La 71a edición de este certamen se realizará del 22 al 30 de septiembre de 2023 en España
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), celebra la diversidad de historias, así como el talento de las y los cineastas mexicanos que tendrán presencia en la edición 71 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, a realizarse del 22 al 30 de septiembre de 2023, en San Sebastián, España.
Este año, participan en competencia oficial seis películas mexicanas. Cabe mencionar que cuatro de estas fueron realizadas con apoyos públicos tales como el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) y el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine).
Dentro de la selección de largometrajes Horizontes Latinos se presentarán las películas: El Eco, de Tatiana Huezo (con apoyo de Focine); Heroico, de David Zonana (con apoyo de Focine y Eficine Producción), y Tótem, de Lila Avilés (con apoyo de Eficine Producción). También, como parte de la sección Perlak, tendrá funciones la coproducción México - Estados Unidos, Memory, dirigida por Michel Franco (con apoyo de Eficine Producción).
En la sección Nest, la cual reúne a estudiantes provenientes de escuelas de cine de todo el mundo, tendrán participación los cortometrajes mexicanos: Las estatuas, de Natalia García Clark (de la Elías Querejeta Zine Eskola), y Lo que los árboles sueñan, de Alfonso Angoitia (de la Escuela Superior de Cine - ESCINE-).
En el caso de la sección Klasikoak, dedicada al rescate de clásicos de la historia del cine universal, se proyectará el clásico de Arturo Ripstein Principio y fin, del año 1993. Para su presentación, la película fue sometida a un proceso de digitalización (realizado por Labodigital) y de estabilización de imagen (a cargo de la Cineteca Nacional). Dicho proceso se realizó a partir de una copia en 35 mm resguardada por el Acervo del Imcine, como iniciativa de Alameda Films.
Finalmente, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, se realizará el Foro de Coproducción Europa - América Latina, espacio dedicado al desarrollo e impulso de proyectos audiovisuales de ficción y no ficción. En este foro se presentarán los títulos: Agua caliente, coproducción México - Estados Unidos, de Ana Isabel Fernández de Alba y Juan Pablo González, así como La reserva, coproducción entre Argentina, México y España, dirigida por Ezequiel Yanco.
La senadora Alejandra Lagunes, perteneciente al Partido Verde Ecologista de México, anunció en conferencia de prensa la creación de mesas de trabajo tituladas "Hacia una Regulación Ética de la Inteligencia Artificial", como parte de un esfuerzo conjunto para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en México.
Estas mesas de trabajo, que comenzaron el pasado 20 de septiembre, contarán con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de orientar al país hacia una implementación ética y responsable de la IA en políticas públicas y regulaciones. La senadora Lagunes resaltó la importancia de escuchar a expertos en diversas áreas relacionadas con la IA y subrayó que se llevarán a cabo seis mesas de trabajo, cada una centrada en temáticas específicas: Políticas Públicas y Derechos; Educación y Mercados Laborales; Ciberseguridad y Gestión de Riesgos; Género, Inclusión y Responsabilidad Social; Infraestructura y Datos; e Innovación e Industria.
La senadora destacó que la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) se formó hace unos meses como un espacio multipartidista, respaldado por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado y de Diputados, organismos autónomos, el Gobierno Federal y gobiernos estatales, con el objetivo. de promover el desarrollo y el uso responsable, confiable y ético de la IA, poniendo al ser humano, el planeta y el bien común en el centro de las acciones.
En sus palabras, "El debate no es si se debe regular la IA sino cómo se debe regular". En un anuncio relacionado, la senadora informó que senadores de todos los Grupos Parlamentarios presentaron una iniciativa para modernizar la Constitución con la incorporación de la facultad de legislar sobre tres áreas cruciales: ciberseguridad, inteligencia artificial y neuroderechos.
La conferencia de prensa contó con la participación de los senadores José Alfredo Botello, Gustavo Madero y Mario Zamora, así como del diputado Javier López Casarín, quienes respaldaron estos esfuerzos para establecer una regulación ética y responsable de la Inteligencia Artificial en México.
Resulta que uno de los amigos de ‘Andy’, hijo del presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue quien firmó uno de esos contratos para el procesamiento de leche en polvo, a favor de Alejandro Puente, empresario y amigo de Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano.
Por: Ernesto Madrid
El empresario Alejandro Puente, amigo de Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano, sobornó con 6.7 millones de pesos a René Gavira Segreste, exdirector de finanzas Segalmex, para obtener contratos para el procesamiento de leche en polvo, quién fue liberado en marzo de 2023.
Uno de esos contratos fue firmado por Hugo Buentello Carbonell, amigo de Andy López Beltrán, hijo del presidente López Obrador y por esos contratos a favor de Puente Córdoba, Buentello es investigado por la Fiscalía General de la República de acuerdo con una nueva investigación de Mexicanos Contra la Corrupción (MCCI) en el caso Segalmex conocido como la ‘Estafa Maestra de la 4T’.
Además, el hijo de René Gavira recibió un lujoso departamento en Texas de parte de Carlos Herrera Reza, un proveedor que recibió contratos por la venta de productos lácteos a sobreprecio. Recientemente el periódico Reforma reportó que se trató de un soborno en especie.
Es importante recordar que Ignacio Ovalle, exdirector de Segalmex, está ligado a Movimiento Ciudadano desde hace una década y no has sido tocado por las autoridades del Gobierno Federal.
En tanto que el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador colocar una cortinilla previa al inicio de La Mañanera, en la que explique el objetivo de la conferencia y la prohibición a hablar de temas políticos y electorales, la criticada y atacada aspirante del Frente Amplo Xóchitl Gálvez dijo que es víctima de una persecución política y que “me están esculcando hasta la...”
Por: Ernesto Madrid
Fuentes consultadas del sector financiero por quién escribe comentarioon que a la también senadora, le están preparando más casos de corrupción y que incluso en una encuesta interna realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a algunos empresarios nombres cuyos no quisieron revelar , “piensan tirar la toalla porque ven imposible el triunfo de Xóchitl” ante el aparato de gobierno que se le echará encima para no dejarla crecer.
Ante esto, Xóchitl dijo en un vídeo subido en 'X' que lo que están cuestionando sus rivales 'no es una tesis, es un informe' y que su título es por experiencia profesional y que se trata de falta de referencias en dos o tres escritos y que si es suficiente para anular mi título 'acatare la decisión de mi querida UNAM y volveré a presentar un nuevo trabajo para titularme' eso contrario a lo que nunca pudo hacer la ministra Yasmín Esquivel que se podría decir, plagio la tesis completa y no sólo se olvido de hacer referencia a sus fuentes.
Y remató, 'síganle estoy preparada para 256 ataques más' en referencia a los días que hará campaña para ganar la presidencia de la República y desde Durango respondió “Están inventando, al rato van a decir que soy hombre porque tengo muchos huevos (…) al final lo están usando con finos políticos, sé que me están esculcando hasta la... yo creo todo, todo, todo, todo; pero está bien porque creo, con eso, ojalá también pudimos saber de otros temas como: ¿qué pasó en la Línea 12?, ¿qué pasó en el Rébsamen?, etcétera, pero pues ahí no van a esculcar nada”.
Mientras su oponente, Claudia Sheinbaum, quién estuvo de gira por Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y siguiendo la línea de Palacio Nacional dijo que 'tiene principios, y que deben tener certeza de que lleva causas en el corazón (…) nosotros no mentimos, tampoco plagiamos (en referencia a su oponente), nosotros no robamos y nosotros nunca vamos a traicionar al pueblo de Chiapas y al pueblo de México".
Y su voz, Fernández Noroña se unió a la defensa de la 'supuesta' tesis plagiada de al señalar que Xóchitl Gálvez “no tiene nada que hacer frente a Claudia Sheinbaum, próxima presidenta. No le dura ni para el arranque", porque es una mujer de izquierda y debe ser ella quien encabece el movimiento y legado del presidente.
Lo cierto es que en atención a una denuncia ingresada por Xóchitl Gálvez, la Comisión de Quejas determinó que las intervenciones políticas del Presidente son reiteradas, y podrían afectar el principio de imparcialidad ante la contienda.
Pero en paralelo en las redes sociales se desató la guerra entre el PAN y Morena que se lanzó contra la virtual candidata de la oposición exponiendo una leyenda sobre un fondo amarillo alusiva a la estrategia de marketing de Librerías Ghandi que dice: "Xóchitl: Leer evitará que te plagies las tesis".
El PAN reaccionó y etiquetó a la librería advirtiendo: "Ojo aquí Librerías Ghandi, hasta tu publicidad se quieren robar con el texto: “Pónganse a trabajar porque en un año recuperaremos México" y Morena respondió: "No como ustedes que se robaron "unos cuantos párrafos” y el PRD se sumó exponiendo el caso de la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel quien también fue acusada de su plagio en su tesis de licenciatura y dijo que “Morena tiene memoria selectiva, todavía no empiezan las campañas y ya andan desesperados ". Pero esto apenas empieza.
“Su licenciatura -aunque es ingeniera- es tan chueca como su casa”, título del boletín difundido por Morena en donde hace referencia en la supuestamente la aspirante del Frente Amplio Xóchitl Gálvez, plagió partes del informe de trabajo que presentó para titularse de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo cual desmintió y este miércoles presento las prioridades de la agenda legislativa del bloque opositor en el Cámara de Diputados.
Por: Ernesto Madrid
La acusación, realizada por una revista Etcétera proclive a la 4T dijo, en nombre de su director Marco Levario Turcott, que la información difundida “es correcta” y mostró que el trabajo mediante el cual Gálvez logró su título “contiene abundantes plagios y citas incorrectas, así como una bibliografía incompleta”.
A lo anterior, la aspirante del bloque opositor, a quién quieren inculpar como se hizo en su momento en contra de la ministra Yazmín Esquivel a través de la plataforma Latinus, respondió aceptando que fue cierto, pero se trata de sólo seis párrafos de otras fuentes que ocupan una mínima parte de su trabajo de 77 hojas, contrario al plagio que habría realizado Esquivel que fue más extenso y que nunca aceptó.
“Lo que presenté fue un informe donde se toman unos párrafos, por ejemplo, del programa de cambio climático del gobierno; es obvio que me estoy refiriendo al programa de cambio climático, algunas referencias técnicas de equipos muy específicas, y hay un párrafo por ahí, que seguramente tomé, en el contexto de edificios inteligentes, pero son seis párrafos de 77 hojas, donde lo importante es la experiencia profesional”, aseguró Gálvez a través de su cuenta de X.
El informe profesional titulado Diseño de Edificios Verdes e Inteligentes, fechado en mayo del 2010 y dirigido por la profesora María Jaquelina López Barrientos, que por cierto no se encuentra en la base de datos de TesiUNAM pero puede consultarse en la plataforma Studenta fue mostrado por cuentas afines al oficialismo en X, y de acuerdo con el director de Etcétera la información difundida “es correcta” y mostró que el trabajo mediante el cual Gálvez logró su título “contiene abundantes plagios y citas incorrectas, así como una bibliografía incompleta”.
Pero la también senadora minimizó el asunto y por el contrario este miércoles “celebró” que su contrincante, la virtual candidata presidencial del oficialismo, Sheinbaum Pardo, visite el Senado para reunirse con las bancadas de Morena, PT, Partido Verde y Partido Encuentro Social, para ver si así, sus legisladores dejan de obstaculizar reformas que necesita el país.
No obstante lamento que luego de que un día antes se debatió en tribuna el tema del colapso del Colegio Rébsamen, donde 19 niños fallecieron en el sismo de 2017, “hubiera venido ayer, hubiera estado bueno saber por qué el Rébsamen nunca se clausuró, pero bueno, ya le preguntaremos en su momento”, advirtió.
Por el contrario, destacó que el paquete Económico para 2024, propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “no tiene rumbo. Todos han sido malos, pero éste se voló la barda”, porque la deuda pública incrementará 12.3% respecto a 2023, “y cuando acabe el sexenio deberemos 127 mil pesos por persona. Es casi un robo en despoblado”.
“En este presupuesto hay dinero, pero lo tienen bien oculto en el ramo 23, que tanto criticaron en el pasado, así como cerca de 121 mil millones de pesos más para Pemex, que no nos queda claro en que lo van a gastar”, y entre los 10 puntos destacó que solicitarán más recursos para el sector salud, no negociarán el presupuesto del Poder Judicial, no contratar deuda para costear las obras emblemáticas del gobierno federal.
También dijo que solicitarán mayor presupuesto para la seguridad pública, homologar la educación en el país, proponer 2% del PIB para la educación y 1% al presupuesto de ciencia y cultura, abrir Pemex a la inversión privada y fortalecer a los estados y municipio y que ya trabajan en un proyecto alterno de Presupuesto para el próximo año, pero aún no tienen una fecha para presentarlo.
Ciudad de México (IN).- Gracias a la presión y expresión social en las calles, la lucha de la Unión de Usuarios de Hermosillo logró "doblar" a la CFE.
Varios son los logros y beneficios conseguidos con la férrea lucha de miles de sonorenses respecto a la tarifa, rangos y plazos de pagos del recibo de energía eléctrica en Sonora.
Sin embargo, la CFE y el gobierno venden la idea de que el logro es gracias a su comprensión por la situación económica por la que atraviesan las familias, comercios y empresas sonorenses.
Una gesto de solidaridad, aseguran.
Nada más lejos de la realidad.
En la humildad de su persona y sus palabras, Ignacio Peinado expresa en conferencia de prensa junto a un grupo de usuarios:
"No importa quién se cuelgue la medallita, la lucha ha sido de la Unión de Usuarios durante años”.
Lo anterior, ante los vítores del gobernador Alfonso Durazo Montaño quien afirma que los acuerdos con CFE se lograron gracias a la intervención del Gobierno del Estado y buena voluntad del presidente AMLO.
De ser así, este año miles de familias jamás se habrían visto rebasadas e imposibilitadas a pagar los recibos de 4, 6, 8, 10, 12, 15 y hasta 20 mil pesos.
Cifras de miedo superiores a los sueldos mensuales en Sonora.
Además, la solución de fondo no llega, sólo aplazan una agonía que año con año se padece por las altas temperaturas y la situación económica en Sonora.
Menos aún, se avanzó en el Congreso del Estado y menos en el Congreso de la Unión.
Lo anterior porque los diputados sonorenses no presentaron iniciativa alguna para elevar el servicio de energía eléctrica al rango constitucional como un Derecho Humano en México.
Al respecto, el líder de la UUH es claro y sencillo al señalar que "lo importante es que se logró salir adelante con la lucha que traíamos los usuarios".
Y esta lucha viene "desde hace años atrás, los últimos meses, los últimos días".
Nacho Peinado reitera que "no nos interesa quién se cuelgue la medallita, lo importante es que se logró".
Insiste que "la sociedad sonorense, los medios de comunicación, nosotros que lo vivimos en carne propia".
Apunta además que "nos damos por satisfechos porque la lucha valió la pena”.
Los beneficios anunciados por CFE y el gobernador serán para el próximo verano.
En pleno proceso electoral y elección presidencial 2024.
La Unión de Usuarios pide que no haya cortes y la Comisión Federal de Electricidad cumpla sus ofertas.
Peinado Luna establece que "confiamos y damos un voto de confianza al gobernador por la gestión ante la Comisión Federal de Electricidad para que se cumpla ese compromiso".
Y enfatiza:
"Sin embargo, nosotros lo hemos dicho: vamos a estar muy al pendiente, si hay incumplimiento a estos acuerdo, habremos de elevar la voz y luchar para que se cumplan estos acuerdos”.
El periodo extendido del subsidio por parte de la Comisión Federal de Electricidad sigue sin definirse.
Alfonso Durazo expresa que "continúa el análisis para que se den más días de subsidio al consumo de energía eléctrica en la entidad".
Expone que este periodo "se dará a conocer al concluir los estudios para garantizar que la medida adicional sea en los días que más se requiere para reducir los costos en los recibos de CFE".
“Sin duda este histórico acuerdo vendrá a impactar de forma muy positiva la economía de las familias en nuestro estado", declara el mandatario estatal.
Además "acordamos que cada persona que tenga activa una deuda con CFE podrá acercarse para llevar un proceso de regularización sin que se vea suspendido el suministro de electricidad en su hogar”.
Explica que "el histórico acuerdo alcanzado con la CFE permitirá a las y los ciudadanos pagar menos por el consumo de energía eléctrica".
Esto es que sólo queden los rangos de 0 a mil 200 kilowatts a .727 pesos, y de mil 200 a 2 mil 500 kilowatts a .910 pesos.
Hermosillo, Sonora (IN).- La lucha social es criminalizada, hostigada y perseguida en Sonora desde antes de la Independencia de México.
Las etnias
En Sonora, las tribus Yaqui, Seri, Mayo, Guarijía y Pápago enfrentaron la furia del Gobierno de la República desde la llegada de los españoles en 1521.
Y durante más de 400 años.
La huelga de Cananea
En 1906, un grupo de valerosos mineros mineros de Cananea, cansados de la explotación laboral y las peligrosas condiciones de inseguridad en la mina, estallaron la huelga.
La represión del poder político y económico no se hizo esperar y lanzó su enojo contra la lucha social que representó la cuna de la Revolución Mexicana.
Los cristeros
Durante y después de las leyes de Reforma, la persecución, represión, encarcelamiento y muerte de centenares de mexicanos en la Guerra Cristera, mostró el poder desde el ángulo religioso, filosófico, político e ideológico en México.
Tlatelolco
El 2 de octubre de 1968, la furia del Estado mexicano bajo la influencia del poder político y económico de Estados Unidos y su brazo ejecutor en la CIA, Tlatelolco se tiñó de rojo con más de 300 muertes.
Aunque el Gobierno asegura que sólo 20 jóvenes universitarios "rebeldes" murieron.
SIRM
En Sonora, el 23 de octubre de 1975 se registró la llamada "matanza de San Ignacio Río Muerto".
El poder de los agrotitanes y terratenientes compró la fuerza pública que intentó despojar un predio invadido, causando la muerte de 7 humildes campesinos que peleaban por un trozo de tierra para sobrevivir.
Ante esta matanza que involucra a policías estatales e incluso a militares, el entonces gobernador Carlos Armando Biébrich renunció a su cargo.
En esta historia no hay víctimas ni héroes, sólo hay siete tumbas en el cementerio de San Ignacio Río Muerto, Sonora.
Las tumbas recuerdan la lucha de un grupo de campesinos pobres por un pedazo de tierra.
Las víctimas son Juan de Dios Terán Enríquez, Rogelio Robles Ruiz, Benjamín Robles Ruiz, Rafael López Vizcarra, Miguel Gutiérrez L., Enrique Félix Flores y Gildardo Gil Ochoa.
Los posesionarios
Desde el 2003, un grupo de posesionarios de terrenos al margen de la presa "Abelardo L. Rodríguez, siguen padeciendo el abuso de poder.
Por más de 20 años han luchado pir su derecho a no ser despojados ni desalojados de las tierras codiciadas por la familia Coppel-Lemnenmeyer.
Cientos de policías estatales y municipales de Hermosillo, han sido utilizados para intimidar, perseguir y detener a los líderes sociales que defienden su predio en el sector de Las Amapolas.
Los guardias
Desde el 2003, inició la lucha por los derechos laborales de los guardias de seguridad privada continúa.
Luego de lograr una Ley de Seguridad Privada para el Estado de Sonora, esta no se aplica.
El líder social y sindical Claudio Huidobro Cárdenas aún exige se cumpla con la ley, sin ser escuchado.
La radiación
Desde el 2007, la familia Ríos Fimbres ha denunciado radiación en su vivienda y en la colonia Altares, al Sur de Hermosillo.
La familia de 5 integrantes presenta cáncer y varias enfermedades en su cuerpo por la exposición al material radiactivo presente en las varillas contamidas por Cobalto 60 con la que se construyó su casa.
Tras 16 años de lucha, el Gobierno del Estado y Federación los siguen ignorando.
Desde Bours y Calderón, hasta Alfonso Durazo y López Obrador.
La Sección 65
El 31 de julio del 2007, el líder Sergio Tolano Lizárraga y los mineros de la Sección 65 estalllaron la huelga de Cananea.
La represión, persecución y hostigamiento del dueño de "Buenavista del Cobre", Germán Larrea, y del Gobierno federal con Felipe Calderón como presidente de México, no se hicieron esperar.
En enero del 2008, más de mil policías federales fueron utilizados para sofocar la huelga y detener a los líderes mineros de Cananea.
La acción se repitió en menor nivel del 2009 al 2023.
Este año en el bloqueo de la carretera Ímuris-Cananea con el arribo de decenas de policías estatales y elementos de la Guardia Nacional a la Ciudad del Cobre.
Simultáneamente, mineros de Caborca bloquearon la carretera internacional para exigir libertad sindical.
La lucha de los mineros de Cananea continúa en el Zócalo capitalino frente a Palacio Nacional, junto a los compañeros de Taxco y Sombrerete.
El Acueducto
El 2009, un grupo de opositores al Acueducto Independencia, sintió la furia y persecución del Gobierno del Estado y la Federación al salir a protestar a las calles de Ciudad Obregón.
El movimiento social fue "No al Novillo".
Las protestas se extendieron a bloqueos carreteros y Palacio de Gobierno.
Cientos de policías estatales fueron utilizados por el gobernador Guillermo Padrés para sofocar la lucha social.
San Antonio
El 2012, en la mina de San Antonio, Municipio de Soyopa, más de 100 policías estatales irrumpieron la paz del pueblo para someter y detener a mineros que luchaban por sus derechos de tierra y a una renta que no se les pagó.
ABC
El 2009, tras la tragedia de la Guardería ABC, familiares de los 49 niños que perdieron la vida, denunciaron abusos de autoridad.
Periodistas que cubrieron los hechos trágicos, han recibido amenazas y sufrido hostigamiento oficial a la fecha.
Durante el gobierno de Eduardo Bours la represión se acentuó.
Los yaquis
Del 2010 al 2023, la lucha de los integrantes de la Tribu Yaqui por el derecho de vía y derecho al agua, es otro claro ejemplo de represión oficial.
Por luchar además contra la invasión, construcción y cruce del gasoducto por tierra yaqui, Mario Luna y otros integrantes de la etnia sonorense fueron perseguidos, detenidos, encarcelados y exiliados y autoexiliados de México.
Otros perdieron la vida en extrañas y no claras situaciones.
El derrame
El 2014, tras el peor derrame tóxico en la historia de México en el Río Sonora, habitantes de la región se levantaron contra el criminal daño ecológico y apatía del Gobierno del Estado y federal.
La persecución y represión oficial, bajo la influencia del poder económico de Grupo México, no se hizo esperar.
Los líderes sociales fueron víctimas de acoso, despidos, amenazas, censuras y detenciones.
Los periodistas
El 2019, en el gobierno de Claudia Pavlovich, varios periodistas sufrieron atentados y agresiones por denunciar corrupción en el Gobierno del Estado, Municipales y federal.
Al menos 10 fueron asesinados por decir y escribir la verdad en Sonora.
Todas las agresiones a periodistas siguen impunes.
En julio del 2020, los periodistas Marco Duarte y Miguel Valdez fueron encarcelados por denunciar corrupción en el Gobierno Municipal de Ciudad Obregón.
A un año lograron la libertad absueltos.
Una de las medidas reparatorias del daño fue la disculpa pública a los dos agentes del Ministerio Público de los Sectores 1 y 2 adscritos a Ciudad Obregón.
La lucha legal por restituir sus derechos continúa en un proceso judicial que parece no avanzar y una justicia lenta dentro de los aparatos de procuración y administración de justicia que exhiben la falla sistémica del Estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Hoy, con su libertad y su nombre limpio, Marco y Miguel aún esperan el resto de los actos de reparación del daño por parte de las autoridades municipales y ministeriales involucradas en estos hechos de corrupción y tráfico de influencias que no terminan de ocurrir contra ciudadanos de bien en Sonora.
El libre tránsito
La represión y la criminalización de la lucha social en Sonora, continuó con el nacimiento del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora (MLT).
En enero del 2017, Alfonso Canaan Castaños y un grupo de activistas tomaron la caseta de cobro en Hermosillo.
La lucha social inició contra el cobro de peaje en la carretera Cuatro Carriles luego de expirar la concesión asignada a poderosos empresarios sonorenses gracias al tráfico de influencias en México.
Por esta lucha, Canaan Castaños fue perseguido, detenido y encarcelado.
Varios integrantes de esta lucha social sufrieron las mismas consecuencias los últimos 6 años.
Apenas hace 20 días la represión, persecución y hostigamiento, se repitieron en la caseta de cobro de Hermosillo.
Esta lucha se mantiene vigente en lo jurídico, en tanto 5 de los activistas detenidos ya fueron liberados por los Juzgados federales.
La CEDH
Desde marzo del 2021 a la fecha, el presidente de la CEDH Sonora ha despedido a más de 40 empleados de manera imegal, injusta e injustificada.
Este acto ilegal y de corrupción sigue en total impunidad ante un Congreso y Gobierno permisivos y ausentes.
La Santísima Trinidad
Recientemente, en junio pasado, decenas de policías estatales y municipales desplegaron un operativo para desalojar de un predio del Sur de Hermosillo a una población yaqui.
"La Santísima Trinidad" es una comunidad de 300 yaquis entre niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos que sobreviven sin agua, alimento ni energía eléctrica.
Esta comunidad se encuentra a 300 metros de la colonia Haciendas fel Sur, en la capital de Sonora.
Las otras luchas
Decenas de protestas por la falta de viviendas en Hermosillo han sido sofocadas en Palacio Municipal y alrededores.
Desde el 2020 a la fecha, la lucha de un grupo de jubilados y pensionados del Ayuntamiento de Hermosillo, ha sido reprimida y limitada por la fuerza pública.
En julio, un grupo de "carperos" fue desalojado del área de palapas en la playa de Bahía de Kino.
Un centenar de policías municipales de Hermosillo encabezaron este desalojo de mujeres y jóvenes que cobraban la entrada a los baños.
Dede julio, un grupo de maestros jubilados y pensionados protesta por el cobro del ISR por parte del Issteson.
Al momento, sus demandas y exigencias no han sido atendidas.
La Unión de Usuarios
Durante el 2022 y a la fecha, la Unión de Usuarios de Hermosillo, elevó su protesta contra los excesivos cobros de energía eléctrica en Sonora.
En la defensa y mediación ante la Comisión Federal de Electricidad, Ignacio Peinado Luna fue demandado penalmente por la empresa ante la Fiscalía General de la República (FGR).
Según la CFE, la acusación es por "sabotaje y delitos contra el consumo y la riqueza nacional".
Dichos delitos fabricados por la CFE nunca existieron.
Ello fue por los plantones realizados por la Unión de Usuarios de Hermosillo
el año pasado.
Peinado Luna lamentó que luego de que la FGR determinara que no hay delito qué perseguir, la CFE impugnó la resolución para dañar y erradicar la lucha social contra las altas tarifas de energía eléctrica en Sonora.
La acusación de la CFE es por sabotaje y delitos contra el consumo y la riqueza nacional contra Ignacio Peinado y varios usuarios manifestantes de Hermosillo.
La persecución
Sin embargo, "el tema de fondo es la persecución y que no solamente no cumplen sus palabras, sino que quieren vernos en la cárcel".
Nacho Peinado cuestionó "¿con qué objeto?, pues sólo van a desestabilizar la lucha social”.
Dijo que "por la vía jurídica, desde el año pasado se ha dado la batalla por nuestra defensa, luego de que se nos imputaran delitos por las manifestaciones del año pasado".
Sin embargo, "ya que la FGR determinó que no había delitos qué perseguir, a principios de agosto la CFE impugna sobre este resultado“.
De ahí se deriva la escalada de persecuciones y hostigamientos de los directivos y gerentes de la CFE Sonora.
La represión
Históricamente, la lucha social ha sido reprimida por el Gobierno en la defensa de los intereses de unos cuantos empresarios y políticos poderosos que comprueban que la ley y la justicia, sólo favorecen a quienes las compran en México.
Y las compran, procuran y administran, con el dinero que la sociedad pone en sus manos para hacerse cada vez más ricos y poderosos.
En Sonora, la persecución y represión contra los líderes sociales, está a la orden del día y como dice la canción de "El Reportero" de Los Tigres del Norte:
Hermosillo, Sonora (IN).- El Gobierno del Estado gestionó ante la CFE duplicar el subsidio de energía eléctrica de 590 a mil 200 millones de pesos para el próximo año en Sonora.
El subsidio
En conferencia de prensa, el gobernador Alfonso Durazo Montaño reveló que se logró ampliar el rango básico de consumo eléctrico y además se contará con la Tarifa 1F en los 72 Municipios de la entidad.
Durazo Montaño destacó que "les adelanto que un estimado es que el monto del subsidio va a pasar de 590 millones de pesos que tenemos en este momento a mil 200 millones".
El mandatario apuntó que "es decir, se va a duplicar el subsidio para que vean el impacto que tiene en un presupuesto del Gobierno del Estado".
Indicó "imagínense asumir un compromiso de mil 200 millones de pesos resulta imposible, por eso no me canso yo de agradecer el respaldo del presidente López Obrador".,
El rango
El gobernador Alfonso Durazo, acompañado de José Martín Mendoza Hernández, director general de CFE Suministración de Servicios Básicos, informó que se consiguió un acuerdo que consiste en que el rango de 0 a 300 kilowatts, con un costo de .727 pesos, se incremente hasta mil 200 kilowatts con el mismo precio.
En un segundo rango, que es de intermedio superior, pasa de mil 200 kilowatts a dos mil 500 kilowatts, que de tener un costo de 2.21 pesos quedaría en 0.91 pesos.
Durazo Montaño dijo que también el Estado otorgará un apoyo del 25 por ciento del consumo.
Este será aplicado a través del propio recibo de diciembre a febrero en los municipios con más bajas temperaturas.
Agregó que la próxima semana se darán a conocer estos municipios beneficiados con este apoyo del Estado.
Sin "cortes"
Entre los acuerdos alcanzados por parte del Gobierno de Sonora, se logró que no haya cortes de luz para los usuarios que todavía no han pagado su recibo.
En tanto, estos deberán entablar una negociación para acordar una prórroga del pago.
El plazo va desde septiembre hasta diciembre de este 2023.
El gobernador Durazo Montaño mencionó que dentro de esta negociación se encuentra el análisis de incluir en el subsidio entre los últimos días de abril y los primeros días de noviembre.
Lo anterior dependiendo de los días de mayor consumo.
En la conferencia de prensa matutina presidida por el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, la periodista Marta Obeso compartió un audio en el que el médico tradicional, Santiago Ortela Sarmiento, explica la importancia del ritual que debe de acompañar la entrega del bastón de mando entrega del bastón y externa que, la forma en la que se le entregó a Claudia Sheinbaum, representa una ofensa para los guardianes del conocimiento.
La controversia gira en torno a las implicaciones culturales y ceremoniales de este acto simbólico en las tradiciones de los pueblos originarios del país. La directora de Esfera Noticias, compartió en la conferencia la explicación de quien entregó el bastón de mando a López Obrador al principio de su administración, lo que demuestra que la entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum, carece de legitimidad al no haber realizado siguiendo el protocolo tradicional, que involucra un ritual sagrado.
Este ceremonial guarda similitudes con aquel en el cual el presidente participó el 1º de diciembre de 2018 en el Zócalo de la Ciudad de México. En el audio, el médico tradicional Santiago Ortela Sarmiento, quien ostentó la autoridad de representar a los 68 pueblos originarios oficialmente reconocidos en México durante la entrega del bastón de mando a López Obrador al inicio de su mandato como presidente de la República Mexicana, expresó con respeto, su preocupación ante lo que considera una ofensa a las tradiciones sagradas de los pueblos originarios.
Santiago Ortela insistió en que el bastón de mando es un objeto de profundo significado y espiritualidad, que debe ser sacralizado mediante la obtención del permiso de los guardianes de las tradiciones ancestrales. Además, enfatizó que los guardianes de estas tradiciones tienen la responsabilidad de velar por los intereses y valores de sus pueblos.
La entrega del bastón de mando al inicio de un ciclo de mandato culmina con su regreso al final del mismo, a través de un ritual sagrado que simboliza el cierre del ciclo y la continuación del compromiso con el pueblo de México.
Cuando se le preguntó al presidente López Obrador sobre su opinión respecto a este tema, este respondió que el bastón de mando que entregó simboliza su compromiso de atender de manera prioritaria a las comunidades indígenas y que recibió dicho bastón de una comunidad indígena antes de entregárselo a quien dirigirá el movimiento de transformación.
López Obrador dejó latente la posibilidad de que al concluir su mandato, si los pueblos originarios lo deciden, podrían llevar a cabo a cabo una ceremonia similar para entregar el bastón de mando a la presidenta o presidente electo(a).
Este tema se mantiene en el centro del debate público en México, ya que involucra cuestiones culturales, simbólicas y ceremoniales de gran relevancia en el contexto político y social actual.
Hermosillo, Sonora (IN).- "Si en esto dejamos la vida misma, la dejamos", aseveró Ignacio Peinado Luna.
Lo anterior, luego de denunciar persecución y hostigamiento de CFE por las protestas de la UUH realizadas el 2022.
Ello por las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República por los plantones realizados por la Unión de Usuarios de Hermosillo
el año pasado.
Peinado Luna afirmó que "si es preciso estar en prisión, no tenemos ningún inconveniente".
Reiteró que "donde nos encontremos, vamos a seguir elevando la voz".
Advirtió que "de nuestra parte, no hay titubeo".
Precisó que "si en esto dejamos la vida misma, la dejamos".
"Pero también aprovecho, ante estas circunstancias que se están viviendo, si le pasa algo a cualquiera de los usuarios, a su servidor o a su familia, hago responsable directamente a Comisión Federal de Electricidad", sentenció.
Ello "ante la persecución sistemática de la que hemos sido objeto los ciudadanos y su servidor”.
Lamentó que luego de que la FGR determinara que no hay delito qué perseguir, la CFE impugnó ka resolución para dañar y erradicar la lucha social contra las altas tarifas de energía eléctrica en Sonora.
La acusación de la CFE es por sabotaje y delitos contra el consumo y la riqueza nacional contra Ignacio Peinado y varios usuarios manifestantes de Hermosillo.
El líder de la UUH apuntó que "estamos convencidos de que vamos a resolver este tema en las consecuentes instancias".
Sin embargo, "el tema de fondo es la persecución y que no solamente no cumplen sus palabras, sino que quieren vernos en la cárcel".
Nacho Peinado cuestionó "¿con qué objeto?, pues sólo van a desestabilizar la lucha social”.
Dijo que "por la vía jurídica, desde el año pasado se ha dado la batalla por nuestra defensa, luego de que se nos imputaran delitos por las manifestaciones del año pasado".
Sin embargo, "ya que la FGR determinó que no había delitos qué perseguir, a principios de agosto la CFE impugna sobre este resultado“.
De ahí se deriva la escalada de persecuciones y hostigamientos de los directivos y gerentes de la CFE Sonora.
Foto tomada de transmisión de Belém Fuentes Santacruz.
Seis años han transcurrido desde la trágica noche en que el Colegio Rébsamen se convirtió en un símbolo de la tragedia en la Ciudad de México. Sin embargo, en este aniversario, Claudia Sheinbaum y el partido Morena parecen apostar por el olvido de las víctimas, en lugar de asumir la responsabilidad por lo sucedido.
Esta tragedia, que cobró la vida de 26 personas, 19 de ellas niños pequeños, es una dolorosa muestra del legado de muerte, negligencia y corrupción que marcó la gestión de Sheinbaum, según declaraciones de Andrés Atayde Rubiolo, presidente del PAN en la CDMX. "
Atayde Rubiolo destacó que, a lo largo de estos seis años, no se ha olvidado que Claudia Sheinbaum ocultó información crucial después del devastador colapso del colegio y que su negligencia en no cerrar el inmueble, siendo Jefa Delegacional en Tlalpan en ese entonces, la compromete directamente", enfatizó Atayde.
Es de conocimiento público que el plantel educativo carecía de documentos esenciales de seguridad estructural, análisis de riesgos, permisos de uso de suelo y otros requisitos vitales. "Como Delegada en Tlalpan, Claudia Sheinbaum fue omisa, ya que era consciente de las graves irregularidades en materia de protección civil medidas que existían en el colegio y no tomó.
Su negligencia lamentablemente resultó en la pérdida de vidas humanas, incluyendo a 19 niños pequeños , y eso es algo que no debemos olvidar", subrayó Atayde. Las familias de las 19 niñas y niños, así como de los 7 adultos que perdieron la vida en el derrumbe del Colegio Rébsamen el 19 de septiembre de 2017, continúan buscando justicia y creen que existen responsables más allá de la exdirectora, quien fue condenada por homicidio.
El colapso del Rébsamen se convirtió en uno de los episodios más icónicos de la tragedia que se vivió en la Ciudad de México en esa fecha fatídica. La historia de niños atrapados bajo los escombros conmovió a todo el país, aunque se registraron otros derrumbes y daños en toda la ciudad. Seis años después, la pregunta que sigue sin respuesta es: ¿Quién es el responsable de lo sucedido en el Colegio Rébsamen? Las familias de las víctimas y la sociedad en su conjunto exigen respuestas y justicia, sin permitir que esta tragedia quede en el olvido.