resulta preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral e incluso diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza.
Así, por ejemplo, el pan de caja tuvo un incremento anual de 7.39% y de 0.8% en el último mes, mientras que el huevo tuvo un incremento anual de 4.60% y de 9.65% en el último mes siendo este el segundo genérico con mayor incidencia mensual mientras que el azúcar tuvo un incremento anual de 42.98% y de 4.38% en el último mes que estamos hablando del quinto genérico con mayor incidencia anual y el sexto con mayor incidencia mensual.
Para ser más precisos los genéricos con mayor incidencia anual fueron las loncherías, fondas, torterías y taquerías, aportando 0.395 puntos a la inflación general de 4.32%.
Lo cierto es que Alimentos y bebidas no alcohólicas que es la finalidad de consumo individual son las que más aporta a la inflación desde mayo de 2021 y los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.5 puntos a la inflación general de 4.32%.
En un intento más por reducir el monto que deberá pagar en los próximos años por el fallido proyecto de aquel Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) cancelado vía consulta popular por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno de México recompró alrededor de 482 millones de dólares en deuda que había vendido.
Ernesto Madrid
Lo anterior fue a través del Fideicomiso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEXCAT, por sus siglas en inglés) perteneciente al gobierno de México, que señaló que los tenedores de cuatro series de bonos —con vencimientos entre 2026 y 2047— acordaron una oferta pública antes del plazo del martes.
La realidad es que se trata de bonos que debe el gobierno del presidente López Obrador y que había tratado de recomprar hasta por 993 millones de los 4 mil 200 millones de dólares que adeuda y que corresponden a la deuda en 2016 para la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco para reemplazar el que está en la Ciudad de México que nunca se terminó pero el gobierno está obligado pagar los bonos con la canalización de tarifas desde el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cuyos costos se han encarecido.
Lo cierto es que el ‘capricho’ de López Obrador de cancelar el proyecto e invertir nuevos recursos, que las y los mexicanos le damos con nuestros impuesto, para construir el AIFA, esta costando muy caro, en razón de que los títulos, del aeropuerto fallido, repuntaron este 2023 en medio de la recuperación de los viajes aéreos internacionales y después de que el presidente anunció que la Marina se haría cargo de la operación de AICM Benito Juárez lo que alimentó las expectativas de que el Gobierno podría recomprar toda la deuda.
Los bonos han caído desde agosto después de que no surgiera tal plan y la recompra parcial, lanzada este mes, se ejecutará utilizando fondos en poder del propio fideicomiso del aeropuerto.
Lo delicado del caso, de acuerdo con información del índice Bloomberg, que la deuda en promedio ha tenido un retorno de 6.3 por ciento este año, frente al retorno de alrededor de 4 por ciento para los bonos corporativos de México. Más caro el capricho que la solución.
Durante su viaje a la Ciudad de México, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, anunció que sancionó a 15 personas y dos compañías relacionadas con el Cártel de los Beltrán Leyva en México, vinculados con el tráfico de distintas drogas, incluido el fentanilo.
Ernesto Madrid
“Comunidades tanto en México como en los Estados Unidos sufren la violencia, adicción y miseria provocadas por la Organización Beltrán Leyva (OBL) y otros carteles”, dijo la funcionaria al tiempo de confirmar que continuarán colaborando con México para combatir el tráfico de fentanilo que mata a miles de estadounidenses cada año.
Si bien es cierto añadió, que los hermanos Beltrán Leyva, fundadores del cártel, fueron capturados, una nueva generación de narcotraficantes tomó el poder de la organización, que, durante más de dos décadas, ha sido responsable del tráfico de multitoneladas de cocaína hacia Estados Unidos, aseguró.
Los líderes actuales de la organización delictiva son Oscar Manuel Gastélum, alias ‘El Músico’ y a Pedro Inzunza Noriega, junto con Fausto Isidro Meza Flores en donde, ‘El Músico’ es un narcotraficante violento quien supervisa la importación de drogas desde Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala para varios estados de México, entre ellos, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Sinaloa precisó, cuya distribución incluye California, Arizona, Illinois, Nevada, Pennsylvania, Ohio y Massachusetts.
“La epidemia de opioides, igual que el mundo cambiante del tráfico de drogas ilícitas, ha animado la OBL a tomar ventaja del mercado lucrativo de fentanilo ilícito en comunidades en los Estados Unidos”, precisó el Departamento del Tesoro.
Para e presidente Andrés Manuel López Obrador los resultados de la prueba Pisa dados a conocer esta semana, los cuales revelan que la educación en México está ‘estancada’ desde hace una década en dónde además México retrocedió en Matemática, Lectura y Ciencia no tienen validez porque fueron hechos por neoliberales.
Ernesto Madrid
Incluso entre sus justificaciones destacó que “esas pruebas son parte de lo mismo, es como si tomara en cuenta una opinión del Fondo Monetario Internacional o una editorial de Reforma. ¡Zafo!”, dijo con la contradictoria postura de que “nunca en la historia de México se había ofendido tanto a los maestros como en el periodo neoliberal”.
Incluso, para no aceptarlos destacó que lo que “querían -los neoliberales- era impulsar supuestamente la calidad de la enseñanza, la excelencia y desaparecer la educación pública, degradándola”.
Pero viendo los datos del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en sus 81 países miembros, colocan a México en el lugar 57 general –el promedio de las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencia–, aunque en las tres especialidades tuvo un retroceso importante comparado con 2018.
Dicho de forma clara, lo jóvenes de hoy, no están obteniendo las herramientas para competir en los mercados laborales, ni para salir de la pobreza, o para su desarrollo social y emocional donde en matemáticas, la caída fue de 14 puntos entre 2018 y 2022, que de acuerdo con la OCDE “revirtió la mayoría de los avances en el periodo 2003-2009″, y cuyas puntuaciones, agregó el reporte, se acercaron a las que se registraron entre 2003 y 2006.
Aunado a esto, la ciencia cayó 9 puntos en el mismo lapso, mientras que la lectura se redujo en 5 puntos. En el resultado final, México salió con cuatro años menos de escolaridad por detrás del promedio de la OCDE contrario a países como Singapur –cuyos resultados muestran que va de tres a cinco años adelante del resto de las naciones-, Corea del Sur, Hong Kong –que se mide separado de China–, Japón, Macao y Taiwán.
En los entredichos hay tres datos interesantes, el primero que “México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad” de acuerdo con un análisis presupuestal del Instituto Mexicano para la Competitividad en donde establece que el presupuesto de este año proyectó un incremento en el gasto de 6.5% en términos reales comparado con 2022, cuando en realidad fue 2% menor en términos reales con respecto al monto aprobado en 2019, pese a que, como estableció el Banco Mundial en 2020.
El segundo que en educación básica y quienes cursan el sexto grado están utilizando los libros del modelo educativo que impulsó el secretario de Educación, Emilio Chuayffet; del segundo al quinto grado, estudian sobre los textos de la llamada Nueva Escuela Mexicana que lanzó López Obrador al iniciar su gobierno y los que ingresan al primer año de primaria, lo hacen en los nuevos libros de texto gratuito que presentó este año Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP.
Y, por último, la desapareció las Escuelas de Tiempo Completo, con lo cual se acabó la comida gratuita para miles de menores que tenían en la escuela su única alimentación balanceada en cuya deficiencia produce deterioro cognitivo, la educación dual, que abría la posibilidad para que estudiantes que no pudieran llevar a cabo una educación universitaria pudieran tener una capacitación técnica que les permitiera acceder al mercado laboral.
Pero López Obrador insistió en que “no tomará en cuenta el reporte realizado por la OCDE”.
En conferencia de prensa, la empresa Confort Unlimited, que agrupa a más de 100 taxistas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ha levantado la voz para denunciar abusos y corrupción por parte de funcionarios de la terminal aérea; así como exigir la destitución inmediata de Mario Sánchez Becerra.
La presidenta del Consejo de Administración de la empresa, Ruth Pérez Toledo, ha solicitado la intervención del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para poner fin al influyentismo que, según denuncian, prevalece entre algunos funcionarios del aeropuerto.
Como principales puntos de la denuncia destacan los siguientes:
Favorecimiento Ilegal a Empresa SPASA: Pérez Toledo ha acusado al director de Asuntos Jurídicos del AICM, maestro José Luis Martínez Colina, y al ingeniero Mario Sánchez Becerra, subdirector de Terminal y Transporte Terrestre, de favorecer intereses de terceros. Específicamente, señala que han impuesto ilegalmente a la empresa SPASA, adjudicándole puntos de venta para la expedición de boletos del servicio de taxis autorizados en el aeropuerto.
Amenazas y Violación de Derechos: Según la denuncia, Martínez Colina y Sánchez Becerra han amenazado a las empresas concesionarias, sugiriendo que terminarían la relación si no aceptaran la imposición de SPASA. Esto, según Pérez Toledo, viola los derechos humanos y pone en peligro la fuente de empleo de más de 200 familias vinculadas a la empresa Confort Unlimited y más de 1800 que forman parte de las agrupaciones de permisionarios.
Desigualdad en las Condiciones de Pago: Se alega que los funcionarios mencionados han creado condiciones de desigualdad entre las agrupaciones y permisionarios. Aquellos con intereses y amistad con los mencionados funcionarios pueden pagar sus deudas en abonos cómodos, mientras que a otros se les exige el pago de deudas de contado generadas por administraciones anteriores, como forma de presión.
Descontento Generalizado: El representante de Confort Unlimited expresó un sentimiento generalizado de descontento en el gremio taxista hacia la actual administración aeroportuaria. Además de vulnerar garantías constitucionales, se señaló un comportamiento constante de misoginia y discriminación hacia las mujeres que participan en el gremio.
Llamado a la Intervención de la Comisión Federal de Competencia Económica: Ante esta situación, se destaca la urgencia de que la Comisión Federal de Competencia Económica tome medidas y se exige la destitución inmediata de Mario Sánchez Colín.
De esta forma la empresa Confort Unlimited hace un llamado urgente a la intervención de las autoridades competentes para poner fin a estas prácticas que, según denuncian, han causado perjuicios a los taxistas autorizados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La situación está generando malestar en el gremio y afectado a las familias que dependen de este servicio de transporte.
En las últimas horas, Dante Delgado, líder del Movimiento Ciudadano, ha iniciado una serie de conversaciones que se espera culminen el lunes con la designación del nuevo candidato a la Presidencia tras la sorpresiva salida de Samuel García.
Esta decisión ha generado una situación delicada para el partido naranja, ya que existe un riesgo real de perder su registro. La zozobra se intensificó en la madrugada del sábado, cuando consultas jurídicas confirmaron que Mariana Rodríguez no puede ser candidata debido a un impedimento de edad.
Esta revelación ha dejado al dirigente Dante Delgado en una posición vulnerable, consciente de las posibles consecuencias para la supervivencia del partido. En un intento por encontrar un candidato viable, Dante Delgado ha solicitado a dos senadores de su confianza sondear a Luis Donaldo Colosio, quien ha manifestado su interés en ser candidato al Senado o buscar la reelección en Monterrey.
Aunque persisten las conversaciones, la incertidumbre rodea las pláticas recientes del alcalde con figuras de oposición al gobernador Samuel García, sugiriendo una conexión intrigante. En este complejo escenario, dos nombres emergen como posibles opciones.
El senador Juan Zepeda, conocido en el centro del país y con experiencia en la gestión de Nezahualcóyotl, podría conjugar su capital político con el aparato de MC en Jalisco y Nuevo León. La otra opción es Jorge Álvarez Máynez, coordinador de la campaña de Samuel y cercano a Dante Delgado, aunque su aceptación en Jalisco podría ser un desafío debido a la influencia de Enrique Alfaro.
Dante Delgado se encuentra en un momento de reflexión y adaptación, enfrentando el desafío de mantener el registro del partido y evitar una elección equivocada que ponga en peligro la conducción de Movimiento Ciudadano. Molesto con el entorno del gobernador Samuel García, Delgado lamenta cómo se descarriló el proyecto presidencial de Samuel, pasando de ser un actor crucial para el próximo sexenio a realizar cálculos para la supervivencia política del partido.
El mensaje persistente de Samuel García, marcado por la confrontación, complica aún más la situación, dejando en suspenso el futuro inmediato de Movimiento Ciudadano en medio de una crisis política inesperada.
La muy alta concurrencia de elecciones locales con federales en 2024 podría detonar una vasta interferencia criminal a favor de los candidatos bajo su esfera de influencia, concluye un análisis de Citibanamex que además señala que en las elecciones del 2024 se dará una renovación de mandato para Morena, con gobierno dividido y, de acuerdo con las elecciones de 2018, revelan que las mujeres votan más que los hombres y los adultos más que los jóvenes (excepto aquellos que votan por primera vez).
Ernesto Madrid
En este sentido precisa que el listado nominal a principios de noviembre 2023 es de 97.5 millones de ciudadanos, 48% son hombres y 52%, mujeres, por grupos de edad, los ciudadanos menores de 29 años representan 27% del listado; aquellos entre 30 y 44, 30%; los de entre 45 y 59, 24% y los de más de 60, 19% lo que deja en claro que la participación en las últimas elecciones presidenciales en México las mujeres fueron las que más votaron.
En la legislativa intermedia de 2021, efectivamente, participó 56% de las mujeres y 48% de los hombres; votó 59% de la ciudadanía mayor de 60 años; 56% del grupo entre 35 y 59 años de edad y sólo 46% de los menores de 34 años.
De acuerdo con la última encuesta de Citibanamex (agosto 2023) se advierte que Sheinbaum tiene mayor intención de voto entre hombres y adultos mayores. Xóchitl Gálvez es preferida por mujeres y votantes entre 45 y 59 años y entre quienes prefieren a Samuel García hay más votantes jóvenes y universitarios del centro y norte del país y más hombres que mujeres.
Y ¿EL CRIMEN ORGANIZADO?
Con base en el análisis realizado por Citibanamex, el crimen organizado podría tener una participación significativa en las elecciones de 2024 ya que según el Programa de Política de Drogas (CIDE) existen en México al menos 150 organizaciones criminales documentadas y las dos más grandes son: el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, con presencia en 427 y 293 municipios, en 28 y 24 estados, respectivamente.
Lo anterior representa actividad criminal en 1,488 de los 2,471 municipios del país, que simboliza 81% del territorio nacional, donde viven 108 millones de mexicanos, es decir, el 83% de la población nacional. En este contexto cabe recordar que, en la elección intermedia de 2021, la consultoría Etellekt contabilizó 782 agresiones del crimen organizado contra candidatos, militantes o integrantes de campaña, 23% y 77% más que en las intermedias de Peña y Calderón, respectivamente.
Ahora bien, según testimonios de encuestadores, las organizaciones criminales participan más en comicios municipales que en estatales o federales por lo que, en las próximas elecciones presidenciales y la interrelación que habrá entre las locales con las federales en 2024 podría detonar una vasta interferencia criminal a favor de los candidatos bajo su esfera de influencia.
Ante estos datos, concluye que la historia de las últimas elecciones presidenciales en México muestra que las campañas pueden modificar significativamente una contienda y hasta hace pocos meses, la profunda debilidad opositora sugería que esa opción no lograría adquirir competitividad.
No obstante, la nominación de Xóchitl Gálvez, su perfil disruptivo y atributos de elegibilidad podrían haber cambiado esa conclusión previa, sin embargo, las condiciones en que tendrá lugar la elección general y las preferencias electorales reveladas hasta ahora por la población, hoy sugieren como más probable que la coalición encabezada por Morena consiga renovar el mandato presidencial y en contraste, en las pistas legislativas estiman más improbable que esa coalición obtenga mayoría absoluta.
Mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comentó que la economía crecerá 3.4% en 2024, pero difícil mantener ese ritmo en 2024 y 2025 el Banco de México subió de 3 a 3.3% su expectativa de crecimiento de la economía nacional para 2023.
Ernesto Madrid
El ajuste responde explicó a que, en el tercer trimestre del año la actividad económica de México presentó un desempeño mejor al previamente anticipado, como resultado de la resiliencia de la demanda externa y del dinamismo del gasto interno”.
En su informe presentado este 29 de noviembre pronosticó que en 2024 el PIB crecerá 3%, una mejora respecto a su cálculo previo de un avance de 2.1% cuya revisión para dicho año se explica, en mayor medida, por la postura fiscal ahora prevista.
A lo anterior se suma, en parte, a la actualización de las perspectivas de crecimiento para Estados Unidos, que ahora sugieren una desaceleración menos pronunciada de la demanda externa que enfrenta México”, indicó.
En el contexto, la economía de Estados Unidos tuvo un mejor desempeño durante el tercer trimestre del año y registró un crecimiento de 5.2% a tasa trimestral analizada, de acuerdo con la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés).
En tanto la OCDE prevé que la economía mexicana se expanda 2.5% en 2024 y 2.0% para 2025 debido a una moderación del crecimiento de EUA y menor demanda de exportaciones desde México como algunos de los factores siempre y cuando se mantenga el atractivo del nearshoring para lo cual es necesario una mayor certidumbre en el sector energético y modernizar la infraestructura hacia EUA.
Por cierto, que en el Corredor Interoceánico fueron 5 las empresas mexicanas que ganaron la licitación para desarrollar 5 parques industriales en el proyecto Transísmico que conectará el Pacífico con el Golfo. Esto suma a la inversión de US$10 mil millones de dólares que realizará un fondo de Dinamarca para la producción de hidrógeno verde en uno de los polos de desarrollo del Transísmico que sustituirá el uso de combustibles fósiles en embarcaciones modernas.
Por cierto que a casi un año para las elecciones, JPMorgan señala que es probable un enfrentamiento entre Biden y Trump “si se mantienen las encuestas actuales” advierte un debilitamiento en la moneda mexicana.
Lo anterior explica, porque una futura expansión de los aranceles económicos de Estados Unidos sobre países y bloques comerciales además de China —como Europa, México y Asia en general— tendría un efecto enorme en la fortaleza del dólar.
Es decir que un arancel universal de 10% podría aumentar el valor del dólar ponderado en función del comercio entre un 4% y un 6%, ya que una guerra comercial cada vez más amplia afecta a las monedas procíclicas y susceptibles al crecimiento, dijeron los estrategas de la Unión Americana.
A través de la figura de asignación el Gobierno de México cedió al Ejército los aeropuertos de Ixtepec, Chetumal y Tamuín, esto como parte de la formalización de entrega al Grupo Aeroportuario Olmeca-Maya-Mexica por lo que la Secretaria de la Defensa Nacional tiene bajo su mando siete aeropuertos y se espera que el resto, alrededor de cinco, sean otorgados vía asignaciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Ernesto Madrid
Lo que además llama la atención es que además el presidente Andrés Manuel López Obrador a través de su Consejería Jurídica, solicitó al Senado de la República permitir el ingreso a México de una comitiva de once militares estadounidenses, con el objetivo de brindar entrenamiento especial a las fuerzas armadas del país, la pregunta es, ¿cuál es el propósito?
En este sentido se habla de dos objetivos: uno, capacitar a las tropas adscritas a la Sedena por lo que, además, se prevé que ingresen con armamento, municiones y equipo descrito en el “anexo único” y dos, el propósito “fomentar la cooperación con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de América mediante el intercambio de adiestramiento, que permitirá afrontar amenazas comunes en el hemisferio norte del continente americano y fortalecerá la relación bilateral militar.”
De contar con la autorización, la delegación ingresaría bordo de la aeronave C-130 Hércules, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, para aterrizar en el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ el 22 de enero de 2024 y salir del país el 22 de marzo de 2024.
Y mientras los militares estarán en instrucción en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, en Temamatla, Estado de México y el Centro de Adiestramiento Regional de la 1 Región Militar, en San Miguel de los Jagüeyes, también en la entidad mexiquense, el Ejército Mexicano se hace más aeropuertos.
Como el de Tamuín en San Luis Potosí que no ha despegado porque la única aerolínea que volaba hacia ese destino era la quebrada Aeromar, el de Ixtepec tiene el mismo diagnóstico: La infraestructura presente solo le permite albergar vuelos de aeronaves pequeñas y el de Chetumal es el único de los tres que tiene un flujo regular de pasajeros.
Así es que, el Ejército avanza en el control formal de la red de infraestructura aérea en el país e incrementa su control en áreas estratégicas de movilidad.
Al tiempo de reconocer que la terna de ministras enviadas al senado “están muy vinculadas con nosotros, las conozco de hace mucho tiempo”, el presidente Andrés Manuel López Obrador les respondió a los legisladores de oposición que advirtieron que no pasaría, que sino están de acuerdo “que sea el pueblo quien los elija” tal y como lo ha deseado.
Ernesto Madrid
Y mientras el debate para votar el dictamen de idoneidad con la terna de las candidatas a ocupar la vacante de Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación los próximos quince años, se daba en la cámara alta la pregunta de si podría ser la fiscal de la Ciudad de México Ernestina Godoy el plan B de López Obrador para ocupar la silla de la corte, se intensificaba.
López Obrador había deslizado en la mañanera que la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México “iba a ser consejera jurídica”, como quién dice, sería la alternativa ya que la actual consejera jurídica María Estela Ríos González, es al igual de las afines al obradorato aclaro y, entre las declaraciones del mandatario de que “las tres son muy buenas”.
Para ser más claro en la respuesta de López Obrador dijo que “no estoy haciendo labor, y nunca lo he hecho. Cuando envío una terna; cuando envié la terna para el fiscal general, no la envié con el mensaje de que quería yo que quedara Alejandro Gertz Manero- que por cierto ha hecho muy buen trabajo-. ¡No, pues iba en la terna el maestro Bátiz! Y también iba la abogada Verónica de Gyvés (...)
“¿Y quiénes decidieron? Pues allá en el Senado” bajo la consigna a los senadores de Morena, que el elegido era Gertz Manero, pero si nos le gusta, les advirtió que “si no quieren ni siquiera que yo envíe una terna, es muy sencillo: Vamos a que el pueblo elija, eso es lo mejor. Para no equivocarnos, lo mejor es preguntarle al pueblo, que es lo que estoy proponiendo”, dijo al insistir en su reforma al Poder Judicial para que jueces, magistrados y ministros sean electos por la ciudadanía” es decir, su deseo original.
Lo delicado del caso es que la oposición dejo en claro que “no permitiremos que AMLO arrodille a la Suprema Corte” que de acuerdo con los términos legislativos, si la rechazan en esta y la próxima terna, será el propio López Obrador el que nombre quién ocupará los próximos quince años, el asiento que dejo el ministro Arturo Zaldívar que fue calificado como ‘traicionero’.
Porque el presidente ya dejó en claro entre risas que “sí tengo un plan B, es ese. Un plan C, un plan D, hasta la Z”, ha sabiendas de su plan con maña.