Hermosillo, Sonora (IN).- Las Cámaras Empresariales alzaron la voz ante los altos costos de energía eléctrica en Sonora.
Las y los presidentes de Canacintra, Canirac, CMIC, Canadevi, Canacope, Asociación de Hoteles y Moteles, Índex, Clúster de Energía Sonora, entre otros, plantearán su situación al gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Por su parte, presidenta de Canacintra, Silvia Álvarez Amaya, dijo que "el mensaje es al Gobierno Federal, pedirle de manera respetuosa que sea sensible ante la realidad que se vive en Sonora".
Precisó que "las empresas lo están resintiendo y quizás algunas no puedan sobrevivir".
Destacó que "el golpe más fuerte es para las familias de todos aquellos colaboradores y la sociedad en general".
La presidenta de Canacintra expresó que "necesitamos una solución para este momento".
Lamentó la situación que afecta a las familias vulnerables, niñas, niñis, adultos mayores y enfermos.
Agregó que "el aumento ha sido en un rango de 35 al 40 por ciento, la mayoría de las empresas afiliadas a la Canacintra son pequeñas y medianas".
Expuso que "desde el inicio del año, tienen un presupuesto establecido y no contaban con estos altos incrementos que muchas de las empresas difícilmente podrán enfrentar".
Enfatizó que esta situación a los empresarios "los deja en las disyuntivas de pagar el recibo o a sus proveedores, sueldos u otras obligaciones".
Hernosillo, Sonora (IN).- La Guardia Nacional y la Policía Estatal de Seguridad Pública del Estado desalojaron a integrantes de Libre Tránsito de la caseta de cobro en Hermosillo.
Al menos 4 integrantes del grupo que esta mañana reinició el "boteo", fueron sometidos y detenidos por las fuerzas mixtas de seguridad.
Alfonso Canaan Castaños criticó que "se le pasó la mano a Alfonso Durazo al ordenar detener a manifestantes pacíficos en la ilegal caseta de cobro de Hermosillo".
Acusó que fue "a través del uso de la fuerza pública detuvieron a varios manifestantes y se los llevaron en unidades de la Policía Estatal".
Añadió que "es así como el Gobernador de Sonora protege el robo en las casetas de cobro de las que cuando era oposición estaba en contra".
La víspera, un juez federal de Sinaloa dio fecha para imputar cargos penales a integrantes del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora.
En un proceso que debió ser en Sonora por jurisdicción, Alfonso Canaan Castaños criticó al gobernador, "así es como les paga el gobierno de Alfonso Durazo a las personas que lo apoyaron en las campañas del 2018 y 2021 para llegar al poder".
El vocero y líder del movimiento social lamentó la ingratitud, así paga, denunciándolos penalmente por defender el derecho constitucional al libre tránsito en las ilegales casetas de cobro en Sonora".
Apuntó que "tanto Alfonso Durazo como otros personajes que hoy son funcionarios públicos, utilizaron la lucha como plataforma politica para lograr sus proyectos personales y de grupo traicionando al pueblo de Sonora".
Consideró "una verdadera vergüenza, un gobierno que persigue y encarcela a sus aliados, a los que le ayudaron a llegar a Palacio de Gobierno".
Precisó que "los aquí imputados denuncian tortura en su contra por parte de los agentes de la Policía Estatal que los detuvieron sin una orden judicial".
El vocero del Movimiento Libre Tránsito por Sonora agrega que "por cierto, los concesionarios de carreteras de cuota no pagan impuestos".
Así mismo, "no rinden cuentas del dinero obtenido en casetas de cobro y tampoco le dan mantenimiento a los tramos carreteros que tienen concesionados".
Expresa además que "los recursos legales que se han promovido, así como las iniciativas aprobadas por diputados del Congreso del Estado de Sonora, exigiendo el libre tránsito y las auditorías correspondientes a los más de 30 mil millones de pesos recaudados en las casetas en los últimos 20 años, son bloqueados y sencillamente están en el congelador durmiendo el sueño de los justos".
Lo anterior, "sin dejar de lado que en las últimas manifestaciones de ciudadanos que se han dado en algunas casetas de cobro, exigiendo el cumplimiento de acuerdos tomados al inicio de la presente administración con el Gobierno del Estado de Sonora en el sentido de gestionar algún mecanismo en dónde al menos los residentes en el estado no paguen peaje, ya no interviene la Guardia Nacional sino que ahora es la Policía Estatal la que implementa los operativos para detener y encarcelar a los manifestantes .
Es así "como podemos asegurar que hemos retrocedido en esta lucha por lograr justicia en una vía de comunicación patrimonio de los sonorenes, secuestrada por un grupo de políticos y empresarios voraces sin escrúpulos".
El Movimiento por el Libre Tránsito Sonora exige a María Dolores del Río Sánchez, informe sobre sus demandas penales contra la SCT, Banobras y Capufe.
Mediante un posicionamiento público, grupos sociales cámaras empresariales, así como Uniones de Transportistas de Sonora y Sinaloa, piden a la secretaria de Seguridad Pública que "informe a la sociedad acerca de las demandas penales que interpuso en el 2019 como diputada local de MC".
Lo anterior, "ante la Fiscalía General de la República y la Auditoría Superior de la Federación en contra de la SCT, Banobras y Capufe en relación a la construcción del tramo Hermosillo-Santa Ana en la carretera Cuatro Carriles".
Exponen que dicho tramo "debió construirse de concreto hidráulico".
Precisan que "sin embargo, se hizo con carpeta asfáltica, lo que disminuye de manera considerable la calidad y el tiempo de duración del pavimento, por lo que se presume hubo un daño patrimonial de aproximadamente 5 mil millones de pesos".
Así mismo, "le exigimos que informe a la sociedad con qué facultades y con qué fundamento jurídico "ordenó la detención con elementos de la Policía Estatal de los 12 manifestantes en la caseta de cobro de Fundición el pasado día 17 de julio".
Ello "mientras se manifestaban de manera pacífica, ejerciendo un derecho constitucional en lo que se considera una privación ilegal de la libertad por parte de los agentes policiacos".
Aseveran que los policías "no contaban con orden judicial para llevar a cabo la detención y su posterior encarcelamiento".
La exigencia la realizan Mujeres Activas por Cajeme, Canacintra-Sonora, la Unión de Transportistas de Carga de Sinaloa y el Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora y Sinaloa.
Hermosillo, Sonora (IN).- A la marcha de la Unión de Usuarios de Hermosillo se sumarán contingentes de usuarios de CFE de varios municipios de Sonora.
Ignacio Peinado Luna confirmó esta mañana a este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS que tiene comunicación con organizaciones de diversos municipios interesados en participar en la exigencia social del próximo sábado.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo dijo que entre estas asociaciones y grupos de otros municipios están Cananea y Ures, Sonora.
Reiteró que la convocatoria está abierta a toda la sociedad afectada por los altos cobros de energía eléctrica en Sonora.
Porque no tener luz es una línea muy delgada entre la vida y la muerte, miles de usuarios marcharán contra la CFE en Hermosillo, Sonora.
La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) convoca a los usuarios a marchar el próximo sábado 9 de septiembre para protestar contra los altos e impagables cobros de energía eléctrica.
La concentración ciudadana será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Ignacio Peinado Luna llamó a los ciudadanos a sumarse a esta exigencia por una tarifa básica.
Lamentó que las altas temperaturas han cobrado la vida de personas .
"¿Qué más tiene que suceder para que las autoridades atiendan de fondo este problema social?", cuestionó.
Dijo que el problema no es exclusivo de un sector, "está en los barrios, en las colonias, en la periferia".
"Ahí es donde se resiente más violentamente este atentado fuerte, duro, sin piedad, sistemático contra los usuarios permanentemente", criticó.
Ante este hecho, los usuarios hermosillenses no están solos, "la Unión de Usuarios ha venido elevando la voz y lo seguirá haciendo para enfrentar y cambiar este escenario tan violento que enfrentamos todas y todos".
Por esta razón, "estamos convocando a una marcha-mitin para el día sábado 9 de septiembre a las 6 de la tarde".
La concentración será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
"Ahí habremos de expresar nuestras inconfirmidades ante los hechos sangrientos, duros, de falta de empatía".
Además, muestra "la cara de una de una Comisión Federal de Electricidad inhumana, insensible, arrogante, indiferente, ante los hechos que enfrentamos los usuarios de CFE", expresó Nacho Peinado.
La Unión de Usuarios de Hermosillo calificó de impagables, los recibos de energía eléctrica que superan los 7, 8, 9, 10 y hasta 13 mil pesos en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna describió que a diario reciben casi 100 denuncias por cobros excesivos en la última factura de CFE.
Así mismo, de 80 a 90 solicitudes de prórroga de pago o convenios con la CFE.
Por ello llevará a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) apuntó que lucha por lograr eliminar el cobro por rangos y que sea una tarifa básica todo el año de 72 centavos desde uno a los 5 mil kilowatts.
Estimó que los diferentes rangos de consumo es lo que genera los altos costos de energía que para la mayoría de las familias resulta impagable.
Nacho Peinado insistió en la necesidad de elevar al rango constitucional el servicio de energía eléctrica como un Derecho Humano en Sonora y México.
Hermosillo, Sonora (IN/AIA).- "Invisibles" más de 50 migrantes africanos para la CEDH Sonora, Gobierno y sociedad en Hermosillo.
Tras15 días deambulando por la Central Camionera por no poder viajar en autobús al no contar con Visa Humanitaria ni identificación, familias enteras se enfrentan a la indiferencia de autoriridades, al hambre, sed, calor extremo y lluvia.
Personas migrantes procedentes de África son invisibilizados por las instituciones encargadas de su protección en el estado de Sonora.
La presencia de personas migrantes procedentes de África en Hermosillo viene a mostrar una vez más la falta de sensibilidad por el dolor y las carencias que estos padecen, lo cual genera dudas sobre las personas quienes tienen la responsabilidad de atender este tipo de grupos vulnerables con acciones institucionales, que ayuden a la protección de su dignidad e integridad personal.
El abogado Santos Morales Borbón considera que si bien es cierto que en el presente América Latina vive múltiples crisis migratorias, alimentadas por la violencia, el hambre, la falta de oportunidad, el cambio climático, "en los últimos años, somos testigos de cómo cientos de miles de ciudadanos de Venezuela, Haiti, Nicaragua, Honduras o Guatemala, se suma la presencia de migrantes procedentes de África".
El ex Visitador Adjunto de la CEFH Sonora expone que "son invisibilizados".
Precisa que "no existe una atención adecuada por parte del Gobierno del Estado de Sonora, quien les tiene dejado a su suerte".
Cabe señalar que su travesía no ha sido fácil, muchos han encontrado la muerte en el camino por la misma violencia de los grupos de la delincuencia organizada o por su logística criminal y transportistas que muchas de las veces los dejan a abandonados.
Contrario a lo esperado "ahora también el estado de Sonora, ante su inacción institucional, aparece como facilitador de su desgracia a quien poco o nada parece importar sus condiciones de vida en las cuales estos milagrosamente subsisten muchos a la intemperie, con niños y niñas quienes se encuentran expuestos".
Lamenta que no existen autoridades que les auxilien en estos momentos, "débase al hecho que algunos están ocupados en las campañas internas de Morena, coordinando o apadrinando a tal o cual candidato que les ayude a continuar en la farándula política, que en nada viene justificar su omisión ante su deber principal de salvaguardar los derechos humanos de dichas personas".
Lo anterior no explica, "ni justifica la ausencia de acciones, que contradicen el orden interno de instituciones del ámbito estatal, ya que estas si existen pero poco o nada han realizado, para prestar el auxilio que estos necesitan, entre estas tenemos las que se encuentran reguladas en el Reglamento de la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes del Estado de Sonora, que en su Artículo 2, Fracción I, refiere la existencia de un Consejo Estatal de Migrantes, así como en su Fracción II, la existencia de La Dirección de Atención a Migrantes Internacionales, Adscrita a la Secretaría de Gobierno".
Agrega que "ojo, más claro ni el agua, es el Gobierno del Estado de Sonora, quien a través de dichas instituciones públicas ha dejado de lado sus obligaciones y deberes, para la protección de dichas personas, sin que emita un comunicado de prensa en el cual conozcamos de las acciones que se supone debería de estar llevando a cabo, ante esto surge la pregunta ¿dónde se encuentra la Secretaría de Gobierno ante estos hechos?
Aunado a lo anterior, "existe una institución que actualmente ha mostrado su total opacidad e insensibilidad ante este tipo de temas la cual está en una constante purga interna despidiendo mes con mes a su personal, ya muy cuestionada dicha conducta de renovación institucional, la cual tiene por nombre Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Sonora a cargo de un personaje gris de nombre Luis Fernando Rentería Barragán, quien en el tiempo que lleva ha mostrado lo inútil que puede llegar a ser un servidor público, para quien no significan nada la protección de los derechos humanos, elevados a rango Constitucional que señala el Artículo 1 de dicha Carta Magna".
Aquí establece que "todas las autoridades en el ámbito de su competencia tienen la obligación de promover, respetar proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad".
Debe decirse que dicho Organismo Autónomo "está formado por una generación de servidores públicos inútiles los cuales han brillado por su ausencia aun a pesar de que estos cuentan en su portal oficial con un Programa de Atención a Personas Migrantes, en el mismo se establecen diversos derechos humanos fundamentales, que en este momento se está incumpliendo de los cuales se supone que se debe de llevar a cabo su protección pudiéndose mencionar entre estos, los más importantes".
Derecho a un alojamiento digno.
Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas.
Las instalaciones migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.
Así mismo en su Derecho sobre el Interés Superior de la Niñez en su punto 4 claramente se refieren acciones específicas como son:
4.- Gestiones de la CEDH Sonora, en coordinación con colectivos de la sociedad civil para obtener apoyos a personas migrantes, en alimentos, medicinas, bebidas hidratantes, colchonetas, cobijas, ropa, calzado, transporte, etc.
5.- Gestión ante la Secretaría de Salud en el Estado para efecto de que se brinde consulta médica a niños, niñas, adolescentes y personas adultas que forman parte de los grupos migrantes.
6.- Gestiones para efecto de que el Estado, brinde seguridad permanente a los migrantes en su paso por territorio sonorense.
7.- Coordinación permanente con la oficina de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Nogales, Sonora, para detectar, ubicar y brindar atención integral a migrantes.
8.- Reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno para planear y ejecutar acciones para la protección y defensa de los derechos de los de migrantes.
9.- Acompañamiento y asesoría legal permanente a personas migrantes a disposición del Instituto Nacional de Migración.
Hermosillo, Sonora (IN).- Un juez federal de Sinaloa dio fecha para imputar cargos penales a integrantes del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora.
En en proceso que debió ser en Sonora por jurisdicción, Alfonso Canaan Castaños criticó al gobernador, "así es como les paga el gobierno de Alfonso Durazo a las personas que lo apoyaron en las campañas del 2018 y 2021 para llegar al poder".
El vocero y líder del movimiento social lamentó la ingratitud, así paga, denunciándolos penalmente por defender el derecho constitucional al libre tránsito en las ilegales casetas de cobro en Sonora".
Apuntó que "tanto Alfonso Durazo como otros personajes que hoy son funcionarios públicos, utilizaron la lucha como plataforma politica para lograr sus proyectos personales y de grupo traicionando al pueblo de Sonora".
Consideró "una verdadera vergüenza, un gobierno que persigue y encarcela a sus aliados, a los que le ayudaron a llegar a Palacio de Gobierno".
Precisó que "los aquí imputados denuncian tortura en su contra por parte de los agentes de la Policía Estatal que los detuvieron sin una orden judicial".
El vocero del Movimiento Libre Tránsito por Sonora agrega que "por cierto, los concesionarios de carreteras de cuota no pagan impuestos".
Así mismo, "no rinden cuentas del dinero obtenido en casetas de cobro y tampoco le dan mantenimiento a los tramos carreteros que tienen concesionados".
Expresa además que "los recursos legales que se han promovido, así como las iniciativas aprobadas por diputados del Congreso del Estado de Sonora, exigiendo el libre tránsito y las auditorías correspondientes a los más de 30 mil millones de pesos recaudados en las casetas en los últimos 20 años, son bloqueados y sencillamente están en el congelador durmiendo el sueño de los justos".
Lo anterior, "sin dejar de lado que en las últimas manifestaciones de ciudadanos que se han dado en algunas casetas de cobro, exigiendo el cumplimiento de acuerdos tomados al inicio de la presente administración con el Gobierno del Estado de Sonora en el sentido de gestionar algún mecanismo en dónde al menos los residentes en el estado no paguen peaje, ya no interviene la Guardia Nacional sino que ahora es la Policía Estatal la que implementa los operativos para detener y encarcelar a los manifestantes .
Es así "como podemos asegurar que hemos retrocedido en esta lucha por lograr justicia en una vía de comunicación patrimonio de los sonorenes, secuestrada por un grupo de políticos y empresarios voraces sin escrúpulos".
El Movimiento por el Libre Tránsito Sonora exige a María Dolores del Río Sánchez, informe sobre sus demandas penales contra la SCT, Banobras y Capufe.
Mediante un posicionamiento público, grupos sociales cámaras empresariales, así como Uniones de Transportistas de Sonora y Sinaloa, piden a la secretaria de Seguridad Pública que "informe a la sociedad acerca de las demandas penales que interpuso en el 2019 como diputada local de MC".
Lo anterior, "ante la Fiscalía General de la República y la Auditoría Superior de la Federación en contra de la SCT, Banobras y Capufe en relación a la construcción del tramo Hermosillo-Santa Ana en la carretera Cuatro Carriles".
Exponen que dicho tramo "debió construirse de concreto hidráulico".
Precisan que "sin embargo, se hizo con carpeta asfáltica, lo que disminuye de manera considerable la calidad y el tiempo de duración del pavimento, por lo que se presume hubo un daño patrimonial de aproximadamente 5 mil millones de pesos".
Así mismo, "le exigimos que informe a la sociedad con qué facultades y con qué fundamento jurídico "ordenó la detención con elementos de la Policía Estatal de los 12 manifestantes en la caseta de cobro de Fundición el pasado día 17 de julio".
Ello "mientras se manifestaban de manera pacífica, ejerciendo un derecho constitucional en lo que se considera una privación ilegal de la libertad por parte de los agentes policiacos".
Aseveran que los policías "no contaban con orden judicial para llevar a cabo la detención y su posterior encarcelamiento".
La exigencia la realizan Mujeres Activas por Cajeme, Canacintra-Sonora, la Unión de Transportistas de Carga de Sinaloa y el Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora y Sinaloa.
Hermosillo, Sonora (IN).- "No vamos a parar hasta que haya resultados, si es necesario llegar a la movilización de nuestra gente, a paros laborales, lo haremos, estamos desesperados por que el Seguro Social no nos responde”, señaló Javier Villarreal Gámez.
El líder de la CTM Sonora exige una auditoría a fondo y solicita una reingeniería administrativa que eficiente el uso de los recursos hasta lograr una atención de calidad en el IMSS.
Expone que "la ineficiencia en la administración de recursos tiene sumido al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora, en una situación deplorable".
Destaca que "la mala atención y la falta de medicamentos son una constante desde hace varios años".
Por ello, “hacemos un llamado al Seguro Social para que tome las medidas que tenga que tomar, que se haga un análisis introspectivo".
Acompañado de Óscar Ortiz Arvayo, dirigente de la Federación Municipal e Isabel Vásquez, secretaria de Bienestar Social, da a conocer un primer análisis financiero que revela la triste situación del IMSS en Sonora.
Del Informe Anual de actividades de la Delegación Estatal se desprende que Sonora es la quinta entidad federativa con mayor presupuesto en el país, con 37 mil millones de pesos.
Considera que debería bastar para ofrecer una buena atención, pero resulta que de esos recursos, el 65% ($24,753 mdp) se destina a pensiones y jubilaciones.
Sumado a esto, "el presupuesto destinado para nómina está por el orden de los $8,148 millones de pesos, lo que significa que, de cada $10 pesos del presupuesto sin pensiones, actualmente, más de $6 pesos se destinan a la nómina; esto deja $2 pesos que se destinan a medicinas y químicos; más de $1 peso se va en subrogaciones (12.5% del presupuesto sin pensiones), y queda mucho menos de $1 peso para el resto de los servicios: operación no General, equipo médico, transportación de pacientes, alimentación, uniformes y ropa de hospital, mantenimiento, administración e infraestructura hospitalaria".
El reclamo en material de atención a la salud comprende tres aspectos principales: el desabasto de medicamentos; las 300 plazas vacantes de médicos especialistas, así como la falta e inoperancia de equipamiento médico.
Un comparativo entre el presupuesto delegacional del 2015 con el de 2023 es altamente revelador:
Hay aumentos entre 60% a 80% en rubros relacionados con remuneraciones y estímulos al personal, es decir a pagos de nómina; mientras tanto, el presupuesto destinado a Farmacéuticos y químicos tuvo un triste aumento del 10% en 8 años.
El mismo documento señala que sólo hay 2 mil 570 médicos y hay más de seis mil trabajadores administrativos, lo cual hace plantear que son demasiados empleados que no están destinados a la atención de salud, lo que abre una oportunidad de ahorro con el recorte -de acuerdo a la ley- de una parte de esa plantilla que haga rendir los recursos.
En cuanto a los recursos destinados a pensiones y jubilaciones, el comparativo señala que en estos ocho años aumentaron a más del triple, mientras se redujeron sustancialmente los rubros que tienen que ver con la compra de equipo e instrumental médico y de laboratorio, medicinas así como la inversión en infraestructura.
De acuerdo con el informe delegacional de 2023, el 11% del equipamiento médico no funciona, y se calcula una cantidad de 182 millones de pesos para suplir esa carencia, lo cual se puede cubrir del presupuesto anual aprobado para servicios integrales y subrogaciones de equipo y de servicios profesionales es de $1,604 millones MXN, en lugar de pagar por la renta o servicios subrogados de equipo.
El porcentaje real de recetas surtidas alcanza el 65%, no el 95% que presume el Instituto, por lo que se sugiere un sistema que mida la productividad de los especialistas y médicos generales.
Los mil 867 millones de pesos que se destinan a la adquisición directa de fármacos se considera suficiente para dar cobertura a la población derechohabiente, ya que muchos de ellos no se atienden en el Instituto, por lo que se pudieran subrogar.
Cuando falta medicina es que no se compra con tiempo y en base a las necesidades por diversas enfermedades en cada etapa del año.
Solicitan la inmediata subrogación temporal o provisional de consultas con médicos especialistas, así como estudios de diagnóstico y cirugías en hospitales y consultorios privados, para reducir los excesivos tiempos de espera, afectando la salud y la vida de los trabajadores y sus familias.
Es responsabilidad de los órganos de gobierno optimizar los recursos, si se tiene que hacer una reducción de la plantilla, que se haga, pero que haga rendir el recurso económico del seguro social, privilegiando la necesidad de los enfermos.
También se propone introducir incentivos alineados a la productividad de los trabajadores; proporcionando mayores estímulos provisionales para médicos especialistas.
Como el prometido -y no cumplido- 50% que había prometido Zoé Robledo y que quedó en apenas el 20% .
Hermosillo, Sonora (IN).- Para Ripley, los constantes "apagones" registrados las últimas semanas las provocó un acto vandálico al cortar una línea de alta tensión en Hermosillo.
Esta fue la justificación que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rindió en el reporte al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La CFE confirmó que sí hubo afectaciones en el suministro eléctrico a los hermosillenses.
Sin embargo, estas se solucionaron rápidamente.
El coordinador de CFE Distribución, José Antonio Vega García, justificó que los "apagones" prolongados por horasen Sonora "son ocasionados por vandalismo".
El funcionario de la CFE dijo que "la falla fue por un acto vandálico con una segueta en el cable de potencia".
Apuntó que esta línea "afectó a 4 mil 500 usuarios en Hermosillo, Sonora".
Vega García aclaró que "en una hora se restableció en un 55% el servicio y se realizaron trabajos toda la noche para alcanzar el 100%".
Hermosillo, Sonora (IN).- La CFE pasó de ser la empresa de clase mundial a una de cuarta.
Así lo expresó en confetencia la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes.
Las y los diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado criticaron la pasividad del Gobierno del Estado en el tema de la energía eléctrica en Sonora.
"Existe un Gabinete incompetente, de cuarta y no de cuarta transformación", espetaron Ernesto de Lucas, Jorge Russo, Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo Llanes.
Señalaron que el Gobierno falla en las principales responsabilidades como autoridad.
Enlistaron que "una de las problemáticas que están enfrentando las familias de Sonora, son los altos costos de energía eléctrica"
Ernesto de Lucas dijo que "en Sonora hay un gobernador ausente, más compenetrado en las labores político partidistas de Morena y sus corcholatas que en atender lo que realmente es apremiante y urgente aquí en el estado”.
“En primer lugar que explique qué pasó con el subsidio porque no es posible que no sepa por cuánto firmó el convenio y suponiendo que sí es la cantidad de aproximadamente 700 millones de pesos que declaró, aunque nadie conoce el convenio, no es suficiente", apuntó.
Agregó que "el consumo de un solo aparato, un aire acondicionado de una tonelada, rebasa los rangos básicos especificados”.
Destacó que "el incremento no respetó a nivel socioeconómico, ni municipio, ni colonia, ni tampoco giro comercial o metros cuadrados, pero mucho menos el tipo de aparatos que se utilizan en Sonora".
Los aires acondicionados, "no son un artículo de lujo, son una necesidad apremiante para subsistir”.
Por ello “queremos saber qué está pasando y nuevamente el primer reclamo es al Gobierno Federal, que es hora que absolutamente nadie sale a explicar por qué la desproporción en los cobros; en segundo lugar".
Dijo que "no puede el gobernador que tanta cercanía presume con el presidente tenerlo mal informado".
Apuntó además que "hoy hicieron que el presidente saliera a decir que no existe en Sonora un alza en los recibos de la luz".
Cuestionó "¿qué ha pasado con el parque fotovoltaico, el más grande de América Latina, puede ser el más grande de Marte, de Júpiter, del todo del sistema solar pero aquí en Sonora eso no nos está beneficiando en lo más mínimo”.
Las y los diputados de la Bancada Naranja, considetaron que "esta crisis de altos costos en los recibos de energía eléctrica demuestra la incompetencia de Morena, como gobierno en la entidad, en la mayoría de los municipios y en los congresos, del estado y de federal".
Lo anterior, "ante la nula gestión para beneficiar a Sonora, como se realiza en Baja California o en Tabasco".
Hermosillo, Sonora (IN).- Los "apagones" registrados el fin de semana, son producto del intenso calor que genera la excesiva demanda del servicio eléctrico en Hermosillo y Sonora.
En este sentido, se expresó el gobernador Alfonso Durazo Montaño quien agregó que esta situación genera daños a transformadores de la CFE.
Durazo Montaño apuntó que "lamentablemente, el exceso en demanda de 'luz' genera picos que interrumpen el servicio".
Agregó que "se trata de reactivarlo con la mayor oportunidad posible, salvo que haya algún daño, la explosión de algún transformador que con el exceso de la demanda, también es posible que se presente".
Dijo que "en esos casos, la reactivación lleva un poco más tiempo pero la atención de la Comisión Federal de Electricidad es inmediata”.
El mandatario señaló que "no tengo el dato cuánto aumentó pero sí, es mucho mayor la demanda".
Indicó que "en primer lugar, porque las temperaturas este año han sido mayores que el anterior y no sólo que la anterior, sino históricamente atípicas".
Expresó además que "algunas de ellas, alcanzaron picos históricos y eso es lo que genera una concentración de demanda”.
Destacó que
“soy partidario y me aplicaré a gestionar una ampliación de la tarifa de Sonora, ya que este año tenemos un subsidio asignado groso modo de 672 millones de pesos".
Apuntó que "hace un esfuerzo muy importante la Comisión Federal de Electricidad, en otras condiciones el monto de los recibos serían francamente inalcanzables, vamos a gestionar”.
En tanto, la Unión de Usuarios de Hermosillo alista una marcha-mitin.
"Porque no tener luz es una línea muy delgada entre la vida y la muerte", miles de usuarios marcharán contra la CFE en Hermosillo.
La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) convoca a los usuarios a marchar el próximo sábado 9 de septiembre para protestar contra los altos e impagables cobros de energía eléctrica.
La concentración ciudadana será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Ignacio Peinado Luna llamó a los ciudadanos a sumarse a esta exigencia por una tarifa básica.
Lamentó que las altas temperaturas han cobrado la vida de personas .
"¿Qué más tiene que suceder para que las autoridades atiendan de fondo este problema social?", cuestionó.
Dijo que el problema no es exclusivo de un sector, "está en los barrios, en las colonias, en la periferia".
"Ahí es donde se resiente más violentamente este atentado fuerte, duro, sin piedad, sistemático contra los usuarios permanentemente", criticó.
Ante este hecho, los usuarios hermosillenses no están solos, "la Unión de Usuarios ha venido elevando la voz y lo seguirá haciendo para enfrentar y cambiar este escenario tan violento que enfrentamos todas y todos".
Por esta razón, "estamos convocando a una marcha-mitin para el día sábado 9 de septiembre a las 6 de la tarde".
La concentración será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
"Ahí habremos de expresar nuestras inconfirmidades ante los hechos sangrientos, duros, de falta de empatía".
Además, muestra "la cara de una de una Comisión Federal de Electricidad inhumana, insensible, arrogante, indiferente, ante los hechos que enfrentamos los usuarios de CFE", expresó Nacho Peinado.
El domingo, vecinos bloquearon el bulevar Zamora en protesta por el "apagón" de CFE al Norte de Hermosillo.
Bajo un calor intenso la noche del domingo, decenas de molestos usuarios de la Comisión Federal de Electricidad salieron a la calle a protestar por la falla en el suministro de energía.
Los vecinos utilizaron sus automóviles para bloquear el tránsito del bulevar Zamora para ser escuchados por la autoridad.
Los inconformes criticaron las fallas eléctricas constantes en el sector ante las altas temperaturas registradas el fin de semana en la Ciudad del Sol.
Además de afectaciones a la salud de niños y adultos, criticaron los daños a sus instalaciones y aparatos eléctricos con cada "apagón".
Hermosillo, Sonora (IN).- Porque no tener luz es una línea muy delgada entre la vida y la muerte, miles de usuarios marcharán contra la CFE en Hermosillo, Sonora.
La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) convoca a los usuarios a marchar el próximo sábado 9 de septiembre para protestar contra los altos e impagables cobros de energía eléctrica.
La concentración ciudadana será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
Ignacio Peinado Luna llamó a los ciudadanos a sumarse a esta exigencia por una tarifa básica.
Lamentó que las altas temperaturas han cobrado la vida de personas .
"¿Qué más tiene que suceder para que las autoridades atiendan de fondo este problema social?", cuestionó.
Dijo que el problema no es exclusivo de un sector, "está en los barrios, en las colonias, en la periferia".
"Ahí es donde se resiente más violentamente este atentado fuerte, duro, sin piedad, sistemático contra los usuarios permanentemente", criticó.
Ante este hecho, los usuarios hermosillenses no están solos, "la Unión de Usuarios ha venido elevando la voz y lo seguirá haciendo para enfrentar y cambiar este escenario tan violento que enfrentamos todas y todos".
Por esta razón, "estamos convocando a una marcha-mitin para el día sábado 9 de septiembre a las 6 de la tarde".
La concentración será en el Mercado Municipal para marchar a las oficinas de la CFE en calles Matamoros y San Luis Potosí.
"Ahí habremos de expresar nuestras inconfirmidades ante los hechos sangrientos, duros, de falta de empatía".
Además, muestra "la cara de una de una Comisión Federal de Electricidad inhumana, insensible, arrogante, indiferente, ante los hechos que enfrentamos los usuarios de CFE", expresó Nacho Peinado.
El domingo, vecinos bloquearon el bulevar Zamora en protesta por el "apagón" de CFE al Norte de Hermosillo.
Bajo un calor intenso la noche del domingo, decenas de molestos usuarios de la Comisión Federal de Electricidad salieron a la calle a protestar por la falla en el suministro de energía.
Los vecinos utilizaron sus automóviles para bloquear el tránsito del bulevar Zamora para ser escuchados por la autoridad.
Los inconformes criticaron las fallas eléctricas constantes en el sector ante las altas temperaturas registradas el fin de semana en la Ciudad del Sol.
Además de afectaciones a la salud de niños y adultos, criticaron los daños a sus instalaciones y aparatos eléctricos con cada "apagón".
El viernes, en San Luis Río Colorado, Marisela Barbosa cumplió 15 días en huelga de hambre por una tarifa justa de CFE en Sonora.
La mujer sonorense con cartel en mano escrita con puño y letra decidió luchar contra los altos costos de energía eléctrica aún a costa de perder la vida.
El jueves 10 de agosto se apostó en la plaza "Benito Juárez".
El lugar se encuentra junto al Palacio Municial de San Luis Río Colorado, Sonora.
Marisela sostiene que estará 20 días con sólo beber agua y después ni agua.
En tanto, la Unión de Usuarios de Hermosillo calificó de impagables, los recibos de energía eléctrica que superan los 7, 8, 9, 10 y hasta 13 mil pesos en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna describió que a diario reciben casi 100 denuncias por cobros excesivos en la última factura de CFE.
Así mismo, de 80 a 90 solicitudes de prórroga de pago o convenios con la CFE.
Por ello llevará a la CNDH el tema de los "cortes" de energía eléctrica a grupos vulnerables en Sonora.
El primer contacto será con la Delegación de la CNDH en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo consideró que los "cortes" de energía eléctrica vulnera los Derechos Humanos de las familias más pobres de Sonora.
Expresó que "llevaremos el tema a la CNDH por ser el organismo que brinda protección a los Derechos Humanos en México".
En este sentido, "los 'cortes' de luz y los altos costos son criminales e inhumanos".
Lamentó que en Sonora se come o se paga luz.
Por ello, el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Por lo anterior, la particioación de la CNDH es importante en este tema para lograr que la energía eléctrica sea un Derecho Humano en México".
Peinado Luna urge la intervención del Gobierno del Estado ante el Gobierno de México para salvar y proteger la vida y la economía de las familias más vulnerables en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo precisa que "sin duda alguna urge una política pública traducida en acciones que beneficien particularmente a quien menos tiene".
El reconocido luchador social expresa que "es una realidad social que las altas temperaturas son muy agresivas, muy violentas, muy drásticas y por otro lado hay cientos de miles de familias con una situación muy vulnerable económicamente".
Apunta que hoy la situación es todavía más complicada pues "hoy se come o se paga el servicio de energía, es una realidad".
Peinado Luna destaca además que "de ahí pues que el Estado como tal debiera de ser el portavoz de la lucha o expresión de los usuarios".
Amplía que esto consiste "por un lado la lucha por la ampliación del subsidio de energía eléctrica para que sea de abril hasta noviembre, pasar de 6 a 8 meses".
El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo y Federación en Sonora expresa que la ampliación del subsidio "ayudaría muchísimo a la economía y finanza familiar".
Paralelamente, añade, "los usuarios venimos elevando la voz justamente por la realidad social a la que te refieres, vulnerabilidad mucho muy alta de todas estas familias y en general de toda la sociedad y más a quien padece por falta de empleo, empleo mal pagados, enfermedades y los compromisos que todos tenemos".
Señala que "es importante el tema de energía, es la lucha de los usuarios que el acceso a la energía eléctrica sea urgentemente elevado al rango constitucional como un Derecho Humano que permita a toda familia contar con el servicio de energía eléctrica toda vez que en Hermosillo el calor es extremo, violento y es inhumano no contar con él con estas temperaturas".
Nacho Peinado enfatiza que "es muy importante reconocer este Derecho Humano al rango constitucional, sin duda alguna esto es acercarnos a la justicia social".
Agrega también que "en el verano es una situación muy grave inclusive se la juegan todas las personas más vulnerables que no tienen cómo mitigar las altas temperaturas y se colocan en esa línea tan delgada entre la vida y la muerte por los golpes de calor y la deshidratación".
Ignacio Peinado Luna indica además que "este es un tema muy sensible que se debe de atender con mucha responsabilidad, con un alto compromiso y sensibilidad social".
Por último, exhorta "particularmente al Gobierno del Estado para que sea esa voz ante el Gobierno Federal y poder lograr estas pretensiones para poder brindar certidumbre a todas las familias más vulnerables de Sonora".
El líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH) apuntó que lucha por lograr eliminar el cobro por rangos y que sea una tarifa básica todo el año de 72 centavos desde uno a los 5 mil kilowatts.
Estimó que los diferentes rangos de consumo es lo que genera los altos costos de energía que para la mayoría de las familias resulta impagable.
Nacho Peinado insistió en la necesidad de elevar al rango constitucional el servicio de energía eléctrica como un Derecho Humano en Sonora y México.
Hermosillo, Sonora (IN).- Ante la grave deficiencia en medicamentos y servicios de salud, la CTM presentó las Alternativas de Rescate al IMSS Sonora.
La CTM Sonora y CTM Hermosillo presentaron este diagnóstico que eviarán al director nacional del IMSS, Zoe Robledo y al gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Javier Villarreal y Óscar Ortiz presentaron el estudio donde se destaca la falla en la distribución y eficiencia del presupuesto del IMSS Sonora que asciende a 37 mil 700 millones de pesos con pensiones incluidas.
En este análisis presupuestal y operativo realizado por la central obrera sonorense, se expone que es un análisis de política pública para mejorar la eficiencia del instituto.
Señalan que existe una problemática agravada en la atención médica y suministro de medicinas.
Además, existen retrasos en procedimientos de cirugía y en la programación de consultas con especialistas.
La CTM Sonora y Hermosillo consideran que de aplicarse su propuesta, mejorará la atención para beneficio de los trabajadores afiliados al IMSS Sonora.
En surtido, disponibilidad, atención y subrogación de recetas, Sonora ocupa el lugar 23 a nivel nacional.
En la mayoría de los actuales procedimientos y consultas con especialistas, existen atrasos por falta de personal y de equipamiento médico en el IMSS Sonora.
El 11 % de la infraestructura hospitalaria, equipos, calidad, y seguridad en los inmuebles, no son funcionales.
De cada 10 pesos del presupuesto del IMSS Sonora, 6.3 pesos son destinados a Nómina.
La CTM plantea que el incremento de pensiones no ha venido a costa de una disminución de Nómina, sino que en menoscabo de la atención en salud y gasto en medicinas.
En promedio, cada trabajador del IMSS Sonora nos cuesta 500 mil pesos al año, refiere el estudio de la CTM Sonora y Hermosillo.
Alrededor de 2 pesos de cada 10 del presupuesto, se destina a medicinas, más de un peso a subrogaciones y menos de un peso a equipo médico.
Por último, la CTM Sonora propone al IMSS un programa de apoyo económico a manera de fondos o donaciones por parte de asociaciones y fundaciones internacionales para la adquisición de equipo médico al IMSS Sonora.
Hermosillo, Sonora (IN).- Por tubería rota en baños, no habrá clases este día en la primaria "Ramón López Velarde" de Hermosillo, Sonora.
Entre tráfico, calor intenso, alzas en precios de útiles escolares e incertidumbre en la entrega de libros de texto gratuitos, hoy regresan 28 millones de niños y adolescentes a clases en México.
El domingo, las autoridades educativas de esta escuela ubicada en la colonia Los Naranjos, anunciaron la medida.
Para evitar riesgos en la salud del personal educativo y los menores, se tomó tal decisión.
Será el martes cuando tentativamente se regrese a clases, comentaron maestros del plantel.
Llamaron a padres de familia a una reunión para resolver este incidente que evitó el regreso a clases este Ciclo Escola 2023-2024.
Este lunes 28 de agosto más de 28 millones de niños y adolescentes regresan a clases en México.
A nivel básico aproximadamente 24 millones de estudiantes regresan a las aulas en 232,966 planteles distribuidos en el territorio nacional.
Además unos 5 millones, corresponden a estudiantes de educación media superior.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el Calendario Escolar 2023-2024 constará de 190 días, los cuales comenzarán desde el 28 de agosto y concluirá el 16 de julio del próximo año 2024.