A final de cuentas las y los diputados federales aprobaron la Ley de Ingresos Federal (LIF) 2024 la madrugada de este viernes, reduciendo la tasa de retención anual a ahorradores y el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) en el primer caso, la tasa de retención a ahorradores dentro del ISR pasó de 1.48% a 0.5% y en el segundo la tasa DUC a Pemex de 35% a 30%.
Ernesto Madrid
En el contexto, el nuevo y controvertido secretario de Energía Miguel Ángel Maciel Torres México anunció que reducirá las exportaciones de petróleo en 71,34% en 2024, al pasar de 1,033 a 296 miles de barriles diarios. Lo anterior a efecto de “meterlo a la refinación, lo que producido controversias en algunos editorialistas de que Pemex va rumbo al suicidio.
En el contexto habría que diferencias que Pemex Transformación Industrial (PTI), la que opera las refinerías, implicaría pérdidas para la petrolera, es decir, para Dos Bocas, pero la realidad es que esto es una falacia ya que el gasto para su construcción viene de los impuestos de las y los mexicanos y no de los ingresos de Pemex.
EL MAÍZ
Lo que podría resultar una buena noticia es que a final de cuentas quedó listo el panel de controversias sobre maíz EUA-México que solicitó Estados Unidos para aclarar que tan cierto es que el maíz transgénico es malo para el consumo humano que es el argumento del gobierno federal a través de la secretaria de Economía la cual, confía en que se tendrá un resultado positivo para México y que la resolución final se dará en marzo de 2024.
SHCP
Contrario a lo que han advertido la Secretaria de Economía, resulta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) insiste que el decreto del nearshoring no viola la normatividad del T-MEC, para lo cual volvió a salir en su defensa el propio creador, el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que le dijo a Raquel Buenrostro que el decreto descansa en incentivos fiscales que están considerados en la normatividad de la OMC e indicó que previo a su publicación que consultó con distintas secretarias y con el SAT, no se encontró algún conflicto comercial.
¿Y LAS TASAS EN EU?
Resulta que el presidente de la FED, Jerome Powell, indicó que si pudiera incrementar sus tasas de referencia a fines de este mes ya que los miembros del banco central “estan cautelosos e inclinados a dejar sin cambio su tasa de interés a fines de este mes para seguir observando el efecto de la política monetaria en la economía, por lo que en caso de tener más señales de resiliencia estaba abierta la posibilidad de otro incremento”. Powell señaló que gran parte la inflación proviene de una demanda fuerte y mencionó que quizás las tasas no han sido lo suficientemente altas ni duraderas.
Cananea, Sonora (IN).- En punto de las 5 de la mañana, integrantes de la Sección 65 tomaron 5 accesos a la mina "Buenavista del Cobre".
La carretera Ímuris-Cananea-Agua Prieta está libre para el tránsito de vehículos particulares, transporte público y de carga.
Desde el crucero hasta la carretera Cananea-Bacoachi por el acceso a la puerta 10, los mineros iniciaron la madrugada de este viernes con el bloqueo a la mina de Grupo México.
Heriberto Verdugo aclaró que los transportes de personal de la mina ni terceros van a ingresar o salir de la empresa.
El líder de la Sección 65 dijo que la protesta y toma es contra la empresa y no contra los habitantes de Cananea no del estado.
Apuntó que los automovilistas pueden circular y transitar libremente.
La toma es exclusivanente en los accesos de la mina "Buenavista del Cobre".
Reiteró que la medida es contra Germán Larrea y no contra los ciudadanos ni contra Sonora.
"No es contra el Estado, no es contra la Federación, es contra Grupo México", insistió.
La toma de la mina :Buenavista del Cobre" durará al menos hasta la próxima semana en espera de acuerdos y soluciones para los mineros de la Sección 65.
Con una cuenta regresiva que abarca desde el año 2027 hasta el 2079, nos encontramos al borde de un acontecimiento histórico que despierta la memoria de nuestros ancestros, la Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban. Este evento, que se llevará a cabo el próximo 17 de noviembre, es de gran significado en la cosmovisión olmeca, y representa un paso importante para la preservación y promoción del conocimiento ancestral que aún es de gran utilidad en la actualidad.
El término "Chickaban" tiene un significado profundo en la cosmovisión olmeca, ya que se traduce como "el retorno de la memoria de nuestros ancestros". Este rito ceremonial implica el encendido del fuego nuevo, un elemento que ha sido resguardado por el linaje olmeca durante generaciones. El guardián de este fuego sagrado es Jesús Fabián Ortiz, conocido como Óllin Tecutli Justo Akame Ce Coatzin, quien ha asumido esta responsabilidad desde hace décadas. La transmisión de esta herencia proviene de los abuelos olmecas tlacatecuanos, en particular, Don Rolando Solís de Tres Zapotes, Veracruz; Don Félix Ramírez de San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz; y Don Rafael Rueda de León, del cerro del Tortuguero, Tabasco. Juntos, conformaron el gran consejo supremo olmeca, conocido como el linaje de la serpiente jaguar.
La Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban es un evento de gran trascendencia para la cultura olmeca y un testimonio vivo de la riqueza de esta tradición milenaria. Además, esta ceremonia representa una oportunidad única para rescatar y promover el conocimiento ancestral que sigue siendo relevante en la actualidad. La cosmovisión olmeca es un sistema de creencias y prácticas que abarca temas esenciales como la relación entre el ser humano y la naturaleza, la astronomía, la medicina, la agricultura y la espiritualidad.
El evento del próximo 17 de noviembre, no solo es una celebración de la cultura olmeca, sino también una plataforma para compartir este conocimiento con la comunidad en general. A través de esta ceremonia, se busca mantener viva la tradición y, al mismo tiempo, inspirar a las generaciones actuales y futuras a explorar y aplicar los principios olmecas en sus vidas cotidianas.
Si usted desea ser partícipe de esta maravillosa ceremonia y unirse a la celebración de la cosmovisión olmeca que se celebrará el próximo 17 de noviembre de 2023, puede mandar un mensaje al:
La Ceremonia Ritual del Fuego Nuevo de Chickaban representa una oportunidad única para conectarse con la sabiduría ancestral y la rica herencia cultural de los olmecas. Al preservar y promover esta tradición, estamos contribuyendo al enriquecimiento espiritual y cultural de nuestra sociedad, recordando y honrando a nuestros antepasados en un mundo moderno.
Como complemento a la información previamente proporcionada acerca del Encendido del Fuego Nuevo de Chickaban en Tlilapan, Veracruz, del 17 al 19 de noviembre, ofrecemos detalles sobre el programa de actividades y aspectos importantes a considerar para quienes deseen asistir a este evento significativo.
El Linaje de la Serpiente Jaguar Invita al Encendido del Fuego Nuevo de Chickaban
Este evento, conocido como "La Memoria Antigua de los Ancestros", está organizado por el Linaje de la Serpiente Jaguar, una escuela iniciática de misterios mayores de la toollantekayotl, que abre sus puertas al público en general. La bienvenida y la hospitalidad estarán a cargo de las abuelas anfitrionas Mayra Blanca Arroyo y María de Lourdes Luque. Además, el evento contará con la presencia de abuelas y abuelos de sabiduría de diferentes regiones del Anáhuac, quienes enriquecerán la experiencia con sus conocimientos.
Programa de actividades:
Viernes 17 de noviembre:
14:00 - Bienvenida y Registro, Preparación de Campamento.
20:00 – Cena libre y Descanso.
Sábado 18 de noviembre:
06:00 - Saludos al sol por la abuela María Elena García.
07:00 - Ceremonia de apertura.
09:00 - Desayuno.
10:00 - Siembra de ombligo y tlamanalli del Fuego Nuevo de Chickaban.
12:00 - Temazcalli y Meditación Itzae dirigido por las abuelas Tlawiyolotl y Ma. Elena García.
16:00 - Comida y Descanso.
20:00 - Circular de danza de Araceli Sandoval.
21:00 - Cena.
22:00 - Toque de caracol para prepararse para la velación del fuego.
22:30 - Explicación del tiempo cósmico por el maestro Pedro Herdez Perro Entonado.
23:30 - Canto a las estrellas por la abuela Martha Pico.
Domingo 19 de noviembre:
00:00 - Encendido del Fuego Nuevo de Chickaban por todos los asistentes.
*Cantos y Flores.
*Ceremonia de Chanupa sagrada por la abuela Susana Rivera.
*Ofrenda de tejidos de realidades.
*Encendido de Popoxcomitl por los alumnos del diplomado, que serán iniciados como Sahumadoras y Sahumadores guardianes del fuego nuevo de Chickaban.
*Tlalocan, palabra florida.
06:00 - Saludos al sol por la abuela María Elena García.
07:00 - Ceremonia de cacao dirigida por la abuela Mayra Blanco Arroyo.
09:00 - Desayuno y tiempo libre.
12:00 - Círculo de palabra, resguardo de cenizas y Popoxcomitl.
14:00 - Cierre del encuentro.
Qué llevar
Casa de campaña, dormir, cobijas, ropa térmica para pasar la noche y para lluvia, ya que es una zona de humedad.
Vestimenta ceremonial (de acuerdo a tu uso y costumbre).
Elementos de canto (panhuehuetl, sonaja, caracol, flauta, etc.).
Ropa para temazcal (NO traje de baño, NO bikini) para mujeres: falda larga o corta, blusa sin escote; para hombres: playera, bermudas o shorts, toalla, sandalias.
Artículos de aseo personal y repelente para mosquitos.
Cuota de recuperación
Para los alumnos del diplomado 2023: $1,700 pesos.
Público en General PRE-INSCRIPCIÓN: $1,750 pesos. Para niños menores de 10 años: $875 pesos.
Público en General: $1,950 pesos. Para niños menores de 10 años: $975 pesos.
Depósitos o Transferencias
BANORTE Número de Cuenta: 1240 9461 38 Clabe: 0728 8201 2409 4613 87
Incluye
Área de campamento los días viernes y sábado.
Participación en las ceremonias del evento (Temazcalli, Meditación en el agua, Ceremonia de cacao, Danza circular, Saludos al sol y Cantos).
3 comidas completas el día sábado y almuerzo el día domingo.
Nadar y disfrutar de los manantiales del lugar.
Vivir una experiencia maravillosa para conectar con Chickaban y potenciar tu espíritu.
Este evento es una oportunidad única para sumergirse en la sabiduría ancestral olmeca, celebrar la cultura y reconectar con la naturaleza. Le invitamos a unirse a esta experiencia enriquecedora y significativa que resalta la importancia de preservar y promover el conocimiento ancestral en el mundo contemporáneo.
En medio de los señalamientos de los padres de los normalistas de que el Ejército Mexicano sigue ocultando información sobre el caso Ayotzinapa, que no quedo resuelto y la nueva verdad histórica, es muy similar a la vieja, Alejandro Encinas, el responsable de esclarecerlo, decidió que es mejor renunciar e irse, a hacer campaña, con la que podría ser la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Ernesto Madrid
Por lo pronto ya dejó la subsecretaría de Derechos Humanos en Gobernación y la responsabilidad de la Comisión para la Verdad de Ayotzinapa, además de la Comisión para el Acceso a la Verdad de las Violaciones Graves Cometidas de 1965 a 1990, para participar ahora, en el proceso electoral 2023-2024, luego de reunirse y recibir una invitación por parte de la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, para unirse a sus filas.
Lo cierto, es que como en el pasado, ya hay un nuevo responsable, que en sí, no tiene el mismo compromiso pero sí las mismas indicaciones presidenciales, Félix Arturo Medina Padilla, que pasa de ser secretario técnico de la comisión de equidad y género de la Asamblea legislativa del Distrito Federal, secretario técnico en una Comisión Bicameral de la Cámara de Diputados, a alcalde en Tláhuac y en diversos cargos al igual en Magdalena Contreras y luego procurador fiscal, cargo que siempre estuvo acorde con los mandamientos del Ejecutivo, para convertirse ahora, en subsecretario de Derechos Humanos.
Lo cierto es que todo tiene detrás un interés político electoral pues además antes de ser procurador fiscal, fue subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobierno en el Gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México de diciembre de 2018 a diciembre de 2020 (valga la redundancia).
La bola de nieve que le dejan en sus manos, luego de que el propio Encinas insinuará que Omar García Harfuch estuviera en aquella reunión en la que se fraguó la primera verdad histórica de la cuál no se aclarado a ciencia cierta cual fue su participación porque proviene de grupos de ‘derecha’ como se ha mencionado en los medios, es enorme y seguirá creciendo.
Por ejemplo, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunció públicamente “la obstaculización de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en las tareas de consulta de la documentación histórica vinculada a violaciones a los derechos que es resguardada en archivos militares”, con lo que, afirmaron,la Sedena desobedece el decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador de “cero ocultamientos y cero impunidad” e incluso rechazaron el último informe entregado por Encinas en septiembre.
Lo curios del caso es que López Obrador sostuvo que la desaparición de los 43 estudiantes no fue ordenada por el expresidente Enrique Peña Nieto ni por el entonces secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos que los salvo de acusaciones criminales en Estados Unidos, luego de señalarlo y al final, premiarlo, por lo que ahora, el presidente, se salió por la tangente de reiterar que sí fue un crimen de Estado.
Haber si al final de este entuerto no se revierten las palabras del presidente de que el “Estado pudo en su momento aclarar las cosas y no fabricar mentiras y aunque hayan participado autoridades locales y estatales, fue el Estado” y la verdad de antes, seguirá siendo la verdad de ahora, en ambos aún sin aclaración alguna, pero el exencargado ya se prepara para otros seis años en el próximo gobierno y de seguro con un compromiso diferente.
Hermosillo, Sonora (IN).- "No vamos a seguir permitiendo que nuestros ríos, los conviertan en drenajes de sus desechos tóxicos", aseveró Antonio Navarrete Aguirre.
El vocero de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero, resaltó que así lo hace "Buenavista del Cobre que diariamente contaminan las aguas, el aire, los suelos desde Cananea hasta Hermosillo".
Expuso que así "se comprobó en estudios científicos realizados por Semarnat donde prevalecen los metales pesados muy por encima de estándares internacionales".
Este viernes los afectados por el derrame tóxico en el Río Sonora e integrantes de la Sección 65 tomarán la mina "Buenavista del Cobre".
Frente a Palacio de Gobierno, las víctimas conformadas en el Frente Unido Río Sonora, anunciaron que esta medida iniciará la primera hora de este viernes 20 de octubre en Cananea.
Antonio Navarrete destacó que "no sólo pedimos que se castigue a Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, además a las autoridades que participaron en complicidad con este corrupto".
Apuntó que "mientras tanto, no vamos a descansar con nuestras protestas que se recrudecerán este 20 de octubre".
Dijo que estarán "acompañados de todas las víctimas hasta que la justicia llegue para quedarse y se haga costumbre”.
El vocero de la Sección 65 del Sindicato Minero Nacional rezaltó que buscan justicia, castigo y que se cancele la concesión a Grupo México.
El Frente Unido Río Sonora exige una auditoría ambiental en todas las minas de Germán Larrea en México.
El martes, al menos 240 elementos de Protección Federal, arribaron a Cananea para blindar la mina "Buenavista del Cobre".
Los elementos llegaron abordo de 6 autobuses que ingresaron por la Puerta 3 de la mina del magnate minero Germán Larrea.
Este es el primer grupo de Protección Federal que llega a Cananea tras el anuncio de que mineros de la Sección 65 y afectados por Grupo México.
El domingo, este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, consignó que las víctimas protestarán el próximo viernes y exigirán la reparación del daño y castigo a Germán Larrea.
Las víctimas del Grupo Mexico anunciaron que formarán un frente unido y protestarán contra Germán Larrea.
Integrantes de la Sección 65 informaron un Manifiesto a la Nación y al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En este, los afectados anuncian que exigirán a Germán Larrea la reparación del daño y que pague por los delitos cometidos por Grupo México.
En un frente unido, "vamos a salir como un solo hombre el viernes 20 de octubre, en busca de Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, que es el verdadero responsable de todas las tragedias en perjuicio de los habitantes de Cananea".
Exponen que "los mineros de la Sección 65 exponemos que durante más de 16 años de lucha constante a la vez que desigual en contra de Grupo México ha sido por la defensa de nuestros derechos humanos y laborales que arbitrariamente trataron de aniquilar".
Precisan que "fue hasta el 28 de mayo de 2021 que la CIDH admite nuestras denuncias al habernos negado el acceso a la justicia en nuestro país contemplado en los tratados internacionales (OEA)".
Lo anterior, "basados en los principios de la CIDH donde el Estado Mexicano, nuestro sindicato y las víctimas trabajadores mineros de Cananea y sus familias (caso 14575) hemos logrado acuerdos que han beneficiado a los 657 mineros".
Por ello, "seguimos avanzando en el acuerdo de solución amistosa propuesto por la CIDH".
Agregan que "hoy vemos que en el gobierno que usted dignamente preside, ya no manda Grupo México de Germán Larrea Mota Velazco".
En este sentido, "aplaudimos la labor tan importante que viene realizando la Semarnat, en su dictamen que emite al reabrir el caso sobre la contaminación emitida el 6 de agosto de 2014 por el derrame de acidulados de cobre cargados de metales pesados a los ríos Bacanuchi y Sonora por la empresa propiedad del magnate Germán Feliciano Larrea Mota Velazco dueño de Grupo México".
Los trabajadores "advertimos y denunciamos ante la Profepa EXP. PFPA/SON/DQ/78/0016-08, con anticipación las graves condiciones de seguridad en la minera causando el peor desastre ambiental en la historia de nuestro país".
Ello mediante la corrupción y el tráfico de influencias con la que se conducían, los 3 niveles de gobierno lavaron y limpiaron los derrames provocados por Grupo México".
Hoy "vemos que su gobierno reabre estos expedientes secretos para poder tener acceso a la verdad, comprobando en su gobierno los graves niveles de contaminantes que existen desde Cananea hasta Hermosillo, poniendo en riesgo la salud de los habitantes por la explotación desmedida, rapaz y agresiva de la minera Buenavista del Cobre".
Dicha empresa día a día "saquea la riqueza de nuestro país a costa de lo que sea, lo que la convierte en una empresa enemiga de los trabajadores y de los habitantes de las comunidades".
Ante estos hechos criminales de Grupo México y su dueño Germán Larrea, "los mineros de la Sección 65 hemos acordado en nuestra asamblea de fecha 9 de octubre continuar con las protestas en contra de Grupo México por todos estos abusos en contra nuestra y de los habitantes de Cananea".
Por lo anterior, "vamos a salir como un solo hombre el viernes 20 de octubre en busca de Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, que es el verdadero responsable de todas las tragedias en perjuicio de los habitantes de Cananea".
"Estamos muy ofendidos por todos estos hechos tan lamentables que no sólo marcaron nuestras vidas".
Además "afectaron las generaciones futuras en venganza por señalar su lado más oscuro e inhumano a la sociedad mexicana".
Grupo México "ha utilizado la corrupción para la destrucción no sólo de la gran familia minera de la Sección 65 sino además, con este grave atentado al medio ambiente que afecta a miles de personas que hoy padecen las consecuencias de lo tóxico de sus aguas de sus ríos contaminados con la aprobación de la impunidad de sus gerentes de Estado que se lo permitían".
Sonsienen que "no permitiremos más atropellos en contra de los sonorenses, como Sección 65, nos sumamos y respaldamos con acciones fuertes en contra de Buenavista del Cobre".
"Estamos dispuestos a recuperar nuestra materia de trabajo que se nos arrebató ilegalmente con el uso de la fuerza pública, no nos van a poder callar y lo vamos hacer cueste lo que cueste, hasta que la justicia llegue para quedarse y se haga costumbre, todo esto en apoyo a la decisión tomada por nuestra instituciones que usted dignamente dirige y que ahora en su gobierno se tocan a estos empresarios corruptos que desde el Salinismo fueron intocables y gozaban de total impunidad que los gobiernos neoliberales les otorgaban".
Por ello exigimos "reparación y restitución de nuestros derechos humanos y laborales que desde la llegada de Grupo México a Sonora ha venido violentando sistemáticamente con los 3 niveles de gobierno".
Además, "castigo ejemplar a Grupo México y su dueño Germán Larrea Mota Velazco para que estos hechos criminales no se repitan".
También solución a las 3 huelgas mineras Taxco, Guerrero, Cananea, Sonora y Sombrerete Zacatecas.
La pobreza a nivel nacional de niñas y niños menores de seis años es de 48.14%, revelan investigadores y especialistas durante el Simposio Contribuciones para la agenda de primera infancia 2024-2030, organizado por Early Institute.
Ernesto Madrid
El cuidado infantil afirmó un experto del Banco Mundial, no está reconocido en México como un derecho en sí mismo, por lo que México es uno de los países de la OCDE con menor gasto público para el cuidado infantil, el cual es menor al 0.1 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Por lo anterior destacaron expertos, que la primera infancia en México precisa de un buen desarrollo en donde se haga realidad la Política Nacional de Educación Inicial y que ésta vaya de la mano de un sistema nacional de cuidados, ya que sólo así se podrá superar la crítica situación que se observa en este segmento poblacional, plantearon especialistas nacionales e internacionales quienes apuntaron que el desafío inmediato es eliminar programas fragmentados, heterogéneos y no vinculados.
Eliminar la discriminación de la mujer trabajadora mediante una mayor flexibilidad laboral para ellas a fin de que se les dé la oportunidad de trabajar y cuidar a sus hijos; destinar mayor presupuesto públicos para educación inicial -que es la que se destina a las niñas y niños de cero a tres años-, elevar la calidad de los servicios de educación y atención social e integrar políticas nacionales articuladas, vinculadas y sujetas a una permanente revisión y evaluación, conforman las propuestas centrales de los especialistas.
Lo anterior fue expuesto durante el Simposio “Contribuciones para la agenda de primera infancia 2024-2030”, organizado por el think tank Early Institute, en el que participaron representantes del Banco Mundial, la UNICEF, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Pediatría, el Observatorio Materno Infantil y el Pacto por la Primera Infancia, con el apoyo del Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI).
En la inauguración del simposio José Ángel Fernández y Annayancy Varas García, presidente del Consejo y directora general de Early Institute, respectivamente, subrayaron la importancia de analizar los desafíos de la primer infancia mexicana a través de mecanismos de análisis, monitoreo y seguimiento.
Sólo a través del análisis y seguimiento de los indicadores de primera infancia se podrán proponer acciones a favor de las niñas y los niños. Plantearon la necesidad de incorporar a la primera infancia en la agenda nacional con un alto grado de prioridad y con una perspectiva integral, no aislada.
Clemente Ávila Parra, economista sénior especialista en Práctica Global de Protección Social del Banco Mundial dijo que el marco normativo sobre el cuidado infantil es complejo, altamente fragmentado y discriminatorio, creando heterogeneidad no solo en la oferta de atención, sino en el perfil de las niñas y niños a atender, incluso en el costo por persona.
El cuidado infantil, dijo, no está reconocido en México como un derecho en sí mismo. Esto incide para que exista un sistema de protección social fragmentado, contributivo en el que participan diversas instituciones, pero no contributivo a pesar de que participan los distintos niveles de gobierno.
México es uno de los países de la OCDE con menor gasto público destinado a servicios de cuidado infantil, pues representa menos del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), precisó.
El maestro Clemente Ávila Parra, expresó que la oferta de centros de atención infantil es limitada en México, especialmente en los municipios más marginados del país. Sólo el 5 por ciento de las niñas y niños más pequeños o que integran la primer infancia, reciben servicios de cuidado infantil.
Puso como ejemplo la situación en el rubro educativo. Destacó que la cobertura de educación inicial ha ido a la baja en los últimos años ya que antes de la pandemia, entre los años 2019 y 2020, el nivel de cobertura era del 8.6 por ciento; en la etapa postpandemia, es decir en los años 2020-2021, bajó a un 5 por ciento y en la actualidad, en el 2022-2023, el nivel de atención de educación inicial es apenas del 2.7 por ciento.
Marcela Lucía Silveyra de la Garza, especialista en Práctica Global de Educación del Banco Mundial, planteó que esa Política Nacional debe partir de entender que no pueden ir por separado educación y cuidado; ambas son parte de la misma moneda y se deben analizar y atender de manera simultánea. La incorporación de la mujer al mercado laboral crea necesidades específicas respecto al cuidado y la enseñanza inicial.
Durante su exposición la especialista del Banco Mundial detalló una herramienta diseñada por el Banco Mundial, en coordinación con la SEP, para la expansión de la educación inicial en México la cual parte de criterios de priorización de necesidades, es decir poner mayor énfasis en estados y municipios con mayor rezago en esta etapa de enseñanza.
En su momento la doctora Martha Merlo, Oficial Nacional de Política Social del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), habló de la importancia del cuidado infantil como un camino de mejora de condiciones de vida y desarrollo de las mujeres madres de familia y de los propios hijos el desarrollo.
Refirió que un cuidado infantil de calidad, accesible y asequible mejora el empleo materno, genera un mayor bienestar en las familias y aumenta el desarrollo infantil, además garantizar derechos.
Por el contrario, agregó, entre los efectos negativos de no brindar cuidados infantiles de calidad destaca el bajo desempeño escolar y riesgos de cuidado inadecuado. El impacto negativo para las mujeres madres de familia se observa en una baja participación laboral de acuerdo con la edad de las niñas y niños que cuidan.
Explicó que hay poca participación laboral de la mujer y bajo número de centros de atención infantil porque existe una correlación. Habló de un fenómeno de “feminización de la pobreza de la mujer en México”, ya que, de acuerdo a investigaciones recientes, la mujer mexicana trabaja más horas al día y a la semana, pero con bajo ingreso, ingreso precario e incluso sin ningún tipo de remuneración, contrario a lo que ocurre con los hombres trabajadores. Existe una brecha social y económica que se debe eliminar.
LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA VIVE EN POBREZA
En su intervención el Dr. Alberto Tonatiuh Sotomayor Avilés, del Pacto por la Primera Infancia expresó que la pobreza en este segmento de población genera daños acumulativos e irreversibles, lo que otorga un sentido de prioridad, su atención en específico, por parte del Estado.
La diferencia en pobreza entre primera infancia y en la población en general es de 11.84 puntos porcentuales, en tanto que en pobreza extrema la diferencia llega a 4.52 puntos porcentuales.
Si bien en el año 2022 se presentó una disminución de la pobreza en primera infancia al pasar a 6.2 puntos porcentuales en contraste con el 4.41 puntos porcentuales del año 2020, la realidad es que la brecha entre la población en general y la población en primera infancia se ha incrementado, pasando de 10.64 en el 2018 a 11.83 puntos porcentuales en el 2022, precisó el especialista.
Remarcó: la pobreza a nivel nacional es de casi la mitad de la población de niñas y niños menores de seis años (48.14%) y las entidades con mayores porcentajes de pobreza en primera infancia se ubican en el sur y centro del país. Ejemplos: Chiapas tiene el 79.3%; Guerrero 71.5%; Oaxaca 67.3%; Puebla 66.3% y Veracruz 63.7%.
La media nacional en cuanto a pobreza extrema en las niñas y niños que forman parte de la primera infancia llega al 11.54 por ciento. Chiapas ocupa el primer lugar con el 39.7 por ciento.
Sotomayor Avilés coincidió con el resto de los participantes en el Simposio en cuanto a las recomendaciones más apremiantes: invertir más y mejor en primera infancia; diseñar e implementar un sistema de protección social focalizado, con enfoque de derechos y con perspectiva intersectorial; ampliar y mejor la cobertura de los programas sociales de protección social que benefician a esta población infantil.
Además, complementar programas de transferencia no condicionadas con paquetes de servicios básicos, con énfasis en materia de salud y seguridad social; creación de un sistema de cuidados y mejorar los servicios de educación inicial y preescolar, así como impulsar la equidad regional
Hermosillo, Sonora (IN).- Porque la vida está sobre los intereses económicos, un no rotundo a la venta de la presa "Abelardo L. Rodríguez".
La Unión de Usuarios de Hermosillo y Sonora expresó su oposición a la intención del gobernador de vender los terrenos del embalse de la presa.
Ignacio Peinado Luna destacó que la intención "es una regresión porque la presa es un Área Natural Protegida, en categoría de zona Sujeta a Conservación Ecológica".
Lo anterior, de acuerdo a un Decreto de septiembre del 2014 publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.
Peinado Luna aseveró que "los usuarios rechazan la venta de los terrenos de la presa a particulares".
Dijo que es un patrimonio de las familias de Hermosillo.
Agregó que el gobernador pretende cancelar el Acueducto Independencias porque "así lo piden cacicazgos del Sur de Sonora".
Apuntó que una solución al problema de abasto de agua "es terminar el acueducto y construir el Ramal Norte en Hermosillo".
Indicó que están de acuerdo con la construcción de las tres presas río artiba, aunque sin cancelar la presa "Abelardo L. Rodríguez".
Aseveró que "no se puede ir contra la Naturaleza a nombre de intereses económicos ni el progreso".
Recordó que en 1983 ya hubo una inundación por desborde la presa.
Por ello, no se puede asegurar que después de 30 años o 40 no se repita algo similar.
Dijo que "vecinos de la Hacienda la Flor y sectores cercanos al vaso de la presa, han expresado su preocupación".
Por ello, buscarán reunirse en los próximos días con el Gobierno del Estado para llevar sus propuestas.
Reiteró que primero está la vida antes de intereses económicos de particulares.
La cancelación de la presa "Abelardo L. Rodríguez" está en manos de Conagua.
El gobernador Alfonso Durazo Montaño aclaró el martes que primero deben construirse los tres represos río arriba antes de cancelar la presa de Hermosillo.
Apuntó que se creará el Consejo Técnico que estudiará la viabilidad de este proyecto hídrico.
La semana pasada, el gobernador anunció que la presa "Abelardo L. Rodríguez" será una zona urbana en Hermosillo.
Dijo que el Plan Hídrico para Sonora contempla la venta del 75 % de las 2 mil 800 hectáreas de terreno del embalse de la presa construida en 1948.
El proyecto del Gobierno del Estado incluye la creación de un fideicomiso de 5 mil millones de pesos que calcula obtener por la venta de 2 mil hectáreas de terreno.
El recurso pretende ser utilizado para financiar tres represos río arriba y las obras del parque recreativo "La Sauceda".
Además de cancelar la presa, se dejará de utilizar agua del Acueducto Independencia proveniente de "El Novillo".
Es decir, también cancelará la obra hidráulica que costó más de 5 mil millones de pesos a Sonora.
Con este proyecto, el gobernador Alfonso Durazo asegura que se garantiza por 30 años el suministro de agua para Hermosillo.
Ariel Monge Martínez, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) dijo que contempla la edificación de tres presas:
Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas en San Miguel de Horcasitas.
Se busca hacer uso de los derechos de concesión para trasvase de hasta 160 millones de metros cúbicos al casco urbano.
Precisa que "con ese sistema de presas, más las de 'El Molinito' y 'Abelardo L. Rodríguez', consideramos que podemos garantizar los dos usos, el del agua potable y el de protección contra inundaciones a la ciudad”.
Agrega que el Plan Hídrico analiza comenzar un plan de urbanización en la zona de la presa "Abelardo L. Rodríguez".
Se mantendría el 25 por ciento del área total del represo que equivale a 2 mil 800 hectáreas, para contención de avenidas y el 75 por ciento restante se desocuparía para comenzar con proyectos urbanos en Hermosillo, Sonora.
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que “habría que ver cuál es el patrimonio que tienen los funcionarios del Poder Judicial” el Consejo de la Judicatura y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una aclaración en donde destaca que ni uno solo de los 14 fideicomisos con los que cuenta el Poder Judicial de la Federación (PJF) está relacionado con gastos de ministras y ministros. “Mucho menos se destinan para aspectos que tengan que ver con cuestiones personales”.
Lo anterior en respuesta lo que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados ordenó al Poder Judicial a dar cuentas e informes pormenorizados de cada uno de los fideicomisos en los próximos siete días, como respuesta a la petición presidencial que además concretó su demanda de quitar a la Suprema Corte fondos contenidos en los 13 fideicomisos como prueba de su castigo por no sujetarse a los criterios del Poder Ejecutivo.
El pleito, que salió a las calles por parte de los trabajadores que reclamar la eventual eliminación de los fideicomisos que consideran que podrían afectar sus condiciones laborales o de retiro, lo cual, es cierto de acuerdo al documento difundido este miércoles por el propio poder judicial destaca que sl menos 6 fideicomisos tienen por objeto cumplir de manera complementaria obligaciones patronales que constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro.
Además, le aclara a los legisladores y al propio presidente que “estos derechos adquiridos están reconocidos, además de en la Constitución y en la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, en otros instrumentos legales como son las Condiciones Generales de Trabajo” y las reglas de operación de los fideicomisos exigen a las y los trabajadores cumplir ciertos requisitos para acceder a los recursos para el pago de los derechos laborales tutelados, como, por ejemplo, la antigüedad.
Pero López Obrador desestima cualquier argumento al respecto porque considera que son cosas promovidas desde la propia Corte, sin conocer en realidad las razones por las que funcionan los fideicomisos, que además señala que el personal operativo del PJF, que representa más del 60% de la plantilla, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos.
Pero el presidente se fue directo al castigo y la amenaza al señalar que algunos -ministros- tienen mansiones que ni con sus altos sueldos se podrían haber adquirido les reprochó y además les dijo que a parte reciben altos sueldos, los altos funcionarios del Poder Judicial y quieren que el pueblo siga manteniendo sus privilegios “y se enojan, protestan y mienten” según el presidente por lo que advirtió que habría que ver cuál es el patrimonio que tienen los funcionarios del Poder Judicial, “los de arriba, dónde viven, qué tienen, porque ni siquiera, eh, con esos sueldos logran tener las mansiones que tiene algunos”.
La realidad del caso es que el documento del Poder Judicial señala que, de los 13 fideicomisos, seis son de la Suprema Corte, con un monto de 6 mil 241.9 millones de pesos; cinco más son del Consejo de la Judicatura, con 15 mil 281 millones, y otros dos del Tribunal Electoral, con 15 millones 941 mil pesos, en su mayoría destinados a apoyar a los trabajadores en pensione, prestación médica e infraestructura, es decir, en su mayoría, para los trabajadores y no para los magistrados en particular.
Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias/Corresponsal en México
Hermosillo, Sonora (IN).- La carretera "Cuatro Carriles" es una hipoteca que dejó el Gobierno federal al Estado y poderosos empresarios por 76 años, desde 1992 hasta el 2068.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Alfonso Canaan Castaños denunció que "el Gobierno federal reservó esta información que apenas hace 2 días la conocimos".
El líder del Movimiento por el Libre Tránsito por Sonora (MLT) precisó que "la carretera está hipotecada desde 1992".
Apuntó que "desde hace más de 30 años esta hipoteca pasó de mano en mano por los gobiernos del PRI, PAN, PRD y ahora Morena".
Criticó que todos encubrieron este fraude carretero en Sonora.
Por ello, "seguiremos la lucha en los tribunales, esta lucha por la dignidad".
Canaan Castaños llamó a los funcionarios públicos que criminalizan y persiguen esta lucha policial y judicialmente, a llegar a los acuerdos y buscar una solución de fondo al problema.
Resaltó que en el Poder Judicial ya se tiene otra óptica de abordar este tema.
Dijo que iniciarán con procesos penales contra Capufe, Policía Estatal y Guardia Nacional por las detenciones arbitrarias.
Reiteró que la lucha continúa a favor de las familias sonorenses.
Agregó estar abiertos al diálogo y a los acuerdos; sin embargo, "el gobierno no los respeta".
Recordó que "la concesión de la caseta de cobro en Hermosillo ya está vencida pero aún así se sigue cobrando peaje".
Además, "el Gobierno de México, a través de Capufe y la SCT acordaron exentar el cobro a los sonorenses y no sucedió".
Se entregaría "un chip a cada automovilista de los municipios donde se encuentra instalada una caseta de cobro".
Al día de hoy, "esos acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo, no se han cumplido".
Por ello, insistió en que "las ilegales casetas de cobro ya no deben operar en Sonora".
Recordó que el Movimiento por el Libre Tránsito pedirá al Juzgado de Distrito la comparecencia de Manlio Fabio Beltrones.
Reveló que la SCT concesionó varios tramos de la "Cuatro Carriles" al Gobierno del Estado en agosto de 1992.
Con documento en mano, Canaan Castaños describió que la semana pasada, la activista Alba Luz Borbón y 12 integrantes más del movimiento, fueron citados a comparecer ante el Juzgado Octavo de Distrito, con sede en Los Mochis, Sinaloa.
Ello por la denuncia presentada en su contra por Capufe que asegura daños a las vías generales de comunicación.
Lo anterior, luego de una manifestación pacífica llevada a cabo hace tres semanas en la caseta de cobro de Esperanza, Sonora.
El vocero y líder del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora, indicó que acudieron al amparo de la justicia federal
Apuntó que es el amparo 1021/2023 ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito.
Aclaró que dicho juzgado estableció que la lucha social es legal y justa.
Más aún, debe ser abordada desde el aspecto social y de Derechos Humanos.
Indicó que la semana pasada, "la SCT se deslindó de Capufe, Banobras y Fondin".
Además, "la SCT respondió al juez que el asunto de la Cuatro Carriles le corresponde atenderlo al Gobierno del Estado".
Es decir, hoy toca al gobernador Durazo.
Lo anterior, luego de que el año 1992 le otorgara la concesión de los tramos carreteros al ex gobernador de Sonora.
Canaan Castaños precisó que el 31 de julio de 1992, el entonces gobernador Beltrones presentó ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la solicitud "a fin de que se le otorgue la concesión para la explotación mediante su operación y conservación de varios tramos carreteros en la región".
Además, la concesión de la SCT establece "la construcción de otros tramos carreteros, la que previo estudio efectuado por esta dependencia del Ejecutivo Federal fue aceptada para los siguientes tramos carreteros de peaje: Estación Don-Navojoa-Cd. Obregón- Empalme".
También el libramiento de Guaymas y el tramo carretero de Hermosillo-Magdalena, incluyendo su libramiento.
La concesión obliga "con la carga de construir a su costa y cargo, los caminos alternos de uso común, Magdalena-Tubutama-Altar-Caborca y Sahuaro-Puerto Peñasco-Sonorita, en el Estado de Sonora".
Asimismo, "conservar la red federal en el estado, conforme al proyecto y especificaciones que señale la Secretaría y bajo su vigilancia".
Por lo anterior, el activista destacó que "el Gobierno del Estado debe responder y asumir cualquier responsabilidad por fraude o desmanes en la Cuatro Carriles".
Además, "el juez debe llamar a comparecer al ex gobernador de Sonora".
"Como Asociación Civil, el Movimiento por el Libre Tránsito solicitará al Juzgado de Distrito la comparecencia de Manlio Fabio Beltrones".
Activistas de todo el país protestarán en el Zócalo contra los abusos de la Guardia Nacional y exigirán libre tránsito en las carreteras de México.
Alfonso Canaan Castaños dijo que la manifestación será el próximo domingo 22 de octubre.
Apuntó que están convocados a esta protesta nacional, "todos los colectivos de resistencia civil pacífica y organizaciones sociales de México".
Además, "todos los transportistas y ciudadanos que se quieran sumar a la protesta pacífica".
La protesta, dijo, es "en contra de los abusos de la Guardia Nacional, inseguridad en carreteras y las ilegales casetas de cobro con concesiones abusivas y ya vencidas".
Recientemente, Canaan Castaños destacó que una juez federal liberó a integrantes del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora.
Indicó que esta situación "sienta un precedente en la lucha contra la corrupción en las ilegales casetas en la Cuatro Carriles".
El líder de esta lucha señaló que la juez federal del Quinto Circuito recomendó abordar estas acciones desde el punto de vista social más allá de lo legal.
Criticó que "los diputados y senadores les aprueban miles de millones de pesos del presupuesto público para que reparen las carreteras y autopistas concesionadas, siendo que esa debería de ser una de sus principales obligaciones".
Describió que "el problema de la corrupción y saqueo de recursos públicos en el tema de las carreteras, es igual o más grave que el 'huachicoleo' de Pemex".
El activista dijo que ello, "ya que prácticamente toda la red carretera en el país está concesionada a estos empresarios particulares que no tienen llenadera y no justifican los aumentos en el peaje, pues no invierten un solo peso en las propias autopistas a su cargo".
El que el Presidente avale esta política "significa que no está combatiendo la corrupción o que sólo lo hace en algunas cosas y en otras no y para el caso pues es lo mismo que no enfrentar y resolver este grave problema de fondo al otorgarle la razón a los concesionarios para que sigan con el saqueo y fraude a miles tal vez millones de usuarios".
Canaan Castaños precisó que "México es el país más caro del mundo para viajar por carretera, sin agregar la inseguridad y las pésimas condiciones de la mayoría de las vías de comunicación además de la molestia de infinidad de retenes por parte de diferentes cuerpos de seguridad pública que en realidad se dedican a extorsionar a los automovilistas".
Con estas políticas que afectan gravemente a millones de usuarios en las carreteras y que encarecen los productos y servicios, "no vemos cómo se vaya a lograr la Cuarta Transformación del país".
"Lo único que buscamos es justicia y un alto total y definitivo al mar de corrupción en la carretera Cuatro Carriles" en Sonora, culminó.
Cananea, Sonora (IN).- Al menos 240 elementos de Protección Federal, arribaron hace unos momentos a Cananea para blindar la mina "Buenavista del Cobre".
Los elementos llegaron abordo de 6 autobuses que ingresaron por la Puerta 3 de la mina del magnate minero Germán Larrea.
Este es el primer grupo de Protección Federal que llega a Cananea tras el anuncio de que mineros de la Sección 65 y afectados por Grupo México.
El domingo, este medio binacuonal IRREVERENTE NOTICIAS, consignó que las víctimas protestarán el próximo viernes y exigirán la reparación del daño y castigo a Germán Larrea.
Las víctimas del Grupo Mexico anunciaron que formarán un frente unido y protestarán contra Germán Larrea.
Integrantes de la Sección 65 informaron un Manifiesto a la Nación y al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En este, los afectados anuncian que exigirán a Germán Larrea la reparación del daño y que pague por los delitos cometidos por Grupo México.
En un frente unido, "vamos a salir como un solo hombre el viernes 20 de octubre, en busca de Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, que es el verdadero responsable de todas las tragedias en perjuicio de los habitantes de Cananea".
Exponen que "los mineros de la Sección 65 exponemos que durante más de 16 años de lucha constante a la vez que desigual en contra de Grupo México ha sido por la defensa de nuestros derechos humanos y laborales que arbitrariamente trataron de aniquilar".
Precisan que "fue hasta el 28 de mayo de 2021 que la CIDH admite nuestras denuncias al habernos negado el acceso a la justicia en nuestro país contemplado en los tratados internacionales (OEA)".
Lo anterior, "basados en los principios de la CIDH donde el Estado Mexicano, nuestro sindicato y las víctimas trabajadores mineros de Cananea y sus familias (caso 14575) hemos logrado acuerdos que han beneficiado a los 657 mineros".
Por ello, "seguimos avanzando en el acuerdo de solución amistosa propuesto por la CIDH".
Agregan que "hoy vemos que en el gobierno que usted dignamente preside, ya no manda Grupo México de Germán Larrea Mota Velazco".
En este sentido, "aplaudimos la labor tan importante que viene realizando la Semarnat, en su dictamen que emite al reabrir el caso sobre la contaminación emitida el 6 de agosto de 2014 por el derrame de acidulados de cobre cargados de metales pesados a los ríos Bacanuchi y Sonora por la empresa propiedad del magnate Germán Feliciano Larrea Mota Velazco dueño de Grupo México".
Los trabajadores "advertimos y denunciamos ante la Profepa EXP. PFPA/SON/DQ/78/0016-08, con anticipación las graves condiciones de seguridad en la minera causando el peor desastre ambiental en la historia de nuestro país".
Ello mediante la corrupción y el tráfico de influencias con la que se conducían, los 3 niveles de gobierno lavaron y limpiaron los derrames provocados por Grupo México".
Hoy "vemos que su gobierno reabre estos expedientes secretos para poder tener acceso a la verdad, comprobando en su gobierno los graves niveles de contaminantes que existen desde Cananea hasta Hermosillo, poniendo en riesgo la salud de los habitantes por la explotación desmedida, rapaz y agresiva de la minera Buenavista del Cobre".
Dicha empresa día a día "saquea la riqueza de nuestro país a costa de lo que sea, lo que la convierte en una empresa enemiga de los trabajadores y de los habitantes de las comunidades".
Ante estos hechos criminales de Grupo México y su dueño Germán Larrea, "los mineros de la Sección 65 hemos acordado en nuestra asamblea de fecha 9 de octubre continuar con las protestas en contra de Grupo México por todos estos abusos en contra nuestra y de los habitantes de Cananea".
Por lo anterior, "vamos a salir como un solo hombre el viernes 20 de octubre en busca de Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, que es el verdadero responsable de todas las tragedias en perjuicio de los habitantes de Cananea".
"Estamos muy ofendidos por todos estos hechos tan lamentables que no sólo marcaron nuestras vidas".
Además "afectaron las generaciones futuras en venganza por señalar su lado más oscuro e inhumano a la sociedad mexicana".
Grupo México "ha utilizado la corrupción para la destrucción no sólo de la gran familia minera de la Sección 65 sino además, con este grave atentado al medio ambiente que afecta a miles de personas que hoy padecen las consecuencias de lo tóxico de sus aguas de sus ríos contaminados con la aprobación de la impunidad de sus gerentes de Estado que se lo permitían".
Sonsienen que "no permitiremos más atropellos en contra de los sonorenses, como Sección 65, nos sumamos y respaldamos con acciones fuertes en contra de Buenavista del Cobre".
"Estamos dispuestos a recuperar nuestra materia de trabajo que se nos arrebató ilegalmente con el uso de la fuerza pública, no nos van a poder callar y lo vamos hacer cueste lo que cueste, hasta que la justicia llegue para quedarse y se haga costumbre, todo esto en apoyo a la decisión tomada por nuestra instituciones que usted dignamente dirige y que ahora en su gobierno se tocan a estos empresarios corruptos que desde el Salinismo fueron intocables y gozaban de total impunidad que los gobiernos neoliberales les otorgaban".
Por ello exigimos "reparación y restitución de nuestros derechos humanos y laborales que desde la llegada de Grupo México a Sonora ha venido violentando sistemáticamente con los 3 niveles de gobierno".
Además, "castigo ejemplar a Grupo México y su dueño Germán Larrea Mota Velazco para que estos hechos criminales no se repitan".
También solución a las 3 huelgas mineras Taxco, Guerrero, Cananea, Sonora y Sombrerete Zacatecas.
Hermosillo, Sonora (IN).- Al menos 2 mil 100 hectáreas de terreno de la presa "Abelardo L. Rodríguez" están a la venta, aún en su condición de Área Natural Protegida, en categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica.
La semana pasada, el Gobierno del Estado anunció la venta del 75 % de las 2 mil 800 hectáreas de terreno que abarcan el embalse de la presa construida en 1948 para urbanización.
La intención es obtener 5 mil millones de pesos, crear un fideicomiso y utilizar esos recursos para la construcción de 3 represos río arriba, así como para invertir en obras de "La Sauceda".
Aquí se desconoce para cúando se construirán los represos que aseguran, garantizarán por 30 años el abasto de agua a Hermosillo.
En todo momento, el gobernador Alfonso Durazo Montaño ha asegurado que en Sonora, "primero los pobres".
Apenas el 4 de julio, la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora (Coves) anunció que construiría 158 hogares para personas que se encuentran en una situación vulnerable y sin una casa digna para vivir.
En total se invertirían 51 millones de pesos en beneficio de familias carentes de vivienda, pero que son propietarios de un terreno regular o ejidal.
Aunque no se aclaró para cuándo iniciaban y menos aún, las terminaban.
Hasta la mañana del martes 17 de octubre del 2023, no se tiene claridad del proceso de venta, ni de las inmobiliarias, empresarios, constructoras, clientes, licitaciones y menos del destino ni uso de esos terrenos.
Los datos que sí existen son que hoy, en México 14 millones de familias, equivalente a la mitad de la población, no tienen medios para comprar o construir una vivienda.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval).
La situación empeoró en las últimas décadas por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos económicos.
Existen más de 35 mil casas abandonadas en Sonora.
En Hermosillo, al menos 4 mil familias solicitan un pie de casa o un terreno para levantar sus casas.
Recientemente, en entrevista conjunta de Dossier Político e Irreverente Noticias con César del Pardo y el abogado Javier Millanes de la Central Unitaria de Vivienda, se abordó el tema respecto a la certeza jurídica y la expropiación de bienes vacantes por parte del Gobierno del Estado, como la única forma legal para solventar las necesidades de vivienda de la población más vulnerable de Sonora.
Aquí se reveló la gran cantidad de familias que carecen de una vivienda en Sonora.
El tema de la vivienda en Sonora se puede ver en tres ejes.
Uno, la política del Infonavit en donde se tienen créditos que se conocen en la jerga financiera como "créditos subprime", hipotecas de alto riesgo que se utilizan para adquirir una vivienda.
Están orientados a clientes cuya solvencia no es buena y por lo tanto el riesgo de que se produzca un impago es mayor a la media de los demás créditos.
Estos créditos son impagables por ser pagos altos, con intereses altos y con plazos largos.
"Cuando no hay garantía de una economía formal generalmente esos créditos terminan en un fracaso y las viviendas terminan abandonadas", dice César del Pardo, de la Central Unitaria de Vivienda
"Y luego, es el caso en donde hubo convenio de compra-venta o créditos hipotecarios con empresas constructoras e inmobiliarias que cuando caen en crisis, en la liquidación que tienen que hacer con Hacienda no logran pasar todas las viviendas y se convierten en bienes vacantes", explica.
Esos bienes vacantes, alguien se tiene que quedar con ellos y hay dos maneras de poder quedarse con ellos.
"Una, es el 'robo hormiga' de bienes vacantes en donde por medio de prescripciones amañadas, porque ni siquiera se tiene posesión, las aplican particulares", asegura.
Esos bienes vacantes, "son miles de casas que están ocupadas y que no tienen un mecanismo legal para resolver la situación de certeza jurídica".
El otro tema es el de las invasiones, que también es un tema que se tiene que ver aparte.
El más interesante es el tema de los bienes vacantes.
El Gobierno de Sonora, como Estado soberano, "no tiene ninguna capacidad jurídica para poder adjudicarse los bienes vacantes y por lo tanto se convierten en un objetivo de quien que de alguna manera especula con la vivienda puede usar infinidad de recursos como, por ejemplo, las prescripciones y las cesiones de derecho para adjudicárse el bien perjudicando al posesionario original".
Hay otros términos que se han usado para apropiarse de esos inmuebles que es el "declarativo de abandono", como el que hace el Ayuntamiento de Hermosillo que eso también lo tiene que revisar el Gobierno del Estado porque para hacer un declarativo de abandono tiene que tener el aval del Congreso o del gobernador, si no el declarativo queda en una situación de ilegalidad.
En ese contexto, "nosotros consideramos que el Gobernador puede hacer este tipo de expropiaciones porque hay sectores, franjas grandes de la sociedad, que tienen posesión de esas viviendas vacantes, por ejemplo en Las Lomas de Hermosillo, en la Nuevo Hermosillo, en el Barrio Chino de Nogales, en Joyas del Parque en San Luis, y en en Navojoa, Huatabampo, Obregón, etcétera y como no hay un dueño cierto, el gobernador puede expropiar porque no tiene el riesgo de que los sectores que se dedican a la iniciativa privada puedan protestar porque esos bienes se vienen convirtiendo como la infraestructura, gratis, de las prácticas antisociales".
Si se aplicara ese término de expropiación en ese sentido, en las posesiones vivienda, "la sociedad lo aplaudiría porque le van quitan la infraestructura a las prácticas ilegales como 'picaderos', cementerios y otras prácticas no legales, entonces sí sería posible".
Sin embargo queda limitada la expropiación, "aquí lo que tiene que hacer el Gobernador y lo que debería hacer el Estado de Sonora, el Congreso, es buscar la manera para que la Ley Federal de Vivienda sea modificada en los términos de la expropiación de bienes vacantes, porque si se modifica la Ley Federal esto implica que le da margen que se adecuen las leyes estatales y el Estado se pueda apropiar de estos bienes".
DP: ¿A cuánto asciende el número de viviendas abandonadas en Sonora?
César del Pardo. "Es muy conocido cómo se apropian de los terrenos, sobre todo en zonas turísticas de alto valor en Peñasco, Bahía Kino y San Carlos, pero además también es notorio cómo se ha hecho en los predios grandes que dejaron bancos o que dejaron personas físicas, como para el lado de la Carretera 26, donde estamos hablando de 10, 15, 20 hectáreas que podrían servir para el uso común.
Entonces estamos haciendo un cálculo del 10 por ciento de los inmuebles del Estado, o sea, no es una cantidad menor, es algo extraordinario, por eso la importancia de que se manejen ese tipo de parámetros para poder abordar bien el problema de la vivienda.
El Gobernador por ejemplo, lleva a cabo una campaña de certeza jurídica, pero lo que está haciendo el Gobernador con la certeza jurídica, que no está mal, pero es limitado, es titular a quienes por alguna razón se les entregaron predios o lotes propiedad del Estado o propiedad federal que no fueron regularizados, ese rezago está correcto, pero falta ese espacio que es el más complicado, donde no hay un dueño cierto".
DP: Vuelvo a la pregunta, ¿de cuántos estamos hablando?
César del Pardo: "Alrededor de 35 mil, es muchísimo.
En realidad ese es un campo que está abandonado, no hay una alternativa para ese sector de la población.
Vamos a ver, por ejemplo, dos casos: El Barrio Chino de Nogales.
Ahí hay gente con 30 años en posesión de esa vivienda con una empresa que hace muchos años desapareció.
O por ejemplo, en la Nuevo Hermosillo con Las Carretas que hace muchos años, que “Mi Techo” también hace muchos años que desapareció.
¿Qué alternativa tiene la gente para poder darle certeza jurídica?
¡Ninguna!
Sólo que prescriban y es muy limitado porque hay gente de muchos escasos recursos.
¿Y qué alternativa tiene el Estado?, ninguna que no sea la expropiación.
Entonces el Estado debe expropiar los bienes vacantes sin dueño cierto, donde no tiene ninguna alteración, esos sí los debe de expropiar el Estado".
DP: ¿Y por qué no lo hace?
César del Pardo: "El Estado no ha querido expropiar porque hay una confusión, el término expropiación prácticamente aterroriza a la iniciativa privada y a veces se maneja como un término peyorativo, pero en los modelos de expropiación, donde más genera polémica, es cuando la expropiación es dirigida a un particular o a un representante moral.
En este caso no existe tal, ni es a un particular, ni es a un dueño moral, es una propiedad vacante.
Entonces, seguramente quienes están en la iniciativa privada, ese tipo de expropiación sí la pueden aplaudir porque garantizaría abonarle a la tranquilidad social en el Estado".
DP: ¿Quiénes lo pueden hacer, el Congreso puede actuar en esto?
César del Pardo: "Bajo iniciativa del Gobernador, el Congreso tiene que aprobar el Decreto de Expropiación".
Javier Millanes: "La única limitación que tenemos en ese sentido, es que no debe contravenir lo dispuesto en la Ley Nacional de Vivienda, pero el Estado tiene la facultad de iniciar un proceso legislativo que le permita, de alguna o de otra manera, apropiarse de los bienes declarados como vacantes o con dueño incierto a efecto de dar un beneficio social a las familias necesitadas de alguna vivienda o de un solar".
DP: ¿Incentiva la corrupción?
César del Pardo: "Sí, porque, a ver, vamos a tocar los dos temas.
El Gobernador tiene dos opciones, una es apropiarse de los bienes vacantes y la otra es expropiar los bienes vacantes.
La apropiación no la puede hacer el gobierno porque hay una limitación legal; pero la expropiación sí, porque si el Gobernador no lanza una Ley de Expropiación permite que ese campo vacío sea sujeto a especulación inmobiliaria, por eso se han hecho infinidad de prescripciones sin tener posesión.
Entonces ahí se puede presumir que los jueces y notarios están involucrados y hay muchos testimonios de esa índole.
Lo de los bienes vacantes es una realidad.
Todo Urbi de Las Lomas de Hermosillo, donde están más de 600 viviendas de alta plusvalía, son viviendas que carecen de dueño cierto y si no se expropia por parte del Estado, que es el único recurso que tiene, eso va a ser sujeto a que haya una serie de especulaciones y desorden social".
DP: ¿Son viviendas habitadas?
César del Pardo: "Son habitadas, que tienen a la gente en medio de la incertidumbre jurídica porque no hay una certeza.
Entonces el Gobernador tiene que aprovechar su interés de crear certeza jurídica y sin tener a equivocarse, una expropiación donde existen dueños inciertos, eso va a ser completamente aceptada por la sociedad sonorense porque gente la tranquilidad y la certeza jurídica".
DP: Y a la gente como ustedes interesados en la regularización, les ponen trabas, ¿cuál es el trato que se les da? porque se les llama "líderes invasores", cuando el realidad, por lo que me dices, los invasores son otros.
César del Pardo: "Por ejemplo, le decía una vez al Gobernador, cómo las casas de Banca Cremi, de más alta plusvalía en Obregón, se habían quedado gente de un alto poder económico.
O si se investiga, los terrenos del sur de la ciudad, que eran propiedad del Gobierno del Estado, por El Múzaro, que no son pequeños pedazos sino terreno 15, 20, 30 hectáreas, quienes se quedaron con ellos fueron gente que estaba ligada a la política y de alguna manera los invadieron con argumentos legales, pero no dejan de ser invasores".
DP: Claro, tienen información privilegiada y la utilizan para su beneficio, por ejemplo, en el caso de Bahía Kino, si el Gobierno del Estado hace una investigación de los bienes que eran del Banco del Atlántico de Banca Cremi y de Banca Serfin, van a salir los nombres de las personas que se dedicaron a prescribir sin tener posesión y eso es algo especulativo.
Javier Millanes: "Y eso es ilegal.
Es ilegal el procedimiento que utilizaron ese tipo de personas o instituciones para dañar inclusive al erario público, porque éste pudo haberse visto beneficiado con un proceso de expropiación y con la reasignación de esos predios a otros propietarios, pero como en su momento ellos tenían información privilegiada por estar en el Gobierno, en alguna Notaría o en un lugar de privilegio que le permitiera conocer la incertidumbre jurídica en la que se encontraba dicho bien.
Esa circunstancia fue aprovechada por ellos y prescribieron a su favor dichos inmuebles con una alta plusvalía sin tener ningún derecho a ello, porque ni siquiera ejercieron la posesión como legítimamente lo reclama el Código Civil el Estado de Sonora".
DP: ¿Y ahí qué es lo que pasa?
César del Pardo: "Ahí lo que se puede hacer es buscar un proceso de anulación.
Ahí el Estado sí tiene recursos para anular los títulos por haberse presentado ese tipo de irregularidades.
Ahorita todavía tiene tiempo el Estado de intervenir con los bienes vacantes".
DP: ¿Sienten ustedes que puede prosperar este llamado de atención sobre la problemática de la vivienda al Gobierno del Estado?
César del Pardo: "Yo creo que el Gobernador Durazo sí tiene voluntad.
Ahorita nosotros estamos formando un equipo juríco que lo encabeza el abogado Javier Millanes para hacerle una propuesta de expropiación.
Yo creo que al Gobernador sí le interesa.
Me parece que también existe una limitación dentro de los equipos del Gobierno del Estado en torno a este tema, no hay seguimiento, no hay claridad en lo que está pasando porque no son pequeños sectores.
Si tomamos Las Lomas como ejemplo y decimos que el 40 por ciento de las casas ahí están en situación de vulnerabilidad desde 20 años atrás, no es un asunto menor, estamos hablando que de 10 casas, 4 no tienen certeza jurídica, y eso es muchísimo.
En la Nuevo Hermosillo o Terranova, te vas dar cuenta que el 35 por ciento de las viviendas tampoco tienen certeza jurídica.
Son sectores bastantes considerables por lo tanto el Gobierno no lo puede soslayar.
Es un tema pendiente y que sí lo tienen que arreglar".
DP: ¿Estamos hablando de un problema grave?
Javier Millanes: "Sí, muy grave, porque no hay certeza jurídica en la tenencia de la vivienda para las clases más necesitadas de la población.
Los créditos de Infonavit por más de 25 años duraron en veces el salario mínimo y en vez de disminuir la deuda, crecía, y se convirtieron en deudas impagables y lo que hizo la gente fue abandonar la vivienda porque no les quedaba de otra y ahora se convirtieron en fosas clandestinas, en mataderos, en 'picaderos', en tranzas para notarías y en corruptelas para muchos líderes venales que amañados con notarios y con funcionarios públicos, se aprovecharon de las circunstancias de ese tipo de fraccionamientos vulnerables y se aprovecharon para quedarse con ellos".
DP: La cantidad que estamos hablando, ¿es del Estado o nada más del Municipio?
César del Pardo: "Hay que separarlos.
Lo que está hablando ahorita el licenciado Javier Millanes, corresponde a un sector formal que son los créditos hipotecarios del Infonavit que por ser impagables, genera que se abandone la vivienda.
El otro de los sectores vacantes, son constructoras, son inmobiliarias que fracasaron, que entraron en crisis en el 2008 y que en la liquidez que se hace en Hacienda, no pasaron, por lo tanto esos inmuebles quedaron en forma vacante, y esos bienes que están vacantes y tienen posesionarios no tienen una alternativa para darles una salida.
El otro tema es los bienes vacantes que no tiene posesionarios y que son sujetos a especulación porque entonces, cualquiera que tenga información privilegiada pueda apropiarse de ellos, como se ha dado en los casos de más alta plusvalía, sobre todo en los fraccionamientos residenciales y en las áreas turísticas.
Esos tres aspectos eso un problema de la crisis que hay en la vivienda en Sonora en el Infonavit:
Los bienes vacantes que están ocupados y los bienes vacantes que están desocupados.
A modo de resumen, la política del Infonavit, su sistema de crédito permite que haya casas abandonadas, pero los bienes vacantes ocupados son derivados de empresas que perdieron la capacidad de comercialización y que no pasaron la liquidez por medio de Hacienda y se convirtieron en bienes vacantes. Los otros son bienes vacantes que no tienen posesionarios y que son objeto de especulación inmobiliaria en el Estado.
Los créditos del Infonavit son muy largos, con altos intereses y con un tiempo prolongado de 30 años.
Eso lo convierte en un crédito prácticamente impagable.
Pero hay otro sector en donde bancos, constructoras, inmobiliarias y demás, en su periodo de crisis ha dejado infinidad de bienes vacantes, los cuales han sido ocupados por miles de sonorenses y que no tiene un mecanismo legal para poderles dar certeza jurídica a esas viviendas que están ocupadas.
Y hay otro sector de bienes vacantes que no son ocupados y que objeto de especulación por quienes conocen y tiene información privilegiadas para apropiarse de ellos.
Entonces, el Estado como carece de un recurso de apropiación tiene que hacer uso del recurso de expropiación porque son bienes de dueños cierto, ahí no va a haber ningún reclamo sino que va haber una aceptación social porque evita desbaratar una infraestructura para prácticas ilegales y dar certeza jurídica.
Nosotros tenemos una organización debidamente registrada que se llama Central Unitaria de Vivienda y en esa organización nosotros tenemos una serie de asesores jurídicos que son los que contribuyen a darle formalidad a la adquisición de la vivienda y con nuestras limitaciones, poder hacer prescripciones, en este caso asociación.
El compañero abogado Javier Millanez y Betel Valenzuela, son los encargados de hacer el marco jurídico para irse adjudicando a las viviendas a las familias humildes.
Si el Estado asume ese papel, de regularizar y darle certeza jurídica a personas que tienen posesión en bienes vacantes, sería un gran aporte a la certeza jurídica de la vivienda en Sonora".
DP: ¿Algo más que decir licenciado Millanes?
Javier Millanes: "Aquí lo fundamental es adecuar el marco jurídico, que es inexistente en este momento, a efecto de que el Estado como gobierno tenga la posibilidad legal de apropiarse de los bienes vacantes para solventar las necesidades de vivienda de la población más vulnerable, no existe nada más que la población".
DP: ¿Le quedará claro al Gobernador y a su gente, a los legisladores los beneficios de lo que están planteando?
César del Pardo: "Hay muchas voces, hay unos que luego infunden el temor por la palabra expropiación, pero ahí el Gobierno del Estado, como decía Maquiavelo, 'todo depende de un discurso adecuado'.
Si la expropiación implica tranquilidad social, implica certeza jurídica y no afecta a particulares, va ser aceptado.
Es un problema que también tiene que procesar el discurso".
El nuevo titular de la Secretaría de Energía Miguel Ángel Maciel Torres nombrado este lunes por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene el compromiso, no sólo de echar a andar una de las obras emblemática del presente gobierno, la refinería de Dos Bocas, cuestionada por un sobrecosto de 17,000 millones de dólares, el doble de lo que se dijo costaría, además de estar envuelto en conflictos de interés, corrupción y opacidad, como se ha exhibido en los medios de comunicación e incluso a la fecha no ha refinado ni un litro de gasolina.
También deberá informar lo que no quiso hacer su antecesora, la zacatecana y aspirante a la gubernatura de Veracruz Roció Nahle que tiene el abal presidencial, sobre el presupuesto anual que se asignó a la refinería Dos Bocas, en Tabasco, de acuerdo con lo que instruyó, el pasado 12 de octubre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Lo anterior bajo el argumento de la comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, quién dejo en claro que “La transparencia es la pieza clave para comprobar el correcto manejo de los recursos públicos y, además, de la rentabilidad de este proyecto, también depende su papel como detonador del acceso a la energía asequible, segura, sostenible, tal como lo establece el objetivo siete de la Agenda 2030″.
Solo que Miguel Ángel Maciel Torres, quien fuera Subsecretario de Hidrocarburos de la secretaria de Energía fue nombrado por Roció Nahle y al momento de su nominación, era Gerente del Proyecto de Desarrollo Lakach, un proyecto en estancamiento al que se le invirtieron cuantiosos recursos que son costo hundido.
Maciel realizó el Análisis Costo-Beneficio del contrato 420834802 "Ingeniería, procura y construcción de la Estación de Recolección de Gas en el Campo Lakach" donde determinó que el proyecto era técnicamente viable a pesar de que todos los indicios eran negativos. El precio del gas era reducido lo que generaba pérdidas potenciales enormes.
Los datos indican que el proyecto causó un perjuicio a Petróleos Mexicanos no cuantificado en el que se hablan de más 3 mil millones de inversiones sin que se haya producido gas por lo que se menciona un daño patrimonial por gastos no recuperables por un monto de 38 millones de pesos es decir 875 mil 585.44 más aproximadamente, más los 3 millones de pesos en su equivalente en dólares americanos, correspondientes a lo que se conoce como Gastos No Recuperables a favor de la empresa Arendal S. de R.L. de C.V., una empresa con historial de irregularidades en Pemex.
La realidad del caso es que reactivar el campo Lakasch implicó un contrato con la empresa New Fortress Energy que tiene los inconvenientes siguientes: Se involucra un contrato de mil 500 millones de dólares. Un pago oneroso de más de dos millones de pesos sin negociar descuentos como es normal en la industria con la empresa SAIPEM.
Para que este contrato no fuera delictivo tendría que haber un dictamen de Auditoria, lo cual no fue el caso, pero si, esa erogación desestabilizo aún más las finanzas muy deterioradas de Pemex, lo que causó retrasos en los pagos a proveedores situación que amenaza con afectar, tremendamente la producción de Pemex y para intentar quitarse su mala administración financiera la administración de Pemex acusó a la SHCP de sus males, dando a conocer públicamente un oficio de Pemex a la SHCP.