-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
El mal manejo de la pandemia por parte del gobierno federal y, sobre todo, la falta de apoyos económicos gubernamentales a familias y empresas, que en otros países sí se otorgaron, incluso en los de menor desarrollo que el nuestro ha dejado a las y los mexicanos sin lograr recuperar el nivel de vida que tenía hasta 2018.
Ernesto Madrid
A lo anterior se suma que el crecimiento en México tiende a ser más bajo que el del mundo y el estancamiento reciente es extraordinario y nuestro país crece menos que el del promedio de los países desarrollados y en desarrollo que, considerando seis décadas, en una muestra de 104 países, México se ubicó en el lugar 28 de dinamismo entre 1960 y 1980 y, si tomamos el periodo completo 1960 a 2023, el país se ubica en el número 65.
Lo anterior es resultado de una evaluación internacional realizada por los especialistas de Citibanamex denominado ‘La lenta recuperación del PIB por persona de México y la trampa del ingreso medio: una evaluación internacional’ que se refiere al PIB per capita o el PIB de cada persona, que no es otra cosa que la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual con respecto al PIB generado en un año por el país.
Lo controvertido del caso, es que en esta admiración obradorista, se revela que las prácticas de antes en temas de corrupción siguen enriqueciendo al minúsculo sector político que nos gobierna, con Morena a la cabeza y muchos actores que provienen de otros partidos y que se han ceñido a la ‘cuarta transformación’ siguen alimentando su riqueza.
De acuerdo con el estudio, “a diferencia de lo ocurrido en la mayoría de las economías, los mexicanos no hemos recuperado el nivel de vida que teníamos en 2018 y el crecimiento promedio anual del PIB real por persona entre 2018-23, el de México se ubica hoy marginalmente por debajo del 2018 (-0.3%), lo que contrasta con los avances positivos de regiones y países tanto desarrollados como en desarrollo”.
Aunado a lo anterior destaca que, aunque el crecimiento en México tiende a ser más bajo que el del mundo, el estancamiento reciente es extraordinario e incluso el crecimiento del país ha sido bajo en las últimas décadas y México sigue creciendo menos que el del promedio de los países desarrollados y en desarrollo.
Citibanamex detalla que, en el último siglo, México ha progresado mucho en términos absolutos, pero no en relativos ya que el nivel de vida pasó de 3.7 miles de dólares (anuales, PPC a precios de 2017) en 1930, a 20.4 miles de dólares en 2023. No obstante, hubo mayores avances en el resto del mundo.
Destaca que, usando a EUA como referencia de país avanzado, con altos niveles de desarrollo tecnológico y productividad, se observa que en 1930 el PIB per cápita del país era un tercio del de EUA; de entonces a hoy, se ha movido entre 30% y 45% (los niveles mayores a 45% entre 1979 y 1984 fueron una burbuja, que estalló con graves consecuencias). En los años recientes, la proporción del PIB por persona de México respecto al de EUA, es menor al que existía en la década de los 30 del siglo pasado.
“El país tiene un nivel de ingreso medio-alto desde los años 60. En el periodo considerado, México se mantiene siempre por arriba del promedio y mediana del PIB per cápita a nivel internacional. En 1960, de la muestra de 104 países, el nuestro tenía el 30° nivel de vida más elevado (percentil 71). Por su bajo crecimiento fue perdiendo posiciones. Hoy en día, de una muestra de 191 países, es el número 75 (percentil 61).”
Lo anterior se debe a la falta relativa de dinamismo en México que parece enmarcarse en lo que se denomina trampa de crecimiento de los países de ingreso medio. Aunque México y muchos países han mostrado un crecimiento relativamente lento en el citado periodo, es en 2007 cuando se acuña la frase de “trampa de ingreso medio”, aplicable para países con un PIB por persona (en dólares PPC) que supera un cierto umbral.
Pero México tiene una oportunidad en sus manos, de acuerdo con los especialistas y se llama nearshoring que no es un fenómeno pasajero sino de largo plazo y muy positivo para nuestro país, no obstante, por ahora, al evaluar los múltiples aspectos que deben ser enfrentados para tener éxito y escapar de la trampa de ingreso-medio y lo que hemos observado en los últimos años, pareciera que tampoco esta vez ocurrirá.
Destaca que los pronósticos, por definición, son propensos al error y estiman que los pilares del crecimiento en México, que no habían sido sólidos, en los últimos años se han debilitado más, en contraste con la estabilidad macrofinanciera, que se ha mantenido.
Separación “excesiva” de trabes, corrosión, agrietamientos, humedad e incluso fisuras y fracturas en los materiales de las columnas que sostienen son las condiciones poco seguras en las que operan algunas instalaciones del Metro que no contrasta con el millonario gasto que se ha hecho para renta de trenes, sobre todo en la línea 12 y las ‘canonjías’ para su sindicato.
Ernesto Madrid
La realidad es que las instalaciones del Metro ya no pueden ocultar el paso del tiempo, ni tampoco que sus autoridades las han dejado ‘a su suerte’, lo cual se desprende de una investigación realizada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
En su presentación señala que tuvo acceso a miles de documentos con diagnósticos que reflejan las condiciones de alerta que enfrentan las líneas 4 y 9 del Metro de la Ciudad de México, ambas construidas con viaductos elevados al igual que la Línea 12, y cuyo tramo entre Olivos y Tezonco colapsó en mayo de 2021, dejando una veintena de personas muertas.
En el documento revela que mientras en la Línea 9 del Metro, que corre de Pantitlán a Tacubaya, hay una gran cantidad de luminarias que no funcionan en su tramo elevado y que, en teoría, tendrían que alumbrar el paso del convoy, el informe de Revisión Estructural de la Línea 9 alerta que la afectación de hundimientos va de Pantitlán a Velódromo, ya sea en mayor o menor medida.
“En los andenes de ambas líneas (4 y 9) las condiciones de daño no son menores. Se detectaron vibraciones ‘excesivas’, desplazamientos entre las estructuras, así como desfases entre estación y andén, fisuras en concreto, desniveles y escaleras que en el momento del peritaje estaban descompuestas, incluso algunas ya presentaban deformaciones.
Ello transita mientras las irregularidades en el Metro se concentran en denuncias mediáticas entre quienes deberían dar parte a las autoridades para su respectiva atención o reparación preventiva destaca la amplia investigación.
Han pasado 42 años en la construcción de la línea 4 y desde 2022 se mantiene la alerta de que las estructuras de protección en el viaducto elevado que estaban dañadas tiene un riesgo de que caigan tramos sobre las vialidades además de que existen grietas, rupturas, lesiones y deformaciones excesivas.
Lo anterior, señal se da en un ‘halo de opacidad’ que envuelve a su sindicato que desde 1978 es encabezado por un solo hombre: Fernando Espino Arévalo, y de quien no hay además “ni luces” de sus declaraciones patrimoniales que año con año y sólo a través de vales de “recibido” es como el Sistema de Transporte Colectivo justifica la entrega anual de millones de pesos al sindicato al que se le entregan más de 20 millones de pesos cada año y que solo utiliza para actividades como el Día del Trabajador del Metro, el Congreso del sindicato, para fomento a la capacitación y el deporte, así como para la operación de un centro vacacional de trabajadores, entre otros rubros, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) ha entregado al sindicato 99 millones de pesos del 2019 al 2023.
Lo que deja en claro que ni a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México ni a los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, con los miles de millones que reciben, toman en cuenta la seguridad de 4.6 millones de pasajeros que se movilizan cada año, mil 500 por cada tren que por lo regular van repletos aunado al daño colateral que implica cualquier accidente que pueda provocar.
Gastos infructuosos como el de la línea 12 que ha dejado de funcionar en dos ocasiones de manera parcial y por la tragedia del desplome en Olivos no operó totalmente durante 20 meses, sin embargo, ya sea por renta, por mantenimiento o por ambos conceptos, el Metro no ha dejado de pagar por esos 30 trenes; de 2015 a la fecha ha destinado $15 mil millones, revela MCCI.
Y ahora, que viene las campañas, esos recursos que deberían de destinarse al mantenimiento del metro por seguridad a los millones de personas que a diario lo usan, quizás tengan otra finalidad.
No ha vendido boletos, hay falta de aviones en el mercado y los procesos de obtención de certificado de operador aéreo está, literalmente, yendo en contra de los planes del gobierno federal.
Ernesto Madrid
Una más, dirían los críticos ya que la realidad es que la aerolínea militar que previa arrancar el 2 de diciembre, los pasajeros no podrán viajar porque Mexicana no logró conseguir una decena de aviones Boeing con una capacidad para 180 pasajeros y, en cambio, se prevé opere aeronaves con capacidad de 50 pasajeros en su etapa inicial.
Además, solo operará 9 destinos en su arranque y no 20 como inicialmente se planteó aunado a qué el gobierno estimaba arrancar los vuelos hacia destinos regionales no atendidos por aerolíneas privadas, no obstante, los destinos puestos a la venta son sitios ya consolidados y con una demanda turística tradicional.
Y si pensaban las y los mexicanos que este fin de año iban a volar por Mexicana Militar con descuentos del 20% más baratos que los de las aerolíneas comerciales, parece que no lo podrán hacer y habrá que esperar a que entregue las aeronaves para 50 pasajeros.
Lo anterior porque se puede observar en su página de internet que la Mexicana Militar, que no ha vendido boletos, solo informó que, para los destinos de Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Monterrey, Mazatlán, Oaxaca, Puerto Vallarta, Villahermosa e Ixtapa Zihuatanejo, a partir del 25 de noviembre de 2023, los pasajeros recibirán un correo en donde podrán concluir con el proceso de reservación y pago.
Y sí los boletos son para los destinos del Bajío, Ciudad Juárez, Campeche, Chetumal, Cancún, Cozumel, Hermosillo, La Paz, Mérida, San José del Cabo y Tijuana, a partir del 25 de noviembre de 2023, los pasajeros recibirán un correo en donde se les brindará una compensación.
Por lo pronto no hay seguridad de que Mexicana despegue…
Más tardo el senado de la República en aprobar la renuncia del ministro Arturo Zaldívar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando el presidente envío la terna de tres mujeres para sustituirlo, que ya entregó a la Cámara Alta.
Ernesto Madrid
Lo curioso del caso es que se trata de Bertha María Alcalde Luján hermana de la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde y ex aspirante a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) y actual asesora jurídica de a Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Está también Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; y María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo Federal así es que, todo quedará en la familia de la cuarta transformación y Morena.
Por lo pronto, la separación de Zaldívar de la Corte fue aprobada con los 63 votos de Morena y aliados. La oposición rechazó el dictamen con 43 votos en la que Josefina Vázquez Mota, senadora y excandidata presidencial, afirmó que el ahora exministro se va de la Corte con “el sello de la traición”.
“Se va como un traidor al Poder Judicial, al juramento de hacer cumplir la Constitución y como un traidor al país, porque ocupando un puesto de tal relevancia, traiciona no solamente sus principios, sino a México”, apuntó.
Mientras que, el senador Gustavo Madero aseguró que la dimisión de Zaldívar es parte del “plan macabro del presidente López Obrador” para imponer a una “lacaya” en la Suprema Corte por los próximos 15 años y advirtió que “votaremos en contra de la terna que mande el presidente, pero se regresa la terna y manda otra terna y se rechaza. ¿Y qué sucede? Que el presidente impondrá a la ministra que él decida” adelantó.
Entre los dichos, lo cierto es que los senadores de la oposición dejarpn en claro que no existía una “causa grave” para la renuncia de Zaldívar, tal como lo establece el artículo 98 de la Constitución y al ministro le quedaba más de un año en el cargo.
Mientras que la presidenta de la Comisión de Justicia, presidida por la exministra Olga Sánchez Cordero lo justificó al señalar que no se puede obligar a nadie a que permanezca en un cargo público en contra de su voluntad ya que, al hacerlo, se generaría un ambiente en el que se afectarían seriamente los principios que rigen al servicio público, especialmente en su ámbito jurisdiccional.
Justo antes de que llegará se leía en diversas pancartas de pobladores de Badiraguato, Sinaloa, “Salvador” ahí en la ‘cuna del narco’, municipio que vio nacer a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en el Triangulo Dorado, que, por sexta ocasión, visitó Andrés Manuel López Obrador y en donde sostuvo, antes de que termine su gobierno, regresará, ¡Viva Badiraguato! dijo.
Ernesto Madrid
Lo contradictorio del caso es que, en su gira por Sinaloa también descarto ir a Guerrero, donde aún hay miles de damnificados, bajo la justificación de que no ha recorrido de pie las colonias afectadas por el huracán ‘Otis’ en Acapulco, porque le pueden sembrar provocadores y no puede permitir que lo "ninguneen" por lo que debe de cuidar es la investidura presidencial.
Incluso entre sus argumentos destacó que sus opositores no les importa el dolor de la gente y lo único que buscaban es que hubiera muchísimos muertos porque “son buitres” y lo que quieren es el espectáculo y “es que si voy, porque a mí me gusta decir lo que pienso, si voy y les digo a ustedes 'voy a estar en colonia Renacimiento' o en la colonia Emiliano Zapata me van a ir a ver muchísimos, porque me quieren -según destacó- como yo les quiero, el pueblo, pero me van a mandar a 10, 20 provocadores con la televisión”.
Dónde sí regresará es a Badiraguato, porque ahí aseguró que quiere regresar a este municipio porque no está de acuerdo con estigmas y con que se tache a las personas de “malas”, porque nadie nace malo, sino que son las circunstancias que llevan a “algunos” a tomar el camino de las conductas antisociales.
Al encabezar la ceremonia de inauguración de la carretera Badiraguato – Guadalupe y Calvo, tramo Badiraguato – Los Frailes, el jefe del Ejecutivo federal, enclavado en la sierra de Sinaloa, aseguró que cree mucho en los seres humanos, “creo mucho en la bondad de nuestro pueblo, por eso voy a seguir viniendo porque me siento muy orgulloso de ser mexicano, de estar aquí en Sinaloa, y de estar en Badiraguato”.
Pero a Guerrero ni pensarlo ya que aseguró que si no ha ido “es por eso y en Azteca hicieron unos reportajes y le abrieron el micrófono a gentes para que me mentaran la madre. Entonces no puedo exponer, no es Andrés Manuel, si se tratara de Andrés Manuel respondería yo como cuando estaba en la escuela, como cuando estaba estudiando en Tepetitán, que había algo y decimos 'a la salida nos vemos'. Pero no, soy el Presidente de México, tengo que cuidar la investidura presidencial, no soy Andrés Manuel, soy el presidente”.
En cambio, en Badiraguato se encuentra la comunidad de La Tuna, donde todavía vive Consuelo, la mamá de ‘El Chapo’. En la ciudad viven unos 30 mil habitantes y la referencia de los habitantes de ese municipio es que el capo daba regalos y hacía algunas obras en favor del municipio, antes de ser detenido y extraditado.
En mayo de 2022, AMLO llamó a cambiar el nombre del “Triángulo Dorado”, un nombre que se ha dado para nombrar a la zona de Sinaloa, Durango y Chihuahua, bastión del Cártel de Sinaloa. López Obrador es el primer presidente que visita esta ciudad en el siglo ya que los exmandatarios Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto nunca subieron a la sierra sinaloense.
Bajo el argumento de que “no ofrecieron información convincente que contrarrestara nuestro informe, el cual también reflejaba el fallo de un juez federal” el diario estadounidense The New York Times, dijo que su reportaje es verídico ya que “tres reporteros investigaron (..) durante meses, pero el vocero de la fiscalía, Ulises Lara aseguró que la dependencia en que labora no ordenó a la empresa Telcel los registros telefónicos de políticos y funcionarios.
Ernesto Madrid
En esas están cuando al propio vocero de la fiscalía capitalina fue señalado por la columnista de El Financiero Lourdes Mendoza en su Sobremesa que Ernestina Godoy y Ulises Lara ‘Van de delito en delito y así se quiere reelegir’, al señalar que es cuñado de Martí Batres porque fue pareja de una de sus hermanas y esta posición le ha servido para, contradecir lo que menciona constantemente “al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”.
Lo anterior porque la media hermana de Ulises Lara, Hilda Lara, lo acusa de utilizar su cargo de vocero de la Fiscalía CDMX, para despojar, a ella y a su esposo, Godefroid Pakabomba, de su casa ubicada en la colonia Acueducto de Guadalupe, la cual había sido el hogar de Hilda desde hace 35 años y que fue adquirida legalmente hace más de una década.
Pero el asunto es el desmentido que hace el diario estadounidense sobre el desmentido que hace la ‘Fiscal Carnal’ a The New York que señala que, en meses, sus reporteros, “entrevistaron varias fuentes y confirmaron de manera independiente toda la información que publicamos, con documentos emitidos directamente por juzgados en Ciudad de México”.
E incluso señaló que, a lo largo de este proceso, “buscamos comentarios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de su oficina, quienes no ofrecieron información convincente para desmentir nuestro trabajo, que también incluyó las conclusiones de una jueza federal”.
Lo cierto es que Ernestina Godoy que va en contra del diario estadounidense y ordeno una investigación ya que los documentos exhibidos son apócrifos, falsos y alejados de la realidad e incluso, señaló que los documentos exhibidos no cuentan con la nomenclatura y no son oficiales e incluso de atrevió de decir, lo que se dice desde Palacio Nacional, “se trata de una propaganda en su contra por parte de militantes del PAN”.
Quizás lo que, si sea cierto, es lo que se ha confirmado con documentos fehacientes, que la fiscal Ernestina Godoy, es muy dada a fabricar carpetas de investigación de la mano de Santiago Nieto, que inventó un centro de espionaje en el edificio de la calle Márquez Sterling para, políticamente, ir contra Miguel Ángel Mancera y mando a la cárcel a muchos inocentes que trabajaban en la propia dependencia y uno acabo por suicidarse en la prisión por no atenerse a lo que quería la fiscal.