-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Bajo la advertencia de que podrían incidir en el ánimo de la ciudadanía de cara al proceso electoral que se encuentra en curso la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a Presidencia de la República eliminar la “posdata” que incluyó el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de la transmisión de sus mañaneras.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior porque en el fondo, para la consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, en la “posdata” se reproducen palabras que han sido motivo de la jurisdicción, como “conservador” y “ya se está incumpliendo el mandato de esta comisión y ahí debemos de dictar la medida por el incumplimiento de estos mandatos expresos”.
Incluso los consejeros electorales ordenaron a Presidencia que en se haga auditivo el mensaje que ya había instruido colocar al inicio de las mañaneras que establece los límites contenidos en el artículo 134 de la Constitución, en la que se mencionan los principios de "imparcialidad y neutralidad que rigen el actuar de todos los servidores públicos que acuden a estas conferencias".
Sin duda López Obrador que actúa como el líder espiritual e intelectual empeñado en la prédica de mejores prácticas públicas y valores morales más humanistas, no estará de acuerdo la mañanera de este miércoles, pero Claudia Zavala, presidenta de la Comisión, refirió que se ordenó que al inicio de las mañaneras se pusiera un texto, pero la queja se presentó por la “posdata”. Incluso destacó que esa postdata “no es ordinario que nosotros conozcamos agregados de ese tipo, porque además habrá que hacer un estudio más profundo de si este tipo de agregados se valen cuando se está cumpliendo con una determinación de una autoridad o implican algún incumplimiento o algún reto a la autoridad en el modelo constitucional”, cuestión cuyo análisis de fondo lo tendrá que hacer la sala regional especializada del TEPJF.
Pero la consejera Ria Bell también se pronunció por eliminar “la postdata” por algunas “palabras” que ya fueron revisadas por la Sala Superior del TEPJF a lo que se sumó el consejero Arturo Castillo dijo que el agrado del Presidente, desde una perspectiva preliminar, es un posible acto que podría resultar violatorio de la normativa electoral.
De ninguna manera se le podrá señalar como ‘torturador’ o autor de la ‘verdad histórica’ ante la suspensión definitiva en el juicio de amparo que tramitó contra el subsecretario de Derechos Humanos
Por: Ernesto Madrid
En la otra batalla por presentar la pudrición de los gobiernos anteriores resulta que el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal negó una orden de aprehensión girada en contra de Genaro García Luna por enriquecimiento ilícito, mientras que el caso vigente y sin resolver de Ayotzinapa un juez prohibió referirse a Tomás Zerón como ‘torturador’ y autor de la ‘verdad histórica’.
El argumento de la titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, María Isabel Bernal Hernández es que mientras no exista sentencia firme en su contra del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio por el Caso Ayotzinapa, que aún está pendiente de resolverse, el gobierno federal no podrá realizar “declaraciones de manera verbal, escritas y a través de diversa red social” en contra del exfuncionario.
Es más, de ninguna manera se le podrá señalar como ‘torturador’ o autor de la ‘verdad histórica’ ante la suspensión definitiva en el juicio de amparo que tramitó contra el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, por los señalamientos en sitios oficiales de que es un torturador y responsable de la “verdad histórica”.
Lo anterior porque la jueza dejó en claro dos cosas: que el Estado está obligado a dar trato digno al imputado, de “modo que ni la policía ni los medios de comunicación puedan calificar a alguien como culpable, sino solo cuando una sentencia lo declare como tal a fin de respetar su derecho al honor e imagen”.
Y segunda, que la Constitución otorga a Zerón “una serie de derechos fundamentales a fin de garantizar que se efectúe un juicio justo en su contra, sin embargo, de nada sirven estos derechos cuando las autoridades encargadas de investigar el delito realizan diversas acciones que tienen como finalidad exponer públicamente a alguien como responsable del hecho delictivo y ‘condenarlo sin que exista una sentencia firme’. Así es que por lo pronto la jueza negó a Tomás Zerón la suspensión definitiva para el efecto de que Alejandro Encinas Rodríguez y diversas autoridades eliminen de las páginas oficiales, tales como Facebook, X, Instagram y YouTube, toda publicación en la que se afirme que es responsable de la “verdad histórica” y torturador en el caso Ayotzinapa.
Mientras tanto, en el caso García Luna, la FGR se mostró ‘enchilada’ y sentenció que procederá legalmente contra un juez y tres magistrados por actuar en contra de la procuración de justicia en el caso García Luna.
Lo anterior bajo el argumento de que el juez de control Gerardo Genaro Alarcón negó llevar a cabo una orden de aprehensión por el ingreso injustificado de más de 43 millones de pesos del ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública entre 2000-2012 en dónde además fue respaldada por el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito.
Para la FGR se violentó el Artículo 224 del Código Penal Federal vigente en la época en que ocurrieron los hechos, el cual indica lo siguiente: “se sancionará a quien, con motivo de su empleo, cargo o comisión en el servicio público, haya incurrido en enriquecimiento ilícito”.
Lo cierto es que en Estados Unidos el jurado se dijo convencido de que García Luna recibió millones de dólares de los cárteles de Sinaloa y de los Beltrán Leyva pero la realidad es que la autoridad aún no ha emitido una sentencia en contra de García Luna y es más, el pasado 24 de julio, el juez Brian Cogan informó que la audiencia de sentencia se pospondrá hasta el primero de diciembre de 2024 dando tiempo a los abogados del exfuncionario de preparar evidencia que podría resultarle favorable.
¿Se le cae el teatro al gobierno? Sería la pregunta
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, mediante el Instituto del Artesano Michoacano, y Citibanamex-El Banco Nacional de México, por conducto de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dan a conocer los resultados de la convocatoria a la XLVIII edición del concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2023.
Son 128 creadoras y creadores ganadores que recibirán una bolsa total de premios de 3 millones de pesos, distribuida en un Galardón Presidencial, tres Galardones Nacionales, tres Premios especiales a Mejor obra tradicional en diseño, técnica y material con aplicación de tintes naturales, Mejor obra de rescate antigua, y Mejor obra de innovación con tradición; tres premios por cada una de las 36 categorías, ocho Menciones Honoríficas y cinco Premios a la Trayectoria Artesanal que reconocen a maestras y maestros artesanos que se distingan de manera importante por su obra, merecimientos y preservación del patrimonio artesanal de su localidad o región, con su desempeño, trabajo y obra a favor de la promoción efectiva de la artesanía y el arte popular mexicano.
Entre las obras seleccionadas destacan el Galardón Presidencial, premio único para la mejor pieza del concurso, otorgado a una torre de cántaro elaborada en barro modelado y bruñido, decorado con engobes minerales proveniente de la comunidad de Huáncito, en Chilchota, Michoacán, y el Primer Galardón Nacional, otorgado a un traje tradicional de algodón hilado en malacate, tejido en telar de cintura con iconografía de caballitos elaborado en la comunidad de Cahuañaña, Cochoapa el Grande, Guerrero.
En esta edición del certamen de arte popular más importante de México, participaron 1,546 obras de arte tradicional provenientes de 26 estados, siendo Chiapas, Estado de México, Michoacán y Oaxaca los que registraron la más alta participación y entre las que se encuentran representantes de los pueblos mixe, tsotsil, tseltal, chinanteco, seri, mazateco, guarijío, otomí, mazahua, kumiay, maya, nahua, cora, popoloca, amuzgo, pima, zoque, purépecha, tlahuica, rarámuri, huasteco, triqui, mixteco, totonaco, wixárika, mayo y zapoteco, lo que representa un incremento de 34% la participación lograda en 2022 que fue de 1,152 piezas.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo próximamente en la ciudad de Morelia y, posteriormente, las piezas ganadoras y participantes formarán parte una expoventa organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Fonart, con el apoyo del gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, mediante el Instituto del Artesano Michoacano.
Los resultados completos de esta convocatoria se pueden consultar a partir de hoy en la página web de Fonart www.gob.mx/fonart.
Un día después de que el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell anunció su renuncia al cargo para buscar ser candidato de MORENA por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y a dos años de que diferentes agrupaciones de Médicos Tradicionales, a través de esfera noticias, han solicitado una reunión con autoridades de la Secretaría de Salud, el doctor Jorge Alcocer, titular de esta dependencia, comisionó al Dr. Víctoriano Hernández Martínez, miembro de la Comisión Nacional de Bioética, a coordinar este encuentro de trabajo.
Por Marta Oliva Obeso Suro
Representantes del Consejo Nacional de la Medicina Tradicional Indígena, Casa Maya, el Tlahtokan Mexica del Valle de Anáhuac, Escuela Toollantecayotl, de la Asociación Iberoamericana de Sabiduría Ancestral, del Instituto de Medicina Tradicional Aplicada y Artesanías México-Perú, de la Escuela de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias, del Consejo Nacional Mexicano de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas, de la Fundación Tenochcayotl Casa Moctezuma; así como del Instituto Alcocer, la Red Internacional de Mujeres Líderes en Acción, la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud, el Colegio Mexicano de Terapeutas, el Centro Ceremonial Mazateco y CONAMMEX; han sumado esfuerzos y buscan avanzar en un mismo sentido, con la finalidad de acabar con los vacíos legales que criminalizan a quienes ejercen la medicina tradicional y complementaria.
Por su parte, el doctor Hernández Martínez transmitió el interés de las autoridades del sector, de incluir en el sistema público de salud a la Medicina Tradicional y, anticipó que esta convocatoria se abrirá a otras agrupaciones que de manera aislada han externado su interés de conocer la estrategia que permitirá el rescate, promoción y uso del conocimiento ancestral en beneficio de la salud de los mexicanos.
También te puede interesar leer:
AMLO pedirá se evalué alcances en la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural
De esta forma, después de que en reiteradas ocasiones esfera noticias transmitió al Jefe del Ejecutivo la exigencia de Médicos Tradicionales, de ser escuchados por las autoridades del sector, será en los próximos días cuando se de a conocer el formato de este encuentro de trabajo.
Para recibir en la comodidad de tu celular toda la información del avance de este encuentro, te invitamos a sumarte al grupo de WhatsApp: Sabiduría y Conocimiento Ancestral
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador salió en defensa del aspirante al gobierno capitalino Omar García Harfuch que representa todo lo que repudia el presidente por su vinculación con el pasado y con García Luna y no pertenece a los incondicionales, lo padres de los desparecidos de Ayotzinapa pidieron una investigación penal contra el expresidente Peña Nieto e incluso contra el mismo Harfuch por estar presentes en el encuentro donde se fraguó la ‘Verdad Histórica’.
Por: Ernesto Madrid
Mario César González, padre de César Manuel, afirmó que el documento de la narrativa entregada por el gobierno federal revictimiza a los normalistas, además de que recoge elementos de la llamada ‘Verdad Histórica’ como testimonios que ya fueron rechazados y establecen que ya le dieron la razón a los padres que ya sabían que el entonces presidente Enrique Peña Nieto estaba involucrado en aquella reunión que reveló Alejandro Encinas a la que acudió Omar García.
Pero el presidente, lo deslindó bajo dos argumentos: primero que “hay que aclarar las cosas, no mentir, ni usar estar cosas para perjudicar a adversarios, competidores u otros candidato” y segundo que cuando le preguntan a Alejandro Encinas si había participado Harfuch, él dijo que si porque es cierto, pero es distinto a que haya participado en la desaparición de los jóvenes, por lo que pidió que no se utilice el tema de los jóvenes desaparecidos con tintes ‘politiqueros’ porque es muy lamentable.
La realidad es que el caso Ayotzinapa sigue y seguirá siendo una sombra sobre García Harfuch, que en el 2014 era integrante de la División Gendarmería de la Policía Federal, año en que desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en Guerrero y que cada 26 de septiembre será recordado hasta que no se conozca la verdad que ha pasado desde la culpa la tuvo el Estado o fue el Ejército pero en realidad todo apunta a que fue el narco, el mismo que este gobierno lo paso a la impunidad y lo dejo en libertad.
Lo interesante de este entuerto es que el propio Alejandro Encinas encargado del trabajo y subsecretario de Gobernación, fue muy calculador al responder la pregunta si Harfuch estaba o no, “Está tanto en el primero, como en el segundo informe en donde evidentemente no están los nombres completos. Sí aparece. Está en el reservado, está. Así de concreto”, dejando abierta la posibilidad de que podría ser vinculado por los desaparecidos de Ayotzinapa.
Por esto el propio aspirante al gobierno capitalino de inmediato se deslindo al señalar que en primer lugar no estaba como coordinador de Guerrero y en segundo porque “nunca participé en los lamentables acontecimientos ocurridos en Ayotzinapa”, lo cierto es que ya en el pasado lo había descarrilado cuando el entonces subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, le dio a la periodista Anabel Hernández, copias de los exámenes de confianza que reprobó en la Policía Federal, que dependía de la Secretaría de Seguridad Pública federal, que encabezaba Genaro García Luna.
Además, García Harfuch ha sido vinculado con el crimen organizado, al igual que Cuauhtémoc Blanco y se habla de un rancho que tiene precisamente para recibir favores del crimen en el norte del país, en donde además está el antecedente que confirma el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas este jueves en El Universal, de que el narco seguirá detrás de las elecciones de 2024 como sucedió en 2021 y 2022 en dónde “un actor fundamental para que Morena arrasara en todo el corredor del Pacífico fue la delincuencia organizada", lo mismo que confirmó columnista Maité Azuela que el Cártel Jalisco Nueva Generación, ha sido el beneficiado de manera indirecta en las decisiones gubernamentales. Una historia más de la lucha por el poder…
Con un tono de esperanza, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas dijo que “en caso de que no se logre el hallazgo en este gobierno, -se van a- dar las garantías para que continúe la búsqueda” el próximo sexenio porque “es darle tranquilidad y certeza a las madres y padres de familia que se va a hacer todo lo posible por encontrarlos.
Por: Ernesto Madrid
Al presentar el segundo informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (CoVAJ) sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el funcionario encargado del caso determinó que no existe evidencia de algún vínculo entre los 43 estudiantes con integrantes de Guerreros Unidos o cualquier otro grupo criminal que operara en la región en ese momento.
Entre las conclusiones dijo que los estudiantes fueron entregados a Guerreros Unidos para su desaparición y ejecución y se está trabajado para procesar 498 restos encontrados entre 2014 y 2023, de cuyo análisis de restos se ha logrado la identificación de 47 personas que han sido retornadas a sus familias; ninguno corresponde a los 43 de Ayotzinapa, "nos falta encontrar a 40 normalistas, la prioridad es continuar con las labores de la búsqueda".
Así mismo las autoridades ubicaron diez momentos clave el 26 de septiembre de 2014 desde la salida de los estudiantes de Ayotzinapa hasta su desaparición y los momentos a los días posteriores, en una ‘verdad histórica’ que presentó el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, construida por el gobierno federal, elaborada en Juntas de Autoridades en la extinta Residencia Oficial de Los Pinos y en el 27 Batallón de Infantería.
También te puede interesar leer:
NARRATIVA DE CASO IGUALA CONTIENE GRABACIONES DE EU DICE AMLO Y ESTA APUNTA A TRES CAUSALES
Dichas Juntas de Autoridades estuvieron integradas por el expresidente Enrique Peña Nieto y los exsecretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina, Vidal Francisco Soberón; el extitular de la PGR, Jesús Murillo Karam, entre otros, responsables de conducir la investigación en el sexenio pasado de acuerdo a lo que a Encinas le reveló Tomás Zerón a través de una entrevista de cien preguntas enviadas por su abogado, que por cierto ya libro un amparo para que no sea llamado ‘torturador’ o autor de la ‘verdad histórica’.
Lo controvertido del caso es que en la administración de López Obrador y de acuerdo con Quinto Elemento en una entrevista al exfiscal encargado del caso, Omar Gómez Trejo reveló que, antes de presentar el caso, AMLO, Encinas, el fiscal general de la República Alejandro Gertz Manero y Arturo Zaldívar, se reunieron. En el encuentro en el mes de agosto dijo que todos se pondrían de acuerdo para dar luz verde a una serie de acciones que haría ‘volar’ la investigación del caso Ayotzinapa y que también provocaría su renuncia ya que días después, Gertz Manero le comunicó una ‘decisión de estado’, que hizo posible agilizar órdenes de aprehensión contra 16 militares y que en 24 horas se armara la carpeta de investigación para judicializar a Jesús Murillo Karam por lo que Gómez Trejo viajó a Israel a atender un asunto relacionado también con los 43 desaparecidos y gestionar y platicar con las autoridades los cargos contra Tomás Zerón para detenerlo y regresarlo a México.
Sólo que a su regreso ya se habían ordenado una auditoría se detuvo las órdenes de aprehensión a militares porque se excedió en el número de elementos, que ya no podía investigar, se le hizo a un lado y se le sugirió denuncias a las irregularidades, es decir que el propio gobierno dinamito la investigación y AMLO justificó su salida en septiembre de 2022 al señalar que dejaba el cargo por diferencias en ‘los procedimientos para aprobar las ordenes de aprehensión’.
Lo cierto es que Obrador uso el caso Ayotzinapa el Ayotzinapa para pavimentar su camino a Palacio Nacional. Usó a los jóvenes desaparecidos y usó el dolor de sus padres en contra del régimen de Peña Nieto y ahora se justifica al señalar que no es culpar por culpar.