Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara el pasado cuatro de octubre, la salida de Roció Nahle al frente de la secretaria de Energía para buscar ser la primera mujer gobernadora de Veracruz, el cuarto estado más poblado del país, cinco nombres se barajean para llega al cargo.
Quién llegue, tendrá el compromiso de echar a andar una de las obras emblemática del presente gobierno, la refinería de Dos Bocas, cuestionada por un sobrecosto de 16,000 millones de dólares, el doble de lo que se dijo costaría, además de estar envuelto en conflictos de interés, corrupción y opacidad e incluso a la fecha no ha refinado ni un litro de gasolina.
Un candidato que suena fuerte es Miguel Ángel Maciel Torres, actual Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaria de Energía nombrado por Roció Nahle. Al momento de su nominación, era Gerente del Proyecto de Desarrollo Lakach, un proyecto en estancamiento al que se le invirtieron cuantiosos recursos que son costo hundido.
Maciel realizo el Análisis Costo-Beneficio del contrato 420834802 "Ingeniería, procura y construcción de la Estación de Recolección de Gas en el Campo Lakach" donde determinó que el proyecto era técnicamente viable a pesar de que todos los indicios eran negativos. El precio del gas era reducido lo que generaba pérdidas potenciales enormes.
Los datos indican que el proyecto causó un perjuicio a Petróleos Mexicanos no cuantificado en el que se hablan de más 3 mil millones de inversiones sin que se haya producido gas por lo que se menciona un daño patrimonial por gastos no recuperables por un monto de 38 millones de pesos es decir 875 mil 585.44 más aproximadamente, más los 3 millones de pesos en su equivalente en dólares americanos, correspondientes a lo que se conoce como Gastos No Recuperables a favor de la empresa Arendal S. de R.L. de C.V., una empresa con historial de irregularidades en Pemex.
La realidad del caso es que reactivar el campo Lakasch implicó un contrato con la empresa New Fortress Energy que tiene los inconvenientes siguientes: Se involucra un contrato de mil 500 millones de dólares. Un pago oneroso de más de dos millones de pesos sin negociar descuentos como es normal en la industria con la empresa SAIPEM. Para que este contrato no fuera delictivo tendría que haber un dictamen de Auditoria, lo cual no fue el caso, pero si, esa erogación desestabilizo aún más las finanzas muy deterioradas de Pemex, lo que causó retrasos en los pagos a proveedores situación que amenaza con afectar tremendamente la producción de Pemex y para intentar quitarse su mala administración financiera la administración de Pemex acusó a la SHCP de sus males dando a conocer públicamente un oficio de Pemex a la SHCP. (Se anexa).
Otro de los nombres que suena es el de Manuel Rodríguez González, actualmente es Diputado Federal por Mayoría Relativa por el distrito 4 de Tabasco, puesto que ocupa desde el 1° de septiembre de 2018, en el cual cabe destacar que, respecto a la Ley Minera, iniciativa del presidente de la República, el diputado Manuel Rodríguez aclaró que no será posible que las reformas salgan en el periodo de la sesión, mientras su compañero de bancada Ignacio Mier aseguró lo contrario. Esto evidencia el juego de facciones al interior del partido gobernante.
También están incluidos los nombres de la comisionada Paola Elizabeth López Chávez quién es ingeniera petrolera pero no tiene mucha experiencia en el campo energético ya que es una nueva funcionaria de la cuarta transformación y pese a que el presidente la tiene en buena estima, el amigo de López Obador, Octavio Romero, director de Pemex, la quiere sacar porque denunció a Miguel Ángel Lozada Aguilar que fue destituido en 2019 de la dirección general de la filial de Petróleos Mexicanos (Pemex-PEP) Exploración y Producción e inhabilitado por 10 años tras verse implicado en la “Estafa Maestra, lo que constata que la comisionada, no es a fin a la corrupción.
Abraham David Alipi Mena, el actual director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural es muy amigo del hijo del presidente ‘Andy’, Andrés López Beltrán por lo que resulta ser el candidato del primogénito del presidente, que no tiene un historial muy limpio por privilegiar a sus amigos.
Y por último está la Senadora Rocío Abreu Artiñano, quién también aspira al cargo, solo que fue sorprendida de recibir dinero en Cash en Campeche además de ser una exmilitante priista aliada a Alejando Moreno ‘Alito’ y es protegida de la actual gobernadora de Campeche, Layda Sansores que no tiene un historial muy honesto detrás de su carrera política.
Le preguntará sería a ¿quién cree usted que nombrará secretario de Energía el presidente Andrés Manuel López Obrador?
Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias/Corresponsal en México
Ciudad Obregón, Sonora (IN).- El Movimiento por el Libre Tránsito pedirá al Juzgado de Distrito la comparecencia de Manlio Fabio Beltrones.
En entrevista exclusiva con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Alfonso Cannan Castaños reveló que la SCT concesionó varios tramos de la Cuatro Carriles al Gobierno del Estado en agosto de 1992.
Con documento en mano, Canaan Castaños describió que la semana pasada, la activista Alba Luz Borbón y 12 integrantes más del movimiento, fueron citados a comparecer ante el Juzgado Octavo de Distrito, con sede en Los Mochis, Sinaloa.
Ello por la denuncia presentada en su contra por Capufe que asegura daños a las vías generales de comunicación.
Lo anterior, luego de una manifestación pacífica llevada a cabo hace tres semanas en la caseta de cobro de Esperanza, Sonora.
El vocero y líder del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora, indicó a IN que acudieron al amparo de la justicia federal
Apuntó que es el amparo 1021/2023 ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito.
Aclaró que dicho juzgado estableció que la lucha social es legal y justa.
Más aún, debe ser abordada desde el aspecto social y de Derechos Humanos.
Indicó que la semana pasada, "la SCT se deslindó de Capufe, Banobras y Fondin".
Además, "la SCT respondió al juez que el asunto de la Cuatro Carriles le corresponde atenderlo al Gobierno del Estado".
Es decir, hoy toca al gobernador Durazo.
Lo anterior, luego de que el año 1992 le otorgara la concesión de los tramos carreteros al ex gobernador de Sonora.
Canaan Castaños precisó que el 31 de julio de 1992, el entonces gobernador Beltrones presentó ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la solicitud "a fin de que se le otorgue la concesión para la explotación mediante su operación y conservación de varios tramos carreteros en la región".
Además, la concesión de la SCT establece "la construcción de otros tramos carreteros, la que previo estudio efectuado por esta dependencia del Ejecutivo Federal fue aceptada para los siguientes tramos carreteros de peaje: Estación Don-Navojoa-Cd. Obregón- Empalme".
También el libramiento de Guaymas y el tramo carretero de Hermosillo-Magdalena, incluyendo su libramiento.
La concesión obliga "con la carga de construir a su costa y cargo, los caminos alternos de uso común, Magdalena-Tubutan-Altar-Caborca y Sahuaro-Puerto Peñasco-Sonorita, en el Estado de Sonora".
Asimismo, "conservar la red federal en el estado, conforme al proyecto y especificaciones que señale la Secretaría y bajo su vigilancia".
Por lo anterior, el activista destacó que "el Gobierno del Estado debe responder y asumir cualquier responsabilidad por fraude o desmanes en la Cuatro Carriles".
Además, "el juez debe llamar a comparecer al ex gobernador de Sonora".
Por último, reveló que "como Asociación Civil, el Movimiento por el Libre Tránsito solicitará al Juzgado de Distrito la comparecencia de Manlio Fabio Beltrones".
Las dos precandidatas a las elecciones presidenciales 2024 de México, Claudia Sheinbaum Pardo y Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, han sido invitadas para que diserten sobre sus ideas en torno a las libertades de prensa.
Miami.– Mujeres periodistas y ejecutivas de medios de comunicación, a la vanguardia de la lucha por la libertad de prensa y la preservación del periodismo, serán notables protagonistas de la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa que se celebrará del 9 al 12 de noviembre en la Ciudad de México.
La SIP galardonará con el Premio Chapultepec el aporte excepcional a la prensa de la activista de los derechos humanos Kerry Kennedy, presidenta de Robert F. Kennedy Human Rights, organización que viene acompañando la lucha de la SIP en el terreno de la impunidad. También premiará a la periodista mexicana María del Carmen Arístegui con el Gran Premio Libertad de Prensa 2023 "por su compromiso y valentía" y destacará como Ejecutiva del Año a la directora del diario The Post and Courier de Carolina del Sur, Pamela J. Browning, por su gestión innovadora a favor de la sustentabilidad de los medios.
La editora ejecutiva de The Associated Press, Julia Pace, será una de las oradoras principales. Su disertación "Discurso público y desinformación: el periodismo como defensor de la democracia en 2024", formará parte de una entrevista con el presidente de la SIP, Michael Greenspon, del The New York Times.
La SIP invitó a las dos precandidatas a las elecciones presidenciales 2024 de México, Claudia Sheinbaum Pardo y Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, para que diserten sobre sus ideas en torno a las libertades de prensa y expresión en caso de llegar a la residencia de Los Pinos, invitándolas, además, a firmar la Declaración de Chapultepec.
Martha Ramos, presidenta del Foro Mundial de Editores (WEF, por sus siglas en inglés) y directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) será anfitriona de un panel sobre inclusión y género que integrarán Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia EFE; Gabriela Vivanco, directora de La Hora de Ecuador y presidente del Comité Ejecutivo de la SIP y Mariana Alvarado, líder de la Red para la Diversidad del Periodismo Latinoamericano.
En paneles sobre la sustentabilidad de medios participarán Cynthia Hudson, directora ejecutiva de CNN en Español y de la estrategia hispana de CNN; Andrea Miranda, directora de contenidos de Debate Media; Julia Schvartzer de Chartbeat; Cecilia Fallabrino de UPAX y Carla Sánchez-Armas, de la Motion Picture Association para América Latina. Catalina Jiménez, decana de la facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia, presentará el libro del último congreso internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) celebrado este año en Cali. Y Gabriela Ippolito-O'Donnell, disertará sobre la influencia de China en América Latina.
Karen Wykurz de Open Technology Fund y Cristina Smith, del Proyecto Press Freedom de la Voz de América, participarán en un panel sobre protección a periodistas y Albertina Piterbarg de UNESCO hablará sobre elecciones y violencia contra la prensa.
Las discusiones sobre libertad de prensa incluirán a cuatro vicepresidentas regionales de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Silvia Miró Quesada, de El Comercio de Perú; Natalia Zuccolillo, de ABC Color de Paraguay; Iary Gómez de Costa Rica y Leonor Mulero, de Grupo Ferré Rangel, de Puerto Rico, quien a su vez liderará la ceremonia de premiación de la SIP como presidente de la Comisión de Premios. La periodista mexicana María Idalia Gómez será instructora de un taller especial sobre protección para periodistas y la venezolana Argelia Perozo de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela expondrá sobre los resultados del Índice Chapultepec 2023. María Eugenia Mohme, de Grupo La República de Perú, como Secretaria de la SIP estará a cargo de la coordinación de la reunión de su Junta de Directores.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la atención médica en México, los Médicos Tradicionales están buscando una reunión con Rosaura Henkel, presidenta de la "Fundación Duerme Tranquilo AC".
La propuesta es que la fundación explore la oportunidad de colaboración y se incorpore la medicina tradicional como una opción valiosa en el tratamiento de enfermedades. Durante sus primeros 9 años de existencia, la "Fundación Duerme Tranquilo AC" ha otorgado más de 28 millones de pesos para apoyar las acciones del sector salud mexicano, especialmente en beneficio de las personas más vulnerables del país, según lo afirmó Rosaura Henkel.
Esta asociación civil sin fines de lucro ha demostrado un compromiso constante con la mejora de la atención médica en México, trabajando en estrecha colaboración con instituciones de renombre como el Hospital Juárez de México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, el Instituto Nacional de Psiquiatría. “Ramón de la Fuente”, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Perinatología, y empresas como Dragër, Fundación Mary Street Jenkins y COMSA México, entre otras.
"Duerme Tranquilo tiene un enfoque claro: destinar el cien por ciento de los donativos que recibe a las necesidades y requerimientos solicitados por las instituciones de salud con las que colaboran", explicó Rosaura Henkel. Su misión es promover una cultura de servicio y cooperación activa entre la sociedad civil en México, especialmente en beneficio de los grupos más vulnerables, es por esto el interes de médicos tradicional por sumarse a este gran esfuezo.
La inclusión de la medicina tradicional en la atención médica es un tema relevante y un asunto de derechos humanos, tal como lo recomiendan la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta colaboración potencial busca garantizar que las personas más desprotegidas tengan acceso a opciones de atención médica que contribuyan a su bienestar. La "Fundación Duerme Tranquilo" ha demostrado que a través de la recaudación de fondos, se pueden destinar apoyos económicos y en especie a diversas instituciones del sector salud.
Ejemplos notables incluyen la adquisición de una Ambulancia de Traslado Neonatal, que ha beneficiado a recién nacidos en situaciones críticas desde 2018. De consolidarse, la reunión entre Médicos Tradicionales y Rosaura Henkel representaría una oportunidad emocionante para explorar cómo la medicina tradicional puede complementar y enriquecer las opciones de tratamiento médico en México.
La "Fundación Duerme Tranquilo" sigue comprometida en su misión de apoyar al sector de la salud y ha entregado más de 28 millones de pesos en donaciones a lo largo de su trayectoria, beneficiando a más de cinco instituciones a través de proyectos específicos.
Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias/Corresponsal en México
Hermosillo, Sonora (IN).- La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle) abandonó a 60 periodistas de Sonora.
En entrevista con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Marco Antonio Duarte Vargas denunció que la Feadle no protege los derechos del gremio y por el contrario, se deslinda de sus funciones y competencia.
El periodista de Cajeme y director de Sin Censura, narra a IN que "al menos 50 periodistas de Ciudad Obregón y otros compañeros agredidos de Hermosillo, San Luis, Guaymas y otras ciudades, estamos en estado de indefensión porque la Feadle declinó su compepencia y turnó nuestro caso a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora".
Esta decisión unilateral, "es una acción inconstitucional y violenta el principio de continuidad".
El periodista sonorense estsbleció que "después de 4 años de proceso y atracción, la Feadle no puede renunciar a su competencia".
Apuntó que "la Feadle declina a su competencia al fuero común, un acto a todas luces ilegal lo que exhibe un acto de corrupción".
En este sentido, "con esta decisión nos queda claro que hemos perdido la confianza en la Fiscalía que fue creada para defendernos".
Duarte Vargas expuso "es increíble que hoy los periodistas en México tengamos que litigar contra la Fiscalía Especial que fue creada para protegernos de las agresiones".
Dijo que existen en el limbo legal e indefensión, más de 60 procesos por denuncias de periodistas de Sonora.
Sin duda alguna, "la Fiscalía Especial nos abandonó a los 60 periodistas de Sonora".
En este sentido, "esta ilegalidad de la Feadle es un acto de corrpción y su titular y equipo de primer nivel debe renunciar por incompetentes y corruptos".
Por ello, el viernes acudió a la Fiscalía General de Justicia del Estado "porque estamos solicitando al fiscal estatal que no acepte la declinación de competencia de la Feadle".
Indicó que el fiscal Rómulo Salas "ya fue titular de la Feadle y conoce las funciones, sabe que sería inconstitucional aceptar la competencia y atraer nuestras denuncias".
Marco Duarte recordó que dos agentes del Ministerio Público se encuentran vinculados a proceso por atentar contra sus detechos y libertad de expresión al privarlo de la libertadben el Cereso de Ciudad Obregón por 11 meses y 12 días.
Recientemente, un juez federal ordenó una disculpa pública a dos agentes del Ministerio Público por la retención e incomunicación de los periodistas Marco Duarte y Miguel Valdez de Ciudad Obregón.
El mandato del juzgador federal representa sólo una parte de la reparación del daño, dentro del expediente de los comunicadores que con el mal actuar de la autoridad ministerial pasaron un año presos en el Centro de Reinserción Social de Cajeme.
En julio del 2020, los reporteros de Sin Censura fueron señalados de presuntos actos de extorsión por parte de funcionarios públicos municipales, lo que derivó en una serie de ilegalidades procesales, persecución, amenazas, intimidación, retención arbitraria, privación ilegal de la libertad y reclusión.
El 30 de julio de ese año los periodistas sonorenses fueron detenidos, retenidos e incomunicados por varias horas.
Marco desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche del día siguiente; es decir, más de 28 horas retenido e incomunicado para su familia y defensor jurídico.
Miguel fue retenido e incomunicado desde las 9 de la noche de ese 30 de julio hasta las 11:30 de la mañana del día 31; es decir, 14 horas y media.
Marco y Miguel desde el Cereso de Ciudad Obregón continuaron su lucha por defender la verdad y denunciar lo que podría constituir actos de tráfico de influencias entre la autoridad municipal y la ministerial.
La carga procesal en su contra con visos de ser prefabricada, afectó la imagen pública de los periodistas en el ejercicio de su misión de informar y ante la sociedad.
Por lo anterior, Marco Duarte y Miguel Valdez iniciaron una ardua lucha para obtener su libertad y mediante una serie de amparos lograr que un juez federal les concediera la razón y ordenara la reparación del daño.
Una de las medidas reparatorias del daño fue la disculpa pública a los dos agentes del Ministerio Público de los Sectores 1 y 2 adscritos a Ciudad Obregón.
La lucha legal por restituir sus derechos continúa en un proceso judicial que parece no avanzar y una justicia lenta dentro de los aparatos de procuración y administración de justicia que exhiben la falla sistémica del Estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Hoy, con su libertad y su nombres limpios, Marco y Miguel aún esperan el resto de los actos de reparación del daño por parte de las autoridades municipales y ministeriales involucradas en estos hechos de corrupción y tráfico de influencias que no terminan de ocurrir contra ciudadanos de bien en Sonora.
Lamentablemente, el caso de Marco y Miguel no es el único ya que más periodistas siguen siendo víctimas de persecución, intimidación, amenazas y omisiones de parte de grupos políticos, económicos, de las instancias gubernamentales, policiacas y de procuración de justicia en Sonora.
Igualmente lo padecen ciudadanas y ciudadanos de bien por atreverse a denunciar las ilegalidades, desaparición de expedientes, tráficos de influencia y abuso de poder.
De ahí la importancia de hacer valer el derecho a la libertad de expresión y el libre pensamiento por mandato constitucional en México.
Por su interés, se reproduce íntegra la disculpa pública que deberá aparecer todos los días al menos por un mes en la página de Sin Censura:
Disculpa pública
“En este acto nosotros, ROBERTO QUINTANAR RIVAS y CARLOS ANDRÉS JAIME LÓPEZ, actuando bajo la suspensión condicional del proceso autorizada por el Centro de Justicia Penal Federal de Sonora dentro de la causa penal */2020, ofrecemos la presente disculpa pública a los periodistas MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRÁXEDIS VÁLDEZ MIRANDA.
El día de hoy reconocemos la importancia de la labor periodística de MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRÁXEDIS VÁLDEZ MIRANDA, de documentar lo que sucede desde su óptica, reconozco y respeto la libertad de expresión, así como que todos tienen diversas opiniones y derecho a la información.
Así también, en este acto reconocemos el hecho de que, los suscritos, CARLOS ANDRÉS JAIME LÓPEZ y ROBERTO QUINTANAR RIVAS, en nuestra calidad de Agentes del Ministerio Público de los Sectores Uno y Dos, respectivamente, adscritos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, en ciudad Obregón, el primero aproximadamente de las diecisiete horas con veinticinco minutos, hasta las veintiún horas del día treinta de julio de dos mil veinte, y el segundo de las veintiuna horas del treinta de julio de dos mil veinte hasta las once horas con treinta minutos del treinta y uno de julio de dos mil veinte, impedimos la comunicación de MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRAXEDIS VALDEZ MIRANDA con sus familiares y su defensor particular, mientras estuvieron retenidos, sujetos a término Constitucional.
Lo anterior en el contexto de la investigación que se inició en contra de Marco Antonio Duarte Vargas y Miguel Praxedis Valdez Miranda dentro de la Carpeta de Investigación SON/COB/FGE/2020/098/**5, con motivo de la denuncia presentada en su contra por presuntos hechos de extorsión, misma que fue judicializada bajo la causa penal 532/2020 del índice del Juzgado Oral de lo Penal del Distrito Judicial Dos, con Sede en Ciudad Obregón, Sonora.
Posterior al auto de vinculación a proceso dicha causa fue sobreseída en fecha 12 julio de 2021, resolución judicial con la cual obtuvieron su libertad.
Por lo que presentamos una disculpa pública con el ánimo de reparar en la medida de lo posible nuestras acciones, de la misma manera hacemos constar el compromiso de no repetir ninguna acción como la sucedida en contra de cualquier miembro del gremio periodístico y a cada una de las personas que lo ejercen”.
Atte:
Roberto Quintanar Rivas y Carlos Andrés Jaime López
Hermosillo, Sonora (IN).- El 9 de mayo, el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció la compra de 170 hectáreas de terrenos colindantes con el parque recreativo "La Sauceda".
Este medio binacional Irreverente Noticias, consignó que Durazo Montaño aseguró que serán 220 hectáreas de extensión y que se invertirán 450 millones de pesos, en una primera etapa.
Explicó que en un principio, Grupo Banorte, dueño del predio, esperaba donar estas 170 hectáreas; sin embargo, sus propios estatutos no lo permitían, por lo que se llegó a un precio preferencial de 3.5 millones de pesos, muy por debajo del precio real del predio.
Lo anterior, a fin de apoyar el proyecto del Gobierno de Sonora para un área de esparcimiento sustentable.
Agregó que, por parte de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) ya se cuenta con un plan maestro para rehabilitar el parque, fortalecer la movilidad en el interior, con espacios de ciclismo, senderismo y un mirador, así como la forestación un bosque urbano dentro del mismo, a fin de convertirlo en el "Chapultepec de Hermosillo".
A 4 meses del maravilloso y mágico anuncio (como todos), "La Sauceda" agoniza.
Lo que fuera un proyecto ecológico y recreativo que convirtió en millonarios a unos cuantos con recurso público, hoy "La Sauceda" agoniza ante la indiferencia de las autoridades municipales y estatales.
La ambición de empresarios relacionados con el ex gobernador Manlio Fabio Beltrones Rivera, no se queda atrás.
El canal contaminado y áreas del parque que registran árboles y plantas lastimadas por el escuido, la corrupción imperante en la asignación de recursos y un proceso legal que involucra a ex funcionarios por el desvío de al menos 39 millones de pesos detectados por la Contraloría Municipal.
La negligencia del Gobierno Municipal de Hermosillo y la desatención del Gobierno del Estado, exhiben un proyecto ambicioso como muchos otros que se alzaron como un “elefante blanco” y que sólo sirven para desfondar las arcas de la Hacienda, enriquecer a unos cuantos, dejar en la sociedad un sabor a corrupción y una estela de impunidad.
Al menos 5 ex funcionarios están involucrados en el “extravío” de 39 de los 49 millones de pesos con los que se rehabilitaría y se rescataría el parque recreativo "La Sauceda".
Esto durante
el Gobierno Municipal 2012-2015.
El ex contralor municipal, Jorge Armenta Montaño, reveló en su monento que dicho monto no se encuentra sustentado en los gastos.
Lo anterior, al carecer de documentación que acredite el uso y destino de esos 39 millones de pesos que debieron asignarse a la rehabilitación del otro llamado “Pulmón de Hermosillo”.
Armenta Montaño expuso que ante este faltante, la dependencia que encabezó inició un proceso de responsabilidad administrativa contra 3 ex funcionarios públicos y dos más en funciones dentro del Ayuntamiento de Hermosillo.
Su afirmación se contrapone con la afirmación que hiciera el entonces titular de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Hermosillo, Gerardo Togawa, quien afirmó que los 49 millones 88 mil 793 pesos del Ramo 33 derivado de las gestiones del ex diputado federal Manlio Fabio Beltrones y del ex alcalde Alejandro López Caballero, "se aplicaron correctamente a ‘La Sauceda’ el trienio pasado".
Togawa Espinoza, aclaró en esa oportunidad que al iniciar la administración del alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, se realizó un análisis de la inversión con recursos federales al parque recreativo y no se encontraron irregularidades en el uso y destino del recurso.
El ex funcionario municipal planteó que “todos los documentos integrados correctamente, tiene su licitación, los oficios de apertura, estimaciones, bitácoras, tiene el oficio de término de la empresa, tiene todo”.
Insistió que los casi 50 millones de pesos se aplicaron de manera correcta y legítima, “concepto de limpieza, de colocación de tierra en andadores, rehabilitación de pavimentos e instalación de cerco de malla” perimetral.
Además, dijo, “tuberías, luminarias, cableado, pintura, pisos, limpieza de albercas y de canales… de eso pudimos darnos cuenta”.
Dentro de las obras proyectadas en la administración del ex gobernador Manlio Fabio Beltrones Rivera, "La Sauceda» se alzó como un poderoso y vital “pulmón” para Hermosillo; sin embargo, esta obra emblemática del beltronismo abandonada en el boursismo, padrecismo y claudillismo, a se encuentra en abandono y en peligro de extinción.
Actualmente, "La Sauceda" permanece en el limbo legal y en la indiferencia oficial.
Enmedio de un enredo en la documentación relacionada con la concesión entregada por el ex gobernador Beltrones al empresario Carlos Armando Félix Castro, a quien presuntamente le fue embargado el inmueble en el 2012 por evasión fiscal, el parque sigue en el olvido.
En la administración de Alejandro López Caballero, la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue) determinó archivar la entrega del parque a Bienes y Concesiones del Gobierno del Estado porque esta dependencia no les recibió por falta de una firma, aunque se cree que es por ser otro caso de presuntos malos manejos de recursos públicos.
En esa oportunidad, Pedro Fontes Ortiz declaró que el Ayuntamiento de Hermosillo no está en condiciones de seguir gastando en la limpia de ‘La Sauceda' porque “sale muy costoso”.
Desde mayo del 2014, el alcalde Alejandro López Caballero señaló que en reunión con los coordinadores de las fracciones parlamentarias del PRI y PAN en la Cámara de Diputados, ratificó la gestión de recursos por 495 millones de pesos que beneficiarán a Hermosillo.
“Tratamos temas que trabajamos desde el año pasado, los cuales son prioritarios para la ciudad, y se integraron expedientes de acuerdo a las normativas existentes para tener acceso a los recursos federales del Ramo 23, así como de las comisiones Nacional del Agua y Nacional del Deporte, entre otros”, indicó López Caballero.
En las reuniones sostenidas con los entonces diputados federales Manlio Fabio Beltrones Rivera y Luis Alberto Villarreal García, ambos coordinadores de la bancada del PRI y el PAN respectivamente, dijo, se integraron los expedientes de la primera etapa de inversiones y fueron ingresados en la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda.
La idea fue remodelar el parque recreativo "La Sauceda" y un tramo del Periférico Oriente, vialidad muy utilizada por una gran cantidad de unidades de viajeros y transporte de productos mexicanos hacia el extranjero.
Esa parte del Periférico sería remodelada con concreto hidráulico, se haría más vistoso y presentable para los visitantes de Hermosillo, y se arreglaría la infraestructura subterránea, desde la entrada al casco urbano viniendo de Nogales, hasta el bulevar Luis Encinas, en una primera fase.
López Caballero explicó que el rescate de "La Sauceda", que es uno de los principales pulmones de la ciudad, tendría una inversión de 50 millones de pesos.
Habría una rehabilitación total de algunas unidades cerradas que se encuentran en el interior, la explanada principal, el teatro al aire libre y el equipamiento del Museo de la Burbuja.
El ex munícipe comentó que también se destinarían más de 220 millones de pesos para pavimentación de las colonias con mayor rezago, así como en infraestructura básica, drenaje pluvial y la red de conducción de agua, para mejorar la calidad de vida de las familias.
“Después del proceso correspondiente, en unas tres semanas más, se firmará el convenio para recibir dichos recursos federales, que comprenden aproximadamente 50 millones de pesos para ‘La Sauceda’, 168 para el Periférico Oriente; 137 para infraestructura básica; 50 millones más del Ramo 23 para Agua de Hermosillo y otros 90 destinados a la pavimentación e infraestructura básica gestionados por la fracción parlamentaria del PAN”, agregó.
Al momento, ante el dolor y la impotencia de miles de familias hermosillenses, "La Sauceda" se ha convertido en un área en peligro de extinción que clama ser rescatada por el Pueblo.
Hermosillo, Sonora (IN).- "Sin saber, en la familias Ríos Fimbres morimos antes de nacer por radiación por Cobalto 60 en nuestra casa", exclama agotado y enfermo
de cáncer Jesús Ríos León.
En entrevista exclusiva con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS la mañana de este viernes 6 de octubre del 2023, el esposo y padre de familia con expediente en mano narra el calvario que por más de 15 años ha enfrentado ante la indiferencia del Gobierno de la República y Gobierno del Estado.
Hoy, la indiferencia del presidente Andrén Manuel López Obrador y el gobernador Alfinso Durazo Montaño quienes conocen el caso, es más fría que en sexenios anteriores por el avance y complicación de múltiples cánceres que invaden los cuerpos de los 5 integrantes de la familia sonorense.
Los documentos centrados en análisis clínicos y estudios médicos en México y Estados Unidos revelan, en un principio, la existencia de Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que construyeron su vivienda en la colonia Altares, en Hermosillo, Sonora.
La presencia de 24 metales radiactivos en sus cuerpos, día a día acaba con sus órganos vitales.
El cáncer los carcome en vida.
Cáncer en la piel, ojos, columna, huesos, hígado, riñones, pulmones, son parte de las afectaciones por la radiación que invade sus cuerpos.
Por si las múltiples enfermedades mortales fueran poco, el Infonavit les sigue cobrando la vivienda contaminada ya liquidada hace varios años.
La tragedia no culmina ahí.
Hoy viven en condición de indigencia ante los gastos médicos que han enfrentado todos estos años con la esperanza de sobrevivir, ser atendidos por las instituciones y lograr la justicia en México.
Lesa humanidad
Hoy, la familia Ríos Fimbres lleva más de 4 mil 500 días sin justicia, tras denunciar radiación en su vivienda de la colonia Altares, cuya contaminación invadió sus cuerpos.
Exigen al gobernador Alfonso Durazo Montaño ser atendidos a más de 15 años de ser ignorados por el Estado mexicano.
Jesús Ríos califica la radiación en Sonora como un crimen de lesa humanidad.
Su lucha es ante la indiferencia de las autoridades de Salud desde hace más de 15 años.
Ríos León insiste en que los graves casos de afectaciones por radiación en el Sur de Hermosillo y Río Sonora, son crímenes de lesa humanidad.
Por más de 30 años, el tema de las casas construidas en la colonia Altares de Hermosillo, con varillas contaminadas con radiación, ha sido una verdad ocultada por las autoridades de México y Sonora.
La famillia Ríos Fimbres ha denunciado al reportero de este medio binacional, la negligencia de diversas autoridades de Salud y Energía del Gobierno de la República y del Gobierno del Estado de Sonora.
Invisibles
Jesús Ríos León asegura que “me da tristeza ver cómo las autoridades desde el 2007 nos ignoran».
Jesús narra el cruel "Viacrucis" que han padecido con todos los integrantes de su familia enfermos de cáncer, contaminados la radiación producto del Cobalto 60 contenido en el acero con el que se fabricaron las varillas que fueron a parar a las viviendas de Altares.
Desde hace 15 años, el padre de familia sonorense ha denunciado su caso a las autorudades estatales, gobernadores, alcaldes, presidentes de la República, diputados, Comisión Estatal, Nacional e Interamericana de Derechos Humanos y nadie los ha atendido.
Incluso, la denuncia la elevaron a Greenpeace y autoridades de Estados Unidos y nada.
"¿Cuántas familias estarán enfermas y contaminadas como nosotros, con altas concentraciones de metales y no lo saben?", cuestiona Jesús.
Considera que técnicamente no han sido atendidos porque los hospitales no tienen tecnología para detectar la contaminación de los pacientes, "menos si el Gobierno no busca la manera de atenderlos, por eso fuimos también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Ríos Fimbres
Hoy en día, la familia Ríos Fimbres presenta afectaciones como dolores de cabeza, columna, pulmones, problemas motores, neurológicos y neuropatías periféricas que les impide caminar, “son muchas las afectaciones y sin un tratamiento a seguir".
Expone que "no sabemos qué debemos comer y de todo contamos con estudios hechos por especialistas nacionales y extranjeros”.
Jesús Ríos León declara que desde el pasado 25 de octubre del 2002, adquirió la vivienda marcada con el número 3 de la calle Manuel Rivera Zamudio de la colonia Altares, Sección Franciscanos y que al paso de 5 años, en noviembre del 2007, se vieron en la necesidad de internar a Dalia María, una de sus hijas, por una inflamación en el cuello.
Después del chequeo médico practicado por personal del Hospital Infantil del Estado de Sonora (DIF), se detectó un absceso por lo que el día 20 de noviembre de ese 2007 la intervinieron quirúrgicamente para extraerlo.
La preocupación y la sospecha de la existencia de material radiactivo en la vivienda de la familia Ríos Fimbres, los llevó a solicitar la intervención del entonces secretario de Salud en el Estado, Manuel Robles Linares, a través de Arbitraje Médico en diciembre del mismo año.
El daño
En enero del 2008, un nuevo absceso en el cuello de la menor Dalia María propicia una segunda operación y una serie de estudios Gamma gama de glándula tiroides que le son practicados día 15 de ese mes en la Clínica del Noroeste, mismos que continuaron hasta el 20 de junio y el día 26, le practican una biopsia.
Para el 9 de septiembre de ese año, nuevamente es sometida a una operación por tiroides y el 20 de octubre, el personal médico del DIF les notifica que la región operada de la menor está infectada con células cancerosas.
Al certificar la enfermedad de su hija –la segunda de tres hijos-, los señores Dulce María Fimbres y Jesús Ríos León recurren a varios hospitales y clínicas de la Ciudad para someter a la menor al delicado tratamiento médico y el 23 de octubre le realizan estudios de triglobulina; un día después, tomografía axial de tórax y TAC de cuello.
El día 28 de octubre del 2008, por tercera vez es operada de urgencia derivado de las complicaciones de la enfermedad por lo que los análisis clínicos constantes no se hacen esperar y durante todo el mes de noviembre, la joven va de lugar en lugar hasta el primero de diciembre, cuando en el hospital CIMA le es practicado un rastreo gamma gama.
Durante 10 días se encuentra en observación y el día 10 de ese mes, recibe una dosis de 150 mCi de Radio y Yodo; todo diciembre, Dalia María padece los estragos de las células cancerosas que cada vez, dañan su cuerpo.
Las pruebas
En enero del 2009, el señor Jesús Ríos León realiza un monitoreo especializado (con un Centilómetro y Gueiger) de detección de radiación en su vivienda donde detectó altas concentraciones tóxicas en paredes y piso, por lo que decide informar a las autoridades de la presencia tóxica en su vivienda que a la postre, ha dañado la salud de su familia.
“En la casa comenzamos a pensar que hay radiación al momento que a la niña se le dio un tratamiento de Yodo radiactivo que no le hizo efecto, además de que todos empezamos a sentir síntomas de agotamiento, pero no sólo en la familia, sino también en vecinos que están afectados", describe.
Apunta que "no podemos decir que la situación es la misma que la de nosotros, pero sí semejante; yo cuando me di cuenta de la radiación me di a la tarea de investigar y utilicé el equipo de detección y lo paseé por la casa y vi, que en la parte de los ´castillos’, se notaban anomalías muy fuertes, entonces el aparato empezó a ´chillar´ y supe que había radiación”.
Por ello acudió a la Unidad Municipal de Protección Civil a reportar el hecho y fue hasta marzo del 2009 que pidió la intervención del entonces subdirector de Protección Civil Municipal, Francisco Matty Ortega, para solicitarle al Departamento de Geología de la Unison que certifique la existencia del material peligroso.
La Sener
El señor Ríos León manifiesta que “la Universidad se da a la tarea de investigar y me dicen que sí hay radiación y que se deben hacer estudios posteriores; entonces ahí, con apoyo del comandante Trujillo de Protección Civil del Estado, nos ponemos en contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, entonces vino el día 12 de octubre y hace el estudio".
Precisa que "después de un tiempo nos dan una respuesta absurda, después de explicarles las afectaciones que estamos sintiendo llegan con una prepotencia sugiriendo que nosotros habíamos enfermado a la niña”.
Por su parte, la señora Dulce María dijo que tenían entendido que la CNSNS “tenía la última palabra, que era la máxima autoridad en el oficio y que si la radiación en la casa no rebasaba el doble de la de afuera, no existe riesgo para la salud de las personas pero en el estudio de la Comisión sale que afuera da 10 y adentro 40″.
La familia Ríos Fimbres, la pareja y los tres hijos hoy todos presentan varias y serias enfermedades y cáncer que sólo se explica ser producto de las afectaciones por la radiación emitida por las varillas contaminadas usadas para construir su vivienda en la colonia Altares de Hermosillo, Sonora.
Altares
En un domicilio de la colonia Valle del Marqués vive la familia del niño Alán, quien perdiera la vida el pasado mes de julio del 2008 a consecuencia de las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda.
La señora Leticia, madre del menor, se solidarizó con la familia Ríos Fimbres pues conoce el penoso peregrinar por el que atraviesa por la enfermedad de dos de sus hijos, Dulce y Jesús y el recuerdo reabrió sus heridas.
Derivado de las investigaciones realizadas por el reportero, los efectos dañinos a la salud de quienes habitan y/o habitaron este sector de la ciudad revelan que la presencia de altos grados de toxicidad radiactiva en sus hogares es, principalmente, la causa de malformaciones físicas y fisiológicas en centenares de recién nacidos, niños y adultos.
Como segunda razón, los vecinos del Sur de Hermosillo consideran que es la gran variedad de desechos químicos que fueron enterrados en el Cytrar pero que aún, las más de 350 mil toneladas de material tóxico ocultas en el lugar estarían contaminando el ambiente y la salud humana.
Durante más de 3 décadas, las autoridades de los tres niveles de Gobierno han mantenido total hermetismo en el tema pese a los resultados de los estudios realizados por especialistas del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y diversas empresas internacionales que se han interesado en esta problemática social y que advierten, del permanente peligro de muerte.
La radiación
El 14 de diciembre de 1983, miles de toneladas de varilla radiactiva contaminada con Cobalto 60 fueron utilizadas por las empresas Falcón de Juárez, Fundival, S.A. localizada en Gómez Palacio, Durango; Alumetales, S.A. de C.V., de Monterrey, N.L.; Duracero, S.A. de C.V., de San Luis Potosí, S.L.P. y el principal comprador de chatarra del Yonke Fénix, Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa), principalmente para construcción.
A casi 40 años de ese incidente de impacto internacional, del cual las autoridades omitieron información a la opinión pública por presunta corrupción y tráfico de influencias con las grandes compañías acereras del País y del extranjero, la radiación ya afectó a varias familias sonorenses, como a la familia Ríos Fimbres, de la colonia Altares, de Hermosillo, que presenta diversas enfermedades y un lamentable caso de cáncer.
Desde principios del 2007, comenzaron las afectaciones a la salud de sus tres hijos, caso que han presentado ante las autoridades de los tres niveles de Gobierno quienes hasta el momento, han dado largas al asunto al mostrar indiferencia hacia los afectados que, al parecer, ha dejado la varilla contaminada con la que la constructora edificó su vivienda, que aseguran, no es la única.
La carga
A mediados de enero de 1984, una alarma del laboratorio nuclear de Los Álamos, en Estados Unidos, se activó, alertando del paso de un camión con toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa).
Para febrero del mismo año, se produjeron un total de seis mil 160 toneladas de varilla y tres mil 470 toneladas de material en proceso (billet, redondo, liso, etc.) que se diseminó por el Sur de la Unión Americana y en 16 Estados del País:
Chihuahua, Sonora, Baja California Norte, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Además Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Coahuila.
También Querétaro, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur y Aguascalientes.
Durante el mes de enero de 1984, se exportó a Estados Unidos tanto varilla para construcción, como bases metálicas para mesas, fabricadas ambas a partir del material contaminado.
Hoy en día, las familias de las víctimas mortales y enfermas claman la atención de las nuevas autoridades estatales, federales e internacionales en materia de Salud, Energía y Derechos Humanos.
En tanto, la familia Ríos Fimbres aún en franca agonía, continúa en la lucha y se aferra a la vida como los valientes guerreros que son.
Una familia, ejemplo de vida en Hermosillo, Sonora y México.
Luego de que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informará la decisión de modificar las bases de regulación tarifaria con efecto inmediato, los grupos aeroportuarios del país vieron caer sus acciones hasta en más de dos dígitos en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los principales Grupos afectados como son: Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA)acusaron de que fue una decisión tomada de manera unilateral por la AFAC.
Destacaron que la Agencia modificóla estructura de tarifas relacionadas con sus aeropuertos es decir la llamada Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) que es una de las principales fuentes de ingresos de los operadores aeroportuarios que proviene de las tasas a los pasajeros por el uso de los aeropuertos.
Esto fue tomado por los analistas como un desafió más del presidente Andrés Manuel López Obrador contra los intereses empresariales ya que además no quedó claro de inmediato qué cambios había introducido el Gobierno, y las empresas no dieron más detalles. GAP, Asur y OMA declararon que están evaluando el efecto de los cambios en sus operaciones.
En el trasfondo la realidad es que desde el 2018 que llegó a la presidencia el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha visto acciones en contra de algunos grupos empresariales y otros que se ha beneficiado como cuando se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, luego se limitó la expansión de inversión privada en energía y se confiscó parte de la línea ferroviaria del segundo hombre más rico del país, Germán Larrea.
A lo anterior se suma que, en las últimas semanas, el Gobierno ha incrementado su actividad en el sector de los aeropuertos, primero con la reactivación de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación y luego con la transferencia de la gestión del aeropuerto Internacional Benito Juárez a la Marina.
No obstante, López Obrador ya había realizado la advertencia, cuando en agosto, embistió contra los elevados beneficios de los grupos aeroportuarios, que aunque dijo que no tocaría las concesiones, si les dio un golpe certero al anunciar de manera improvisada, un cambio en los acuerdos de concesión de los operadores aeroportuarios.
El presidente ya había puesto en duda, los ingresos de los operadores aeroportuarios cuando se cuestionó el 10 de agosto: “¿Saben cuánto ganan en promedio cada año “¡Cincuenta por ciento por año! Somos respetuosos de los acuerdos, y por eso no estamos modificando esas concesiones, pero ya no podemos seguir con esa política. El Gobierno tiene que ser para servir al pueblo, no para ser un comité al servicio de una minoría”, habría advertido.
Por lo que este jueves se registraban retrocesos del 2.62% en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), S&P/BMV IPC, el cual se encamina a registrar su mínimo del año, pues ronda en las 49,401.26 unidades e incluso, durante su apertura el IPC llegó a caer 4.4 por ciento, la mayor caída intradía desde marzo de 2020. Después redujo las pérdidas a 3.32 por ciento, a los 49 mil 46 puntos.
Ante esto, las empresas indicaron que se encuentran evaluando los cambios en las bases de regulación tarifaria implementados por la AFAC, así como los impactos potenciales que estos pudieran tener en el negocio, resultados deoperación y condición financiera por lo que no descartaron fuertes afectaciones.
La próxima semana la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados podría aprobar el dictamen que propone laextinción de 13 de 14 fideicomisosdel Poder Judicial de la Federación y transferirmás de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación para que el Gobierno federal pueda disponer de ellos.
Lo anterior con base en la iniciativa que presentó el coordinador de Morena en la Cámara Baja Ignacio Mier, siguiendo el mandato presidencial en el que propone que solo se conserven los fondos y fideicomisos previstos en laLey Orgánica del Poder Judicial de la Federación(PJF), es decir, la extinción de esos 13 de los 14 instrumentos que actualmente existen en el órgano independiente.
Lo anterior como consecuencia de que el Poder Judicial de la Federación no se ha sometido a los mandatos presidenciales y con el fin de presionar a la SCJN para someterlo a las determinaciones de la ‘transformación’ que dice López Obrador, esta logrado en el país.
Por lo anterior, se planteó en el documento la adición de un segundo párrafo al Artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que dice: “En el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales al mencionado anteriormente”, mismo que dio a conocer el diputado morenista Hamlet García Almaguer, para la extinción de los “fideicomisos multimillonarios” del Poder Judicial.
En el texto y en la exposición de motivos, se hace la aclaración de que los recursos de los fideicomisos eliminados deberán pasar, primero a la tesorería del Poder Judicial, que a su vez deberá transferirlos a laTesorería de la Federación.
Uno de los argumentos de fondo es que la Ley Federal de Presupuesto establece queel Poder Judicial sí puede tener fideicomisos, pero todo aquel que esté relacionado con el fortalecimiento del objetivo constitucional de garantizar justicia o la instrumentación de las reformas.
Por el contrario, Ignacio Mier, (ahora aspirante al gobierno de Puebla) destacó que “es más grande el fideicomiso de compensación que el propio presupuesto anual y que lo lleva a teneringresos directos para cada uno de los ministros por más de 10 millones de pesos al año para servicios personales, sueldos y todo lo que tiene que ver de servicios personales y servicios generales entorno a ellos”.
Es decir que de “los 14 (fideicomisos) que suman cerca de 22 mil millones de pesos, solo uno está en la ley. O sea, quienes deben de cumplir la ley no la cumplen. Todos los demás(fideicomisos) están fuera de ley”.
Aunado a lo anterior explicó que también se observa el presupuesto de la Judicatura Federal, que entre juzgados y tribunales de circuito son “55 mil trabajadores que están en el Poder Judicial a nivel de impartición de justicia, tutores de justicia son 63 mil millones de pesos y no hay justicia y le sangra, le quitan más de mil 500 millones de pesos para que se vayan al Fideicomiso de la Suprema Corte”.
Al respecto, la ministra presidenta de la corte Norma Piña Hernández, no ha fijado postura sobre esta discusión y por el momento viajó a Madrid, España para participar en un evento de jueves, mientras que los primos Mier (Alejandro Armenta Mier e Ignacio Mier Velasco) se pelean el poder en Puebla.
Ciudad de México (IN).- Tras 20 años de lucha, hoy por fin avizoran regular a las empresas y hacer justicia a los guardias de seguridad privada en Sonora.
En entrevista exclusiva para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Claudio Huidobro Cárdenas reveló que el gobernador Alfonso Durazo Montaño, ordenó una reunión interinstitucional para aplicar la ley a las compañías y profesionalizar esta labor en el estado.
El secretario del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, dijo que la próxima semana sostendrá reunión con la secretaria de Seguridad Pública del Estado, del Trabajo y de Economía para analizar las acciones a emprender.
Huidobro Cárdenas señaló que buscan justicia laboral para más de 28 mil guardias en Sonora.
Más aún, estableció, regular el funcionamiento de las compañías que incumplen con la ley y mantienen en condiciones infrahumanas a los trabajadores.
Miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
Claudio Huidobro Cárdenas llamó al gobernador Alfonso Durazo Montaño a aplicar la ley.
Pidió enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias .
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos".
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en genera".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías Golondrinas o Fantasmas que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún, "qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Lo anterior, "respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría de Seguridad Pública para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
Las toallas sanitarias femeninas son un elemento esencial en la vida de la mayoría de las mujeres, utilizado para manejar el flujo menstrual durante décadas. A lo largo de la historia han evolucionado desde simples trozos de tela, hasta productos altamente tecnológicos. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente y la salud femenina plantea preocupaciones significativas.
Materiales de Fabricación y sus Consecuencias: Las toallas sanitarias convencionales suelen estar elaboradas con una combinación de tela de pellón sintético, algodón sintético y plástico reciclado. Estos materiales, a pesar de su comodidad y eficacia en la absorción, tienen consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la salud de las mujeres.
Impacto Ambiental: El uso masivo de plástico en las toallas sanitarias convencionales contribuye al problema global de la contaminación plástica. Estos productos desechables tardarán cientos de años en degradarse y terminarán contaminando los océanos y dañando la vida marina.
Riesgo de Infecciones: La combinación de materiales sintéticos y químicos utilizados en las toallas sanitarias convencionales puede aumentar el riesgo de irritaciones e infecciones en la zona íntima. Los productos químicos utilizados en la fabricación pueden causar reacciones alérgicas y desequilibrios en la flora vaginal.
Síntomas relacionados: Algunos síntomas asociados con el uso de toallas sanitarias convencionales incluyen picazón, quemazón, flujo vaginal anormal y mal olor, lo que puede causar molestias y afectar la calidad de vida de las mujeres.
La Alternativa Naturista y Biodegradable en México: Shuya
En respuesta a estas preocupaciones, ha surgido una alternativa revolucionaria en México: Shuya, una toalla sanitaria naturista y biodegradable que ofrece una solución sostenible para las mujeres durante su período menstrual. Características Destacadas de Shuya:
Materiales Biodegradables: Las toallas Shuya están elaboradas con materiales biodegradables, contribuyendo a la reducción de la contaminación plástica y minimizando su impacto ambiental.
Capa de Algodón Seda con Oxígeno Activo: Shuya cuenta con una capa de algodón seda que contiene oxígeno activo de iones negativos, lo que evita el crecimiento de bacterias.
Cama Herbolaria: Las toallas Shuya incorporan una cama herbolaria con plantas de menta y lavanda, lo que ofrece una experiencia refrescante y relajante, además de reducir la inflamación y evitar cólicos, lo que la hace diferente a cualquier otra toalla sanitaria disponible.
Altamente absorbente: Gracias a su capa de fécula de maíz, las toallas Shuya son cinco veces más absorbentes que las toallas convencionales, garantizando una protección superior durante el período menstrual.
Transpiración y Prevención de Infecciones: La tela de caucho utilizada en Shuya permite una mejor transpiración en la zona íntima, ayudando a prevenir infecciones y el mal olor.
Fijación Segura: Shuya está diseñada con un pegamento que asegura que la toalla se mantenga en su lugar, brindando comodidad y seguridad durante todo el día.
Además, Shuya cuenta con certificaciones ISO 9001 y 14001, es reconocida por la FDA y se produce en China bajo estándares de calidad rigurosos. Mientras que las toallas sanitarias convencionales, debido a sus materiales y químicos, plantean desafíos significativos para el medio ambiente y la salud femenina: Shuya se perfila como una alternativa naturista y biodegradable, ofrece una solución innovadora que aborda estos problemas, brindando comodidad, protección y sostenibilidad a las mujeres durante su período menstrual. Al optar por productos como Shuya, las mujeres pueden tomar medidas para proteger su salud y el planeta.
Mientras Xóchitl Gálvez dijo que las “encuestas solo sirven para crear una impresión, y -este gobierno- lo van a hacer y le van a meter mucho dinero” calificando de 'risa' la encuesta publicada por El Universal que la coloca 30 puntos por debajo de Sheinbaum, esta última dijo que “demuestra que el pueblo no quiere regresar al pasado”.
Por: ErnestoMadrid
La encuesta publicada este miércoles para el diario El Universal de Buendía & Márquez que no menciona por quién fue pagada, fue aplicada a nivel vivienda e indica que, en términos de preferencia electoral, usando una boleta genérica (sin nombres de candidato(a)s , sólo con emblemas de los partidos), Morena obtiene más de la mitad de las simpatías de los encuestados (53%) y sus probables socios de coalición —PVEM y PT— 5 puntos adicionales.
En contraste señala que los partidos del Frente Amplio por México, por su parte, suman el 21% de las preferencias (PAN 11%; PRI 8%; PRD 2%). Movimiento Ciudadano obtiene sólo el 6% y señala que Claudia Sheinbaum está en el 50% en las preferencias electorales contra el 20% de su más cercana contrincante Xóchitl Gálvez que es donde se centra la principal disputa de cara a las elecciones de 2024.
La realidad de caso es que aún faltan 214 días para las elecciones y faltan aún 32 días para que comiencen las precampañas electorales. Es mucho tiempo en donde se puede apreciar que luego de la designación de Gálvez como coordinadora del Frente habría perdido impulso.
Por eso, la aspirante Xóchitl Gálvez respondió desde el senado que “No me preocupan las encuestas, son propaganda, esto apenas va a empezar” y se trata como “si desde ahora morirán como campeón de 2024 al América” pero que la realidad del caso es que, de acuerdo con su encuesta, va entre nueve y 14 puntos abajo de Sheinbaum.
Por eso dijo “me muero de la risa (…) as encuestas solo sirven para crear una impresión, y lo van a hacer y le van a meter mucho dinero, porque ellos tienen mucho dinero, porque se roban mucho dinero. Dos Bocas cuesta tres veces más y ese dinero ¿dónde creen que va a ir? A pagar; o sea, a comprar, pero la gente ya no es tonta, como dijera el presidente, la gente es inteligente y la gente sabe qué son en realidad. Entonces, tranquilos, esto todavía no empieza, faltan ocho meses y su servidora va a dar la madre de todas las batallas y se van a ir sumando más y más ciudadanos”.
En el fondo es la realidad, la única posibilidad de que Xóchitl Gálvez gane la elección presidencial es que construya un movimiento ciudadano tan poderoso que no pueda ser frenado por el poder del Estado y que desborde las fronteras de los partidos políticos que serán formalmente quienes la postuleno.
Mientras tanto, Claudia Sheinbaum se mostró confiada al señalar que “más que un asunto personal es un asunto de proyectos. Yo lo he dicho en todos lados, el pueblo de México está con la transformación, el pueblo de México no quiere regresar al pasado, y eso es lo que muestra la encuesta, que el Movimiento va muy bien y que la gente no quiere regresiones al pasado. Eso es lo que dice la encuesta”.
Por eso es interesante que Gálvez contienda frente a Claudia Sheinbaum para que la competencia sea pareja y no contra el proyecto del presidente, es decir, frente a López Obrador, porque iría en camino a la derrota a menos de que López Obrador le pueda trasladar su aprobación que hasta este momento es de 58% con la contra de que sus acciones de gobierno son reprobatorias, sobre todo en materias como seguridad, combate a la corrupción o manejo de la economía.