El presidente López Obrador hizo un llamado a la denuncia constante y al periodismo comprometido con la verdad.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso inquebrantable de combatir la corrupción hasta el último día de su administración, durante una conferencia de prensa celebrada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
En conferencia de prensa desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo dijo: "Vamos a continuar (combatiendo la corrupción), estamos convencidos de que lo que más ha dañado a México ha sido la corrupción, cuando yo preguntaba cuál es el principal problema de México, decían algunos 'el desempleo, la inseguridad, la falta de educación', en fin, muchas necesidades y problemas, pero el origen de todo era la corrupción."
En sus declaraciones, López Obrador subrayó que la corrupción ha sido uno de los problemas más dañinos para México y el origen de muchos de sus desafíos. Estas afirmaciones surgieron en respuesta a preguntas sobre las acusaciones de corrupción y una red de complicidades vinculadas a Julio Scherer Ibarra, ex Consejero de la Presidencia de la República, quien habría permitido el otorgamiento de contratos a la empresa Protacti, SA de CV, dirigida por su exsecretario particular, Santiago Martí. Esta empresa se dedica a la venta de equipos tácticos, uniformes militares y cascos balísticos.
Lo anterior luego de haber sido cuestionado sobre el contubernio de corrupción y una red de complicidades que tejió Julio Scherer Ibarra cuando estaba al frente de la Consejería Jurídica del Presidente de la República, donde su ex secretario particular, Santiago Martí, logró contratos con su empresa. Protacti, SA de CV, que vende hasta la fecha equipo táctico, uniformes de militares y cascos balísticos.
Santiago Martí logró este pasado 27 de septiembre del año en curso un convenio con la Guardia Nacional para vender chalecos antibalas nivel 4, todo bajo la anuencia de corrupción del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México.Martí, con el amparo que le proporcionó el Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, puede cobrar facturas y no entregar el material solicitado por las autoridades castrenses y de seguridad en México.
"Hay que seguir denunciando. Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible. Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente."Hay que seguir denunciando.
Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible . Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente.
Santiago Martí Ascencio, quien fuera asistente del exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, está siendo investigado por defraudar a dependencias federales, entre las que destaca la Guardia Nacional, Sedena y Marina. Ya que, de manera inexplicable, grupo empresarial Protacti, SA de CV, tiene la exclusividad para vender y suministrar equipos militares a las instituciones federales.
Santiago Martí opera como empresario desde 2014, desde la época de Enrique Peña Nieto, y obliga jurídicamente a la dependencia a comprarle materiales a su empresa y hasta se da el lujo de entregar los requerimientos dos años después.
El impacto del huracán Otis en la actividad productiva será fuerte de acuerdo a los especialistas que proyectan, de manera preliminar que el PIB de Guerrero caiga 16% durante el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre previo, lo que lo llevaría a retroceder 2.2% en todo el año, desde nuestro estimado previo de un crecimiento de 2.0%, aunado a que se calcula que el peso económico de la región costera afectada por el huracán es de 40% del total de Guerrero, esto implica, precisan los analistas, una caída de la actividad económica de esa zona de 40% respecto a la registrada en el tercer trimestre.
Ernesto Madrid
Lo anterior porque por primera vez en la historia de Guerrero se registró un huracán de categoría 5, la de mayor escala (Saffir-Simpson), ocasionando, a la fecha, la desafortunada pérdida de casi medio centenar de vidas humanas y múltiples desaparecidos a lo que se adicionan los daños materiales que se reflejarán en una disminución de la actividad económica en la región afectada por Otis durante varios meses–además de la pérdida de riqueza y activos fijos–, con la consecuente disminución del PIB de Guerrero.
Las afectaciones por sector económico y su recuperación serán heterogéneas, de acuerdo con un análisis de Citibanamex, dada la estructura productiva local que, por un lado, para lo que resta del año, anticipan que las pérdidas en el sector primario serán sustanciales, al igual que en los servicios y el comercio, gran parte de ellos relacionados con el turismo.
Además, el daño a la infraestructura hotelera limitará la oferta de cuartos disponibles por un periodo prolongado por lo que al final, el sector industrial local sería de los primeros en comenzar su recuperación impulsado por el sector de la construcción, actividad fundamental para la reconstrucción de la zona hotelera, las viviendas y la infraestructura afectadas.
Para 2024, prevén que este sector sea uno de los más dinámicos en la región, con inversiones públicas y privadas, mientras que los servicios y el comercio se recuperarían a un menor ritmo que al final de la tragedia, la actividad económica de la entidad podría alcanzar su nivel previo al huracán hacia la segunda mitad de 2024 cuando este en posibilidades de que el PIB de Guerrero para todo 2024 sea 4.8%. Guerrero contribuye con 1.3% del PIB nacional, por lo que los efectos de Otis reducirán el crecimiento anual de la economía de México en 0.2pp en el cuarto trimestre de 2023, y así, la economía mexicana caerá a 2.6% desde 2.8%. De esta manera, para todo 2023 y 2024 por lo pronto Citibanamex manitene sus pronósticos de 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Persisten faltante de ingresos y subejercicio
Durante enero-septiembre los ingresos públicos se ubicaron por debajo de la cifra programada en 157.7 mil millones de pesos (mmdp) debido, principalmente a menores ingresos petroleros (-216.8 mmdp) mientras que los ingresos tributarios registraron un faltante de 116.2 mmdp, con recaudaciones por IVA y IEPS menores a la programadas, explicadas a su vez parcialmente por la apreciación del peso.
El gasto permanece por debajo del programado en 220.6 mmdp, con un subejercicio en la mayoría de los rubros no obstante, durante este periodo el gasto aumentó 5.1% en términos reales respecto al año anterior por lo que el déficit público, de 1,048 mmdp, se mantiene por debajo del programado para este periodo, aunque se estima que esta brecha disminuirá en el resto del año, dado que el faltante de ingresos se mantendrá prácticamente estable y que el subejercicio disminuirá debido a las presiones de gasto.
De esta manera los especialistas estiman un déficit público amplio (RFSP) de 4.2% del PIB para 2023, 0.3 puntos porcentuales mayor que el proyectado por la SHCP.
La cifra de muertes ascendió a 48 y 47 desaparecidos es la cifra oficial, pero ¿cuántos damnificados hay? no se sabe, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ‘no nos fue tan mal’ como con el huracán ‘Katrina’ en Nueva Orleans dónde fueron dos mil muertos, un huracán también, categoría 5 señaló al tiempo de arremeter contra los medios ‘tradicionales’.
Ernesto Madrid
“Algo bueno, entre la desgracia” reitero y las aseguradoras van a adelantar sin mucho trámite, sin mucha burocracia, sin mucho papeleo el 40% para que se empiece ya la recuperación”, porque además las estructuras de los hoteles, “al parecer quedaron bien” pero la población exclama ‘no podemos más, estamos comiendo una vez al día”.
En su mañanera de este lunes en que rompió récord, con una duración de tres horas, 35 minutos y 31 segundos, López Obrador trato de justificar la falta de prevención y atención inmediata al señalar que “vamos a poner de pie a Acapulco ¡Me canso ganso!” porque dijo, contamos con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y con servidores públicos civiles muy responsables.
Además, destacó que la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, y su equipo, conformado por al menos mil 100 personas, ha censado 10 mil 468 viviendas con el objetivo de reportar todos los daños estructurales ocasionados por el paso del huracán Otis, lo cual ha dejado un ‘tufo’ a pretender ser una estrategia electoral de acuerdo con diversas voces.
“Eso de que hay mil 500 promotores, servidores de la nación y van a ser dos mil, son de los mejores cuadros, de la gente con más mística, con más ideales, con más principios, de los que trabajan casa por casa”, justificó el presidente.
En cuanto al Plan Marina, las autoridades informan que actualmente cuentan con más de 65 toneladas de víveres para donar a las poblaciones afectadas, así como miles de litros de agua potable para atender las necesidades básicas de las personas más afectadas y actualmente hay9 mil 500 efectivos del Ejército y se espera que se sumen otros 2 mil elementos de la Guardia Nacionalpara las labores de seguridad del Plan DN-III-E y el ejército no está impidiendo el paso de la sociedad civil en donde incluso, Xóchitl Gálvez le dijo al presidente AMLO “estoy a su disposición para lo que se necesite” .
Pero ¿qué hacen los medios según el presidente? criticar y estorbar, porque el mandatario los cuestionó ¿Han escuchado que con un huracán de categoría 4 o menor a este fallecieron 200 personas en Acapulco? ¡No! Por eso es muy importante el garantizar el derecho a la información al pueblo” porque los medios ‘conservadores dijo que los otros no van a realizar un reportaje y decir ‘nos fue bien’”.
Y para justificar aún más al presidente, de que no aviso con tiempo, pese a que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, que tiene comunicación fluida con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mostró, casi 12 horas antes de que golpeara Otis a Acapulco, la letalidad potencial, de la tragedia, cuatro diputados de Morena propusieron reformar la Ley General de Protección Civil para establecer que la difusión de las alertas tempranas, ante un posible desastre, recaiga en las entidades federativas, y se le quite la responsabilidad a la Federación.
Lo cierto es que los recursos que dijo López Obrador que para Acapulco no tendrán límite, parecen insuficientes para el tamaño de lo que calculo la consultora internacional Enki Research 15 mil millones de dólares, porque el Fonden, que sí existe, aunque ya no sea un fideicomiso, cuenta en principio con 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año y hay un seguro contratado cuya prima costó 1 mil 773 millones de pesos y que libera recursos del orden de485 millones de dólares, en total, hay disponibles para girarse poco más de 20 mil millones de pesos, con los que se tendrá que atender la emergencia.
Por lo pronto, el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjercito y la Asociación de Bancos de México pusieron en operación el “Plan Billetes”, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional con la finalidad de que la población tenga más facilidades para retirar dinero en efectivo con tarjetas bancarias ante los efectos del huracán Otis, en tanto se recupera gradualmente la prestación de servicios bancarios en sucursales y cajeros automáticos.
Hermosillo, Sonora (IN).- Hoy se reactivó la justicia federal en Sonora y en México.
Lo anterior, luego de 10 días de iniciar el paro nacional contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
Con la publicación de la reforrma a la ley en Diario Oficial de la Federación (DOF), se cierra una herida profunda en la historia de la invasión de Poderes en México.
Con un populismo adoctrinado, ineficaz e insuficiente para erradicar la pobreza en el país, el Gobierno de México sella una etapa más en su férreo revanchismo con los ministros y magistrados del Poder Judicial Federal.
Como siempre, los de abajo siempre serán los más afectados.
Más de 54 mil trabajadores sindicalizados ven con angustia la extinción de sus ahorros y fondos que por décadas guardaban para su retiro y vejez.
Los mismos senadores de Morena se oponían a tal empresa invasiva del Poder Ejecutivo Federal que arrasó el Legislativo y el Judicial de un "zarpazo de tigre".
"Es inconstitucional la extinción de fideicomisos al Poder Juducial Federal", aseveró en tribuna el senador de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán.
El senador de la República suplente por el Movimiento de Regeneración Nacional, advirtió que “Morena debe respetar la Constitución".
El suplente de Ricardo Monreal salió en defensa de los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la eliminación de los 13 fideicomisos.
Pidió a sus compañeros a respetar la Constitución, "lo que yo diga aquí, sólo me comete a mi conciencia, y a mi responsabilidad y no me envía nadie".
El senador apuntó que "ni tengo tampoco instrucción precisa para hacerlo, porque yo me manejo de manera consciente y responsable".
Agregó que "quiero comentar que yo vengo a defender por encima de todo la Constitución, la ley, la justicia, la verdad".
Dijo además que "yo militó en Morena, Morena también tiene que respetar la Constitución, con estos fideicomisos que se pretenden extinguir estamos violando la Constitución”.
La víspera de la discusión de la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, recordó que "la Constitución mandata que los Poderes autónomos son un equilibrio democratico y tienen que colaborar en beneficio del pueblo de México y no confrontarse por interés políticos o partidistas".
Amplió que "Morena debe respetar la Constitución".
Resaltó que "la política no está por encima ni de la Constitución, ni de la verdad ni de la ley, ninguna estrategia política está supeditada a que nosotros violamos la Constitución".
Además, "porque estamos violando el Artículo 17 constitucional, que señala que los mexicanos tenemos derecho humano al acceso a la justicia pronta y expedida”.
Advirtió que es “una mentira monumental haciendo parecer que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) tuvieran una bolsa enorme a lado de sus escritorios con 15 mil millones de pesos del que pueden disponer".
Precisó que "por su puesto hay corrupción en Poder Judicial, pero no es de todos".
“¿Por qué al Poder Judicial lo vamos a estigmatizar como la nueva mafia del poder para colocarlos como como una piñata electoral?", cuestionó.
Por último, dijo que “pareciera que es el nuevo enemigo del pueblo de México".
Sin embargo, "pero a mí me gustaría que toda esta energía de Morena, se dirigiera mejor al crimen organizado".
Criticó que "esos sí son los enemigos y traidores de México”.
Sonora, es cuna de grandes talentos jóvenes en la Poesía y hoy "aúlla" un corazón de poeta en Luis Carlos Chávez Rivera.
El joven escritor hermosillense prodigio de la colonia Altares, participó y ganó el tercer lugar en el Primer Concurso Estatal "Un Cuento para el Bienestar de la Fauna Sonorense 2023".
Meses atrás, Luis Carlos cursaba el tercer año de prepa y acudía al Cedart "José Eduardo Pierson", cuando decidió mostrar su talento como novel escritor.
Y convenció al Jurado.
Luis Carlos abrió su corazón de poeta a la Literatura desde los 10 años.
Recuerda que fue en Quinto Grado de Primaria cuando la imaginación, la emoción, el sentimiento y las letras latieron al unísono y se convirtieron en una expresión literaria.
Desde niño, aprendió a escribir poemas, cuentos, ensayos y cartas.
Sonora y Hermosillo son su poesía, su nostalgia, su hogar y le duele saber lo que los adultos hacen con sus animales, sus árboles y sus ríos.
Luis Carlos engalana su cuento con una Metáfora que sorprende, envuelve, maravilla, cautiva y transporta a quien aprecia la Litetatura, la Poesía, la Prosa, la Narrativa, la Palabra, la Letra.
Al joven poeta le duele "hasta el viento que pasa" y ve con tristeza "el cáncer de los ríos muertos".
El Río Sonora, se viene a la mente del reportero.
Luis Carlos aprendió a amar las palabras, a respetarlas.
Aprendió a jugar con ellas, a crear mundos imaginarios donde podía ver más y mejores futuros.
Aprendió a leer el mundo con otros ojos, a descubrir su belleza y su misterio.
La frase que marcó su vida es:
"Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra".
Y escribe porque es su "forma de luchar, de resistir, de esperar".
El próximo 15 de noviembre, Luis Carlos recibirá su premio estatal por su cuento corto "Aullidos".
Hoy, el joven de 19 años estudia la carrera de Derecho en la Universidad de Sonora.
Pero, ¿quién es Luis Carlos Chávez Rivera, el joven corazón de poeta de la colonia Altares de Hermosillo, Sonora?
Para conocerlo, sólo basta disfrutar la forma literaria de la narrativa de su semblanza:
"Nazco en la calurosa ciudad de Hermosillo, Sonora, cuna de mis sueños.
Hermosillo me parecía una ciudad particularmente eterna: sus caminos, que siempre llevaban a direcciones desconocidas en la infancia, se dividían en infinitos y hermosos detalles.
Recuerdo la intensidad de los colores de la niñez; cuando la lluvia transformaba el paisaje, del amarillo eléctrico al verde cálido, del aroma a tierra mojada al sabor de una coyota y café con leche.
Fue en Quinto de Primaria cuando la Literatura me abrió sus puertas.
La maestra Ely Tirado nos hacía leer después de terminar nuestras actividades.
Leíamos libros divertidos que me hacían carcajear hasta no poder más, cuentos maravillosos.
Recuerdo con especial nostalgia 'El príncipe feliz' de Oscar Wilde, era un cuento que me hablaba de la bondad, del sacrificio, de la belleza que se esconde en lo pequeño, cuento que sigo leyendo y releyendo hasta el día de hoy.
También revistas de naturaleza donde veía las fotos de maravillosos animales y paisajes desérticos que me recordaban siempre a los viajes por carretera, atardeceres y todo el paisaje de esta, nuestra ciudad.
Sonora y Hermosillo son mi poesía, mi nostalgia, mi hogar.
Y es por eso que me duele tanto saber que sufre, saber lo que hacen con sus bellos animales, sus árboles y sus ríos.
Es por eso que a veces me duele hasta el viento que pasa y veo el cáncer de los ríos muertos.
Así crecí entre libros y naturaleza, entre sueños y realidad.
Aprendí a amar las palabras, a jugar con ellas, a crear mundos imaginarios donde podía ver más y mejores futuros.
Si hay una frase que me haya marcado a lo largo de mi vida es:
'Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra: El adjetivo, cuando no da vida, mata', de Vicente Huidobro.
Aprendí a escribir poemas, cuentos, ensayos, cartas.
A expresar lo que sentía, lo que pensaba, lo que quería.
A comunicarme con los demás, a compartir mis ideas, mis emociones, mis experiencias.
A leer el mundo con otros ojos, a descubrir su belleza y su misterio.
Aprendí a ser yo mismo, un hijo de esta tierra, un hijo de Sonora, un hijo de la naturaleza. Y es por eso que hoy escribo, para compartir mi amor, para defender mi tierra, para honrar mi historia.
Escribo porque es mi forma de vivir, de sentir, de ser.
Escribo porque es mi forma de luchar, de resistir, de esperar.
Escribo porque es mi forma de amar.
Escribo porque nací en Hermosillo".
"Aullidos"
Un palo verde mece sus ramas bajo las tenues nubes, el sol se oculta en el horizonte.
El Lobo Gris aúlla de hambre y sed, esas dos cosas que rindieron a su manada tiempo atrás.
Él sigue adelante –solo–, movido únicamente por un instinto que no entiende y la esperanza de algo más allá de las rocas y la arena.
El Lobo busca refugio en la ladera.
El cuerpo quiere entregarse al descanso, pero el hambre es feroz, como una garra que raspa al estómago, retorciéndolo para exigir ser saciada.
Una noche más de insomnio que se tiñe de melancolía, el Lobo piensa en la manada perdida, en las presas de tiempos idos y en los arroyos desvanecidos.
La ladera llora esa noche.
Es de mañana en la montaña desierta.
El Lobo camina siguiendo el sol, su brillo le roza el pelaje, le da motivos para acercarse a él.
Sabe que no aguantará mucho con esta hambre y con esta sed, pero su determinación es ciega, y su esperanza fuerte.
Continúa avanzando, paso a paso sus patas flaquean, está fatigado, el viento sopla en su contra.
A medio día su cuerpo ya no puede más, cae violentamente contra el suelo.
Piensa en su final, siente que el tiempo se detiene y le muestra su historia, repasa con nostalgia su vida, hasta que es interrumpido por un lejano rumor.
Con sus últimas fuerzas camina lánguido hacia la fuente del sonido.
Era el murmullo de un río que fluía entre los cerros.
Arrastrándose con sus patas delanteras logra llegar a la orilla, el agua cristalina sólo reflejaba el brillo del sol situado en lo alto del cielo.
Rodeado de mezquites, guayacanes y palo verdes, el Lobo bebe hasta saciarse.
Siente la terneza del río y un alivio le recorre todo el cuerpo.
El lobo cae desmayado.
Al despertar, el Lobo levanta su cabeza y mira el agua que reflejaba las estrellas.
Siente algo, algo que nunca había sentido, una gratitud profunda, una conexión con el río, casi como si fuera parte de él.
–¿Quién eres?, preguntó el Lobo con una expresión de asombro y admiración en sus ojos.
–Soy el Río Sonora, el que da vida a esta tierra –dijo–.
¿Tú qué eres?, ¿cuál es tu esencia?
El Lobo se quedó sin palabras al escuchar la voz del Río, reflexionó durante varios minutos, recordó a su manada, los tiempos que pasó con ella.
–Yo soy un lobo, respondió al fin–.
Fui un cazador, un viajero, un protector.
Ahora estoy solo, hambriento, sin rumbo.
Pero hoy me siento diferente, me siento agradecido contigo.
Me has dado vida a mí, a esta tierra –dijo señalando con la mirada el paisaje que los rodeaba–.
Gracias.
El Lobo inclinó la cabeza, el Río continuó fluyendo hasta la mañana.
Unos peces se acercaron a la orilla del Río, el Lobo, recuperado de su sed y de su sueño, arremetió contra ellos ferozmente, devorándolos.
Después de saciar su hambre, el lobo le dijo al Río:
–Disculpa por matar a los animales que en ti habitan, sé que tú no entiendes el hambre, das vida a todo lo que te rodea.
Yo la quito, no merezco estar contigo –dijo el Lobo con la cabeza baja y la mirada en el suelo.
–No te disculpes por ser lo que eres–, le dijo el Río–.
Tú también eres parte de la naturaleza y tienes tu lugar en ella.
No eres un asesino, eres un superviviente.
No eres un intruso, eres un amigo.
No me quitas nada, me das mucho –dijo el Río con compasión y sabiduría-, vivir y morir son formas distintas de existir, mereces estar conmigo y con todos los seres que viven y mueren en este mundo.
Al escuchar sus palabras, el Lobo comenzó a llorar, sintió paz y alegría, su corazón latía fuertemente por el Río.
No podía creer que después de todo este tiempo, hubiera encontrado lo que no sabía que estaba buscando.
El Lobo se acercó más y el Río se detuvo para dejarse beber.
Pasaron los días y las noches, el Lobo se bañaba en el Río que lo acariciaba con sus corrientes.
El Río contaba historias de otros tiempos, donde la Naturaleza abundaba y el equilibrio lo era todo.
Le enseñaba los secretos del tiempo y del mundo.
El Lobo le confiaba sus tristezas, sus miedos y su lado más vulnerable.
Se habían vuelto inseparables.
Hasta que un día, mientras el Lobo bebía el agua del Río, notó un sabor raro y amargo.
Su agua ya no era cristalina donde el sol se reflejaba, ahora arrastraba un color grisáceo y opaco.
–Estoy enfermo, dijo el Río con una tristeza profunda
Mi agua ya no da vida, la quita.
Necesitas alejarte lo más posible de mí, buscar otro Río y beber de sus aguas.
Estar cerca de mí sólo te hará daño.
El Lobo se enfureció al oír las palabras del Río, y dijo:
–¿Cómo puedes decir eso?–, la voz le temblaba, estaba a punto de romperse.
No puedo dejarte solo en tu sufrimiento, no puedo abandonarte cuando más me necesitas.
¡No me importa lo que pase con tu agua!
–No lo entiendes, morirás como todo a tu alrededor, ¡vete y déjame solo!, gritó el Río.
–Tú alguna vez me dijiste que vivir y morir son formas distintas de existir, dijo el Lobo sollozando.
Yo sólo quiero existir a tu lado, de cualquier forma.
No tengo miedo de morir, tengo miedo de vivir sin ti.
–¿No hay nada que pueda hacer para hacerte cambiar de opinión?, dijo el Río llorando, con sus aguas cada vez más turbias.
–¿No te das cuenta que te quiero?
–Entonces quédate conmigo, dijo el Lobo con compasión.
Y así llegó el día en que el Lobo tuvo que partir.
Su cuerpo se debilitaba y su alma se consumía.
Se alejó silencioso, mientras el Río dormía.
–Adiós, susurró el Lobo con lágrimas en los ojos.
Caminó sin rumbo hasta que estuvo lo suficientemente lejos, se perdió en la noche, sin esperar la luz.
Un palo verde mece sus ramas quebradizas bajo las nubes negras que ocultan las estrellas.
Ciudad de México (IN).- Diana denuncia al ombudsman Luis Fernando Rentería Barragán por acoso personal y laboral del que fue víctima el tiempo de trabajo en la CEDH Sonora.
A través de la columna del medio de comunicación semanal Primera Plana, se dio a conocer el lamentable caso de abuso contra las mujeres expuesto por la joven profesionista quien, apoyada por un colectivo feminista, decide publicar las ilegalidades y excesos de Rentería Barragán, protegido del gobernador Alfonso Durazo.
La joven afirma contar con audios y mensajes escritos por el presidente de la CEDH Sonora donde se establecen la serie de amenazas veladas y hostigamiento sistemático que constituyen el delito de acoso personal y laboral.
La denuncia pública sugiere que la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) no actúa contra Rentería Barragán, ninguna autoridad estatal de protección a los derechos de las mujeres y menos aún el Congreso del Estado de Sonora.
Decenas de denuncias pesan sobre el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sonora que prevalecen en la impunidad.
Desde los más de 40 despidos ilegales, injustificados e injustos, sin liquidación, hasta actos de corrupción, tráfico de influencias, gastos excesivos en la compra de materiales y servicios de impermeabilización por más de 570 mil pesos.
Archivar expedientes y abandonar los derechos de jubilados y pensionados del Ayuntamiento de Hermosillo, así como no tutelar los derechos humanos de las víctimas del delito y promover el aborto, son eslabones de una larga cadena de omisiones y arbitrariedades de Luis Fernado Rentería Barragán y su equipo cercano.
Este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, conoce que todas las denuncias contra Rentería Barragán las conoce el gobernador Alfonso Durazo Montano quien esta semana analiza el tema sobre su mesa.
En tanto, las y los diputados del Congreso del Estado recogen las denuncias públicas para turnar el caso a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
"El principal violador de Derechos Humanos en Sonora es el presidente de la CEDH Sonora", denuncian ex empleadas.
El grupo de inconformes revela a este medio que Luis Fernando Rentería Barragán además se quedó sin personal en la Dirección General de Comunicación Social hace 10 días y se sumaron otras dos bajas en el organismo.
"Por su arrogancia, soberbia, abuso de autoridad, prepotencia y falta de sensibilidad, Rentería Barragán siguió con los despidos en la CEDH, artera y arbitrariamente", citan las extrabajadoras.
"En el colmo de su ilegalidad e injusticia, corrió a todas las compañeras de Comunicación Social, hasta la nueva directora se fue hace 6 meses", señalan.
Lamentan que a pesar de que ya se ha denunciado a Rentería Barragán por sus excesos sistemáticos de poder, tanto el gobernador, el secretario de Gobierno, las y los diputados sonorenses, lo protegen.
"Rentería es un violador sistemático de la ley y los Derechos Humanos del personal y de la misma sociedad", sostienen.
Hoy domina la incertidumbre dentro de la CEDH Sonora, todo indica que el interés de Luis Fernando Rentería Barragán es desmantelar y desarticular el organismo.
Alertan que "todo el personal trabaja con miedo e incertidumbre, unos corridos sin liquidación y otros prefieren renunciar a vivir con el pie en el cuello o bajo el acoso laboral".
Es tiempo de erradicar estas prácticas abusivas violatorias de Derechos Humanos que sistemáticamente ocurren cada 4 años. A casi un año y medio de asumir la presidencia, Luis Fernando Rentería Barragán ha conducido a la CEDH Sonora a la opacidad e ilegalidad.
En entrevista reciente, el abogado Santos Morales Borbón denunció que el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos sigue sin pagar la liquidación a los servidores públicos que despidió injustificadamente desde su llegada al organismo.
El ex visitador adjunto precisa que "la Comisión Estatal de Derechos Humanos es, entre muchas otras cosas, una institución producto de las luchas del movimiento de derechos humanos y de las demandas de movimientos sociales y víctimas para poner un alto a los incontables abusos de poder".
Afirma que "el cambio de administración, así como la coincidencia en la renovación del organismo en el año 2022, generó para las y los sonorenses la expectativa de una mejora de forma y fondo, tanto en la agenda como en el desempeño de la institución cuyo mandato es proteger a las víctimas de violaciones a los derechos humanos".
Sin embargo, lo anterior no sucedió y por el contrario "infelizmente, poco a poco, dicha expectativa se ha ido transformando en desilusión, ante los hechos que su propio titular llevó a cabo al arranque de su administración con el despido masivo de trabajadores, a quienes sin más ni más de un día para otro sin importar la inversión vía conocimientos, ni tampoco los derechos laborales adquiridos, decide echarlos a la calle".
Santos Morales refiere que "esto implica de manera grave un retroceso en distintos aspectos, ya que la institución encargada de salvaguardar la legalidad en materia de derechos humanos, es quien principalmente a través de su actuar institucional lleva a cabo la promoción de conductas arbitrarias al margen de la ley, aunado a la falta de vocación en la cual alce la voz o que juegue un rol protagónico y activo".Por el contrario, "la gestión Luis Fernando Rentería Barragán ha estado marcada por una serie de escándalos, silencios y omisiones que son de gran preocupación".
Desde el inicio, expone, "su designación como titular de este organismo autónomo quedó marcada por el escándalo, como se dijo a través de despidos masivos al interior del organismo, el nulo respeto a los derechos laborales pretextando su proyecto institucional como la piedra angular que justificaba de manera infantil las irregularidades cometidas de su parte a la Ley Federal del Trabajo".
Enumera que "entre estas podemos mencionar el conflicto inicial al vulnerar la autonomía institucional al ser un despacho externo, que sin formar parte de la institución termina la relación laboral de sus trabajadores".
Además, "aunado a ello, entró en conflicto con grupos pro vida a nivel estatal, al decir que desde de su trinchera el promovería la interrupción del embarazo, es aquí donde tenemos a un defensor de derechos humanos promoviendo la legalización de la muerte en las primeras etapas de vida".
Así, detalla, "hay un expreso incumplimiento a su propia Ley 123 que regula el organismo, que en su Artículo 8, Fracción IV le impide realizar consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales, estando prohibido por ello su posicionamiento o lucha que este dijo emprendería".
El abogado expone que "después de los escándalos iniciales de violaciones a los derechos laborales de los propios trabajadores de la institución, este ha mostrado su falta de capacidad como titular".
Aunado a ello, destaca, "no se desprenden recomendaciones o posicionamientos por violaciones graves de derechos humanos, como son negligencias médicas, detenciones arbitrarias o casos de tortura para lo cual se supone este dio inicio a una oficina especializada en el tema de tortura de la cual no se ha desprendido ningún tipo posicionamiento, entonces si no hay números qué presumir ¿cual es la razón de su implementación?".
Expresa que "se trata de un instrumento inservible al no ser utilizado en la realidad de los hechos con estos ejemplos dolorosos, se evidencia el silencio que termina en omisión y renuncia fáctica por su ausencia, silencio y bajo perfil ya que es de hacer mención que año con año son más de mil quejas las que entran al organismo y no es posible que ninguna de estas estén dentro de las hipótesis aludidas".
En casos de tortura, negligencias médicas, abusos de autoridad, detenciones arbitrarias, "la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora CEDH ha estado lejos de sumarse a la indignación y reclamo de las víctimas de violaciones de derechos humanos".
Santos Morales menciona que "la ausencia de proyecto propio, así como de acciones por violaciones de derechos humanos en materia penitenciaria, como es la elaboración de un Diagnóstico Estatal, tal y como se establece en el Artículo 7, fracción X, que establece que podrá ‘Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario y de readaptación social del Estado’, así como la falta acciones para la inspección a celdas municipales en el Estado de Sonora, la CEDH Sonora es un gran ausente que no hace ni dice nada, no encontrándose publicado dicho posicionamiento en su plataforma oficial en el cual conozcamos la situación en la cual se encuentran las personas privadas de su libertad».Su notoria falta de acciones legales, por falta de pronunciamientos que tengan por objeto hacer público la mejora a nivel institucional en Sonora para una mejor defensa y protección de los derechos humanos, ha sido una atribución cuyo ejercicio no se ha visualizado en este primer año".
Por lo tanto, "la CEDH Sonora dejó de ser un contrapeso de la legalidad al promover desde su interior el irrespeto a los derechos laborales".
Contrario a esto, "hoy somos testigos de una crisis institucional ante la falta de liderazgo por parte de una persona que no tiene claridad en su propio proyecto para la defensa y protección de los derechos humanos quien apuesta sólo a la inacción institucional".
Crítica que Rentería Barragán "nada de muertito mientras sólo va de paso en sus cuatro años como titular del organismo, cuando se supone debiera ser elemento acorde a los tiempos o ideales de transformación en moda para servicio público optando por la aplicación de una serie anti valores de los más deleznables que van en contra de la finalidad del ser humano como son el irrespeto a la legalidad, la mentira, la soberbia, la injusticia, e intransigencia como practica institucional’.Debe decirse que ante todo cambio de administración más aun tratándose de la CEDH Sonora, "se esperaba que se perfeccionaran protocolos y prácticas, así como una mayor cercanía con víctimas y trabajo con sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, lo que no ha sucedido".
Añade que "la reducción del personal a través de los despidos injustificados que se supone ya se encontraba capacitado en el tema, no es una forma de elevar las expectativas de defensa y protección de derechos humanos, en lugar de contratar más personal legal y sicológico para el acompañamiento a las víctimas, por ejemplo".
"Tenemos a un Ombudsman que sólo funciona a su mera conveniencia personal y no como lo ordena y mandata la legalidad de los procesos a cargo del organismo, es así que las disculpas públicas huecas que pidió Luis Fernando Rentería Barragán en el aniversario de la Comisión por su treinta aniversario son insuficientes ya que su pobre desempeño en el puesto deja mucho que desear, la cual también la debió de haber realizado a las personas que este echó a la calle durante lo que va de su administración".
"Atrás ha quedado la Administración del primer titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos", lamentó.
Dijo que García Ocampo "siempre será recordado mientras Luis Fernando Rentería está muy lejos de ser el servidor público acorde a las necesidades y circunstancias de la sociedad sonorense, tal y como en su momento lo fue el distinguido licenciado José Antonio García Ocampo", culmina.
Hermosillo, Sonora (IN).- “Una conversación con el presidente Clinton”, engalanó a Hermosillo pero ¿cuánto cobró y quién pagó?
Hasta el viernes, se desconoce el monto; sin embargo, las últimas conferencias sobre Energía en el mundo ha cobrado entre 350 mil a 450 mil dólares, de 7 a 8 millones de pesos.
Bill Clinton maravilló a los asistentes al Foro Mundial de Energía Solar al asegurar que Hermosillo es la ciudad que cuenta con más patrullas eléctricas en el mundo.
Apuntó que "tiene más unidades que Nueva York", destacó el ex presidente de México.
En el segundo Foro Mundial de Energía Solar, el ex presidente de EU dijo que las patrullas con cero emisiones es el proyecto más grande en el mundo por parte de un gobierno.
Agradeció al alcalde Antonio Astiazarán "por conocerme y por el liderazgo que Hermosillo ha demostrado en todo movimiento de energía limpia".
Expuso que "lo primero que me dijo es que tienen más de 200 patrullas con cero emisión, incluso más que en Nueva York, más que en cualquier otra ciudad del mundo”.
Los temas abordados fueron “Movilidad y Transición Energética en las Ciudades”, así como “Movilidad e Hidrógeno Verde”.
También “Energía para la Atracción de Inversiones en la Industria” y “Desarrollo Económico en las cuatro Fronteras: Sonora, Baja California, Arizona y California”.
Las conferencias suelen ser rentables para los ex presidentes de Estados Unidos en todas partes del mundo.
Bill Clinton ha cobrado 450 mil por conferencia sobre Economía y Política.
Barack Obama ha cobrado por dar una conferencia en Wall Street sobre sanidad 400 mil dólares.
Donald Trump ha llegado a cobrar un millón y medio de dólares por una aparición en un congreso.
Siguen el británico Tony Blair, que cobra 616 mil dólares por hablar sobre el sector energético.
Rudolpg Giuliani, ex alcalde de Nueva York que cada vez que versa sobre Seguridad Nacional, su cuenta aumenta en 270 mil dólares.
"Una manera de darle valor agregado y credibilidad a su empresa es llevar conferencistas externos a sus eventos, esto reforzará los trabajos y los enfoques de la compañía", dice Luis Valls, director general de Speaker México.
El ranking de los conferencistas mejor pagados de Forbes está encabezado por el magnate Donald Trump, que además de realizar realitys, cobra un millón y medio de dólares por una charla.
Le sigue el expresidente Bill Clinton, que tiene una tarifa de 450 mil y Tony Blair 200 mil dólares por una disertación.
El propósito de las y los legisladores de Morena en el Congreso de la Unión tiene como objetivo debilitar a otro Poder, lo que en los hechos es una regresión democrática en donde diputados y senadores del partido en el poder, no han cumplido con quienes votaron por ellos, sino con sus representantes partidistas y sus intereses de grupo advirtieron empresarios sobre la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial.
Ernesto Madrid
En realidad, el gobierno no está dando un golpe a los privilegios de los ministros añadieron, sino a los derechos laborales adquiridos por los trabajadores del Poder Judicial ya que varios de los fideicomisos eliminados no están integrados sólo por recursos públicos sino también por aportaciones de los trabajadores que hoy quedaron en total incertidumbre por lo que el presidente se equivoca cuando asegura que no tendrá repercusiones negativas a los trabajadores.
En voz de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtieron de que se trata de una tendencia para minar la operatividad del Poder Judicial y resaltaron que entre 2019 y 2023 los recursos para seguridad destinados a las Fuerzas Armadas han crecido 180% pero el gasto destinado para el siguiente eslabón -que es el Poder Judicial- encargado de la procuración de justicia, se ha reducido 15%.
“Los recortes al Poder Judicial lo único que garantizan es que gane la impunidad y los mexicanos quedemos a merced de la delincuencia. Sin los recursos necesarios para 2024, como han señalado legisladores, se dejarían de crear 22 tribunales para atender obligaciones derivadas de la reforma laboral; 6 nuevos Centros de Justicia Penal y 3 Centros Regionales de Ejecución, entre otros órganos de nueva creación en diversas materias”, aclaró el organismo empresarial.
Es muy grave que el Ejecutivo y el Legislativo busquen minar al Judicial para pretender someterlo a su voluntad, reiteraron al tiempo de argumentar que se ha destacado que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados no era la competente para dictaminar el tema y dejaron en claro que desde el observatorio Guardianes de la Constitución, en el que participa Coparmex, daremos seguimiento a estos recursos legales.
Lo cierto dijo es que, en lugar de menos recursos, se necesitan más para garantizar acceso a la justicia ya que nuestro país tiene 2.2 jueces por cada 100,000 habitantes; es decir, la mitad del promedio que hay en el continente americano y ocho veces menos que lo registrado a nivel mundial, según el Índice de Paz México por lo que, vemos juzgados saturados y retrasos en los procesos y ahora, con la asfixia presupuestal y el hostigamiento al Poder Judicial desde los otros poderes, perdemos todos y pierde México.
Las medidas de austeridad son correctas agregó Coparmex, pero no en el sentido que lo hacen la dupla Ejecutivo legislativo al eliminar fideicomisos que los propios trabajadores, junto con recursos públicos, han construido en el marco de la ley y con objetivos muy precisos como son complemento a pensiones y a atención a su salud y de sus familias.
Lo contradictorio del caso dijo es que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 olvidó la austeridad pues la propuesta del Gobierno federal es contratar más deuda, gastando una quinta parte más de lo que tiene como ingresos por lo que consideraron que ahí hay una incongruencia y los mexicanos no merecemos eso.
Ciudad de México (IN).- "Es inconstitucional la extinción de fideicomisos al Poder Juducial Federal", aseveró el senador de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán.
El senador de la República suplente por el Movimiento de Regeneración Nacional, advirtió que “Morena debe respetar la Constitución".
El suplente de Ricardo Monreal salió en defensa de los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la eliminación de los 13 fideicomisos.
Pidió a sus compañeros a respetar la Constitución, "lo que yo diga aquí, sólo me comete a mi conciencia, y a mi responsabilidad y no me envía nadie".
El senador apuntó que "ni tengo tampoco instrucción precisa para hacerlo, porque yo me manejo de manera consciente y responsable".
Agregó que "quiero comentar que yo vengo a defender por encima de todo la Constitución, la ley, la justicia, la verdad".
Dijo además que "yo militó en Morena, Morena también tiene que respetar la Constitución, con estos fideicomisos que se pretenden extinguir estamos violando la Constitución”.
La víspera de la discusión de la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, recordó que "la Constitución mandata que los Poderes autónomos son un equilibrio democratico y tienen que colaborar en beneficio del pueblo de México y no confrontarse por interés políticos o partidistas".
Amplió que "Morena debe respetar la Constitución".
Resaltó que "la política no está por encima ni de la Constitución, ni de la verdad ni de la ley, ninguna estrategia política está supeditada a que nosotros violamos la Constitución".
Además, "porque estamos violando el Artículo 17 constitucional, que señala que los mexicanos tenemos derecho humano al acceso a la justicia pronta y expedida”.
Advirtió que es “una mentira monumental haciendo parecer que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) tuvieran una bolsa enorme a lado de sus escritorios con 15 mil millones de pesos del que pueden disponer".
Precisó que "por su puesto hay corrupción en Poder Judicial, pero no es de todos".
“¿Por qué al Poder Judicial lo vamos a estigmatizar como la nueva mafia del poder para colocarlos como como una piñata electoral?", cuestionó.
Por último, dijo que “pareciera que es el nuevo enemigo del pueblo de México".
Sin embargo, "pero a mí me gustaría que toda esta energía de Morena, se dirigiera mejor al crimen organizado".
Criticó que "esos sí son los enemigos y traidores de México”.
"Miguel Alemán", Sonora (IN ).- Alfonso Canaan Castaños anunció que "impulsaremos una iniciativa de ley para que 'La Costa' sea el Municipio 73 en Sonora".
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS en el ejido "El Triunfo", el activista destacó que "seguros estamos que será un municipio con desarrollo, pujante y además con los servicios públicos que requiere y exige".
Recordó que durante más de 30 años, la marginación, pobreza extrema en amplios sectores y el olvido oficial del Ayuntamiento de Hermosillo, Gobierno del Estado y Federación, han llevado a decenas de habitantes a aspirar a que el poblado "Miguel Alemán" se convierta en el Municipio 73 de Sonora.
Dijo que "Miguel Alemán" cuenta al día de hoy con más de 60 mil habitantes del millón que conforman la capital de Sonora.
Lo anterior, de acuerdo a datos del Inegi que coloca a este poblado en el lugar número 10 en la entidad, sin ser aún Municipio.
La ley
El poblado "Miguel Alemán" supera en 4 los 10 mil habitantes que establece el Artículo 64, Fracción XII de la Constitución Política del Estado de Sonora pata ser considerado un Municipio.
En su momento, el Congreso del Estado deberá aprobar con las 2 terceras parte de los diputados integrantes de la Legislatura en turno.
Esta disposición sobre las Facultades del Congreso del Estado que establece el Artículo 64, Fracción XII, además enumera lo siguiente:
XII.-Para erigir nuevos Municipios dentro de los límites de los existentes, siendo necesario, al efecto:
a) Que la porción territorial de que se trate cuente con una población de diez mil habitantes cuando menos.
b) Que se compruebe debidamente ante el Congreso que tiene elementos bastantes para proveer a su existencia política.
c) Que se conceda al Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados el derecho de ser oído dentro del término de dos meses, contados desde el día en que reciban la comunicación respectiva, sobre la conveniencia o inconveniencia de la nueva creación Municipal.
d) Que igualmente se oiga sobre el particular al Ejecutivo del Estado.
El informe de éste deberá rendirse dentro de los sesenta días de la fecha en que se hubiese solicitado.
e) Que la creación del nuevo Municipio sea aprobada por las dos terceras partes de los miembros del Congreso.
Respecto al Presupuesto que podría requerir en base a la densidad poblacional, se estima que superaría los 120 a 150 millones de pesos anuales.
El Comité Promotor
Canaan Castaños apuntó que actualmente, existe un comité que trabaja en concretar este anhelo que por décadas familias enteras han buscado a través de reformas constitucionales y del reconocimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
La densidad poblacional en "Miguel Alemán" representa uno de los motivos para lograr el estatus de Municipio 73 y con ello alcanzar el grado de bienestar que por más de 30 años se les ha negado.
Localizado a 60 kilómetros o 30 minutos al Poniente de Hermosillo, el poblado "Miguel Alemán" sostiene su economía de los productos del campo en gran parte.
Además de actividades comerciales y de servicios que les permiten contar con una economía formal propia y sustentable.
"Miguel Alemán" o la llamada "Calle 12", cuenta con una inmensa extensión de tierras para la siembra y cosecha de frutas, granos, hortalizas, así como para la actividad agropecuaria tan poderosa como la que existe en el Valle del Yaqui o Mayo.
Calificados
De acuerdo a estimaciones de habitantes de este poblado, son más de 60 mil habitantes los que a diario conviven y generan la riqueza local que aspira a convertirse en el Municipio 73.
Canaan Castaños dijo que a este esfuerzo se suman comerciantes y empresarios del poblado, así como la sociedad civil que comparte usos y costumbres con las comunidades triquis que cohabitan desde hace mas de 50 años en esta región.
Como en toda cuidad, Municipio o pueblo, la falta de servicios públicos, como alumbrado, agua potable, alcantarillado, pavimentación, inseguridad y diversificación en la economía lastimada por los graves efectos de la pandemia, son el pan de cada día.
De la misma forma, la delincuencia, el vandalismo, drogadicción, la limitada oferta educativa y de áreas verdes para el sano esparcimiento de la niñez y juventud, representan unos de los grandes retos para quienes luchan por alcanzar el sueño de convertir a este poblado en el Municipio 73.
Sueños libertarios
El anhelo por lograr la autonomía municipal y el sueño de alcanzar la paz social, el estado de Derecho y el desarrollo de la comunidad, es la misma de aquellos primeros sonorenses.
El 12 de marzo de 1831 fundaron Sonora y del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, convirtieron a Hermosillo en la primera capital para después trasladar los Tres Poderes del Estado al Municipio de Arizpe.
Y así será los próximos años con "Miguel Alemán", el Municipio 73.
Iniciativa archivada
El 5 de abril del 2021, habitantes del aún poblado "Miguel Alemán" pidieron a los diputados sonorenses aprobar la iniciativa de Decreto para que sea el Municipio 73 en Sonora.
Una municipalización se dio apenas en marzo del 2021 y sucedió con dos nuevos municipios en Sinaloa como Juan José Ríos y El Dorado.
Además, en febrero del 2020 fue aprobado en Baja California Norte el municipío de San Quintín, gracias a la solicitud de habitantes de la región por lograr esta independencia territorial y geopolítica del vecino estado.
Hoy, Alfonso Canaan Castaños y habitantes, van por la iniciativa de ley para que "Miguel Alemán" sea el Municipio 73 en Sonora.
México vive en un régimen republicano y democrático en el que el Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial que es el equilibrio por el cual, el Ejecutivo administra el gobierno federal y que tiene su base en la democracia.
Ernesto Madrid
Lo anterior lo realiza el Ejecutivo con base en lo establecido en la legislación, es decir en la Constitución, que es producto de lo que se aprueba en el Poder legislativo donde están los representantes de la sociedad y que ante todo contribuye para el bien de las y los mexicanos.
No puede haber un poder Legislativo a las órdenes del Ejecutivo porque ya no sería una República. Ni puede haber un Judicial que este al servicio del estado, porque ya no sería una democracia y al final, no sería congruente para que el Ejecutivo cumpla con lo que juro ante Congreso de la Unión.
"Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande." Ese detalle no puede pasar desapercibido por quién ostenta el Poder Ejecutivo.
Lo aprobado la noche de este martes en el senado de la República, en realidad no tiene como finalidad favorecer a la sociedad, ni tampoco se está quitando los beneficios de los ministros, porque ninguno de los fideicomisos es para beneficio en particular de algunos de los once que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La mayoría de ellos, que se ha dicho tienen privilegios, en realidad lo que generan esos fideicomisos son prestaciones para el grueso de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, estamos hablando de 53 mil 160 trabajadores de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia, realizado por el INEGI, en donde 89.6% por ciento están adscritos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que es donde se ventila y resuelven la mayoría de los casos legales.
Es más, uno de ellos corresponde a pensiones complementarias de mandos medios y personal operativo, y es, por cierto, el que más recursos tenía entre los adscritos a la Corte: 2 mil 972 millones de pesos.
También hay un plan de prestaciones médicas para los trabajadores tanto en la SCJN como en el CJF. Lo cierto es que otros fideicomisos no tienen carácter laboral y tienen que ver con el proceso de administración de justicia que, de hecho, ninguno de los eliminados por el senado de la República y antes por la Cámara de Diputados tiene como propósito cubrir las prestaciones solo de los ministros de la Corte.
Quizás el que más abultado tiene el presupuesto es el de las pensiones complementarias para magistrados y jueces jubilados, cuyo monto es menor a los cinco mil millones de pesos, y el fondo para desarrollar la infraestructura que requieren las reformas en materia de justicia, digamos como los juicios orales, cuya cantidad ronda los cuatro mil millones de pesos.
Si usted me pregunta que va a suceder al final, yo le podría adelantar que van a enfrentaran recursos de inconstitucionalidad por parte de la oposición, los trabajadores y la sociedad civil.
De lo que se trata no es defender esos privilegios de la corte, y que no son, del todo, para los ministros en particular pero todo quedará, por lo menos hasta el 2024, como estaban, quizás donde haya que poner atención es que los ministros y magistrados no actúen en contra de los principios fundamentales de las y los mexicanos, pero eso ya será otra historia en la que tiene que ver con la otra estocada de la transformación del país.
El Fondo Nacional de Desastres (Fonden) fue desaparecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador por considerar que era un instrumento de corrupción, no obstante, José María Tapia Franco ex director de ese fondo en el sexenio de Peña Nieto paso a ser empresario para hacer negocios con la 4T y ahora busca ser el candidato a la alcaldía de Querétaro por la coalición en el poder Morena-Verde y PT.
Ernesto Madrid
Sin duda, el Fonden resultó ser para quienes han sido sus titulares un negocio redondo, lo cual quedo de manifiesto en el periodo en el que Tapia Franco fue director, y tuvo un presupuesto promedio anual de 7 mil millones de pesos, pero resulta que la Auditoría Superior de la Federación documentó constantes desvíos o malos manejos por cientos de millones de pesos.
Ante de concluir su cargo en el fondo, Tapia Franco constituyó el 19 de septiembre de 2018, la empresa denominada Soluciones Integrales en Gestión de Riesgos de Desastres, en donde aparece como accionista mayoritario que le dio la oportunidad de hacer negocios millonarios con la pandemia por Covid, reveló una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en 2020.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó, con carácter de extraurgente, un contrato por 52 millones 606 mil euros (unos 1,350 millones de pesos) con una empresa que Tapia acababa de crear, para la venta de 1,330 ventiladores para atender a pacientes graves por Covid.
El contrato millonario de la empresa de Tapia con la Sedena fue firmado el 30 de marzo de 2020, y formaba parte de la aplicación del Plan DN-III por parte del Ejército para atender la emergencia de salud pública originada por la pandemia del Covid, el pedido incluía 600 ventiladores marca Hamilton, de Suiza, además de 730 ventiladores modelo Shangrila, marca Aeon Medics, provenientes de España y China.
Pero también Tapia Franco evadió impuestos en la importación de algunos de los ventiladores, ya que reportó a las autoridades de Aduanas que la importación sería temporal, con lo cual no cubrió el Impuesto al Valor Agregado (IVA) lo que detectó el Sistema de Administración Tributaria (SAT) al señalar que había sido definitiva, y no temporal, por lo que envió requerimientos a la empresa para exigirle el pago del IVA que había omitido, de acuerdo a un documento de la Aduana del Aeropuerto Internacional de México al que accedió MCCI.
En la investigación realizada por Valeria Durán y Eduardo Buendía destaca que, en auditorías realizadas al contrato, consta que la compañía Gestión de Riesgos de Desastres S.A. de C.V. incumplió con los plazos de entrega de los equipos, por lo que la Sedena le impuso una sanción de más de 61 millones de pesos, la UIF inició una revisión y presentó a la FGR una denuncia por lavado de dinero, pero a partir de este año, se convirtió en morenista y nada ha pasado.
De hecho, fue uno de los que renunció al PRI el día que lo hizo su exjefe Miguel Ángel Osorio Chong y de ahí inició el coqueteo con Morena poniendo fin a una larga historia de militancia priísta y por paradójico que parezca, inició a difundir mensajes en Twitter en los que anticipaba que buscaría la alcaldía de Querétaro, pero sin revelar por cuál partido, dejando en claro que dejaba el tricolor “por su falta de transparencia, una creciente y dolora desconexión con las necesidades de la ciudadanía (…) y esa corrupción endémica que prevalece en el partido”.
El 21 de agosto de este año dio una clara señal cuando compartió en redes sociales una fotografía con Claudia Sheinbaum, en lo que fue su primer acercamiento con Morena, dos semanas después, Tapia felicitó a Sheinbaum por su nombramiento como Coordinadora de los Comités de Defensa de la Transformación Nacional y después compartió un tuit con Arturo Escobar, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), donde éste lo presentaba como “quien será el próximo presidente municipal de Querétaro”.