-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Mientras el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la primera quincena de octubre de 2023, tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior colocando a la general en 4.27% contra el 4.34% esperado y la economía mexicana aceleró su crecimiento mensual a 0.39 por ciento en agosto y a 3.5 por ciento anual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por mil 567 millones de pesos durante el tercer trimestre de este año.
Ernesto Madrid
La realidad del caso es que las pérdidas económicas de CFE para un tercer trimestre han navegado en ‘números rojos’ desde 2020 y el reporte que la empresa le entregó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) así lo confirman ya que en este último representó su menor nivel para un periodo similar en los últimos cuatro años.
El reporte de la empresa productiva del Estado reveló que en lo que va de 2023, los costos de operación de la CFE se ubicaron en 406 mil 949 millones de pesos, lo que representó una reducción de 14.1% anual.
En los entredichos, lo cierto es que, en 2019, al inicio del obradorato, la empresa energética todavía reportó utilidades por 3 mil 214 millones de pesos. La historia cambió en 2020 con pérdidas de 46 mil 127 millones de pesos; en 2021, los números rojos fueron de 14 mil 780 millones de pesos, mientras que, en 2022, las pérdidas se ubicaron en 50 mil 671 millones de pesos.
No obstante, lo números negativos observados entre julio y septiembre, la CFE reportó ‘números verdes’ en el acumulado del año, al registrar utilidades por 86 mil 226 millones de pesos entre enero y septiembre que atribuyó al nearshoring por lo que señala que obtuvo ingresos por 502 mil 453 millones de pesos en los primeros nueve meses del año.
En lo que corresponde a la economía mexicana, las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) revelaron que ésta aceleró su crecimiento mensual a 0.39% en agosto y a 3.5% real, con respecto al octavo mes de 2022, impulsada por la fortaleza de los servicios y de la industria.
Finalmente, la inflación el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de octubre de 2023, tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44 % y la anual, de 8.53%. mientras el índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal y 5.54 % a tasa anual contra un 5.49% esperado. El índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25% quincenal y de 0.48% a tasa anual.
Para concluir vale la pena resaltar que el gobierno federal ordenó restringir “temporalmente” la importación de ceras, turbosina, aceites y otra serie de aditivos y combustibles “con el objeto de combatir el mercado ilícito de combustibles y el contrabando”. Los interesados en importar cualquiera de las mercancías, listadas por la Secretaría de Energía (Sener) en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), deben tener un permiso de la dependencia, así como acreditar que el volumen y destino de los insumos ingresado al país tienen un destino legal.
Luego de que el presidente ha insistido en atacar al Poder Judicial, lo cuál ya viene desde que fue nombrada la ministra Norma Lucía Piña Hernández por no atenerse a los interese del ejecutivo y ahora con la aprobación de quitarle 13 de los 14 fideicomisos un juez federal ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador, abstenerse de realizar expresiones que puedan contener un discurso de odio contra los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Ernesto Madrid
Lo anterior en el marco de la asistencia del próximo domingo a la marcha para protestar contra la desaparición de los 13 fideicomisos que llevó conceder una suspensión de oficio a un grupo de funcionarios judiciales que interpusieron un amparo, el titular del Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Gabriel Regis López para prohibió a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México reprimir a los manifestantes.
En el contexto, ministros y exministros han señalado que el Gobierno federal está buscando confrontarse con el Poder Judicial para lograr tener una mayoría calificada en el Congreso en las elecciones de 2024.
Pero López Obrador, que dice que requiere de esa mayoría calificada para, sobre todo, que los ministros sean elegidos por el voto popular y tener un control que lo lleve a continuar con su cuarta transformación dice que no y que, además, es una “vergüenza”, de “pena ajena”, la marcha convocada por trabajadores del Poder Judicial, que se oponen a la extinción de 13 fideicomisos.
“Imagínense una marcha para mantener privilegios, es de pena ajena, además mintiendo, no se les va a quitar salarios, no se les va a disminuir salarios, ni quitar prestaciones a los trabajadores del Poder Judicial, nada, es a los de arriba, que es una vergüenza”.
Lo cierto es que la corte ya se amparó y emitió un oficio en el que se concede “la suspensión de plano, para el efecto de que sin invadir el ámbito de facultades de la autoridad responsable Presidente de la República, se abstenga de realizar expresiones que puedan contener un discurso de odio que incite a generar confrontación, ataque o violencia de cualquier tipo hacia los manifestantes del Poder Judicial y acompañantes que asistan a la marcha del 22 de octubre del año que transcurre", señala el acuerdo del mencionado juez publicado en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Incluso la suspensión también es para efectos de que se "protejan, respeten y garanticen el derecho humano a manifestarse de quienes asistan a dicho evento colectivo, siempre y cuando no se afecten derechos de terceros.
En el contexto que agudiza la polarización, el presidente lo niega al cuestionarse “¿cuál polarización? (…) claro hay quienes no están de acuerdo y existe esa oposición, pero no es la mitad de la población, lo de la polarización es discurso, esquemas, términos, palabras que usan los conservadores, los que no quieren los cambios recurren a eso el decir: se está polarizando el país, la clase media está con la transformación”, según López Obrador.
El periodista del futuro deberá saber utilizar la Inteligencia Artificial
En esta era de constante evolución, emerge un nuevo concepto de periodista: el "neo-reportero". Este innovador profesional encarna la generación que abraza la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) como aliadas en su incansable búsqueda de información precisa.
El neo-reportero no solo domina las habilidades fundamentales del periodismo, sino que también es un maestro en el arte de aprovechar la IA, convirtiéndola en una extensión de su creatividad. Su sólida formación técnica le permite navegar las aguas digitales con destreza, aprovechando una variedad de herramientas de IA para optimizar sus flujos de trabajo en la producción de contenido informativo.
Imagina un neo-reportero que, en lugar de invertir horas en la tediosa tarea de transcribir entrevistas, utiliza una aplicación de IA para convertir el discurso del entrevistado en información en tiempo real. Esto le permite enfocarse en lo que realmente importa: interpretar las palabras y tejer la narrativa que dará vida a la historia.
Este periodista del futuro no se limita a recolectar datos; emplea la IA para sumergirse en un análisis más profundo y preciso. Las tendencias y patrones emergen de una montaña de información que existe en la web, lo que le permitirá desenterrar historias ocultas que enriquecerán sus artículos. El neo-reportero es el narrador de la era digital, fortalecido por la IA para dar forma a narraciones cautivadoras y exclusivas.
La IA no reemplaza la creatividad del neo-reportero, sino que la amplifica. Genera ideas innovadoras, optimiza el contenido y crea visualizaciones impactantes. La automatización de tareas tediosas libera espacio para la verdadera expresión creativa del periodista.
También te recomentamos leer:Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas
La ética periodística sigue siendo el pilar de su trabajo, ya que la IA no compromete la imparcialidad, la objetividad ni la integridad en los informes. Más bien, la IA se convierte en un aliado en la búsqueda de la verdad y la verificación de datos.
El neo-reportero es consciente de que la tecnología está en constante evolución y se mantiene ágil, dispuesto a aprender y adaptarse a medida que la IA avanza.
En un mundo donde la información fluye incesantemente, el neo-reportero es la personificación de la innovación, la ética y la creatividad en el periodismo. Está forjando un futuro donde la IA y la narrativa se entrelazan para llevarnos historias impactantes con una calidad sin igual.
Para convertirte en neo-reportero, Maliveck-dmx y Esfera Noticias se han dado a la tarea de seleccionar 50 poderosas herramientas de IA, con la finalidad de innovar los procesos, las rutinas, acciones y tareas que tiene que realizar un periodista desde la planificación en la obtención de la información, su procesamiento, publicación y difusión; mismas que podrás conocer en el Taller de Inteligencia Artificial que se impartirá de manera virtual los días 24, 25 y 26 de noviembre, , en horario de 18:00 a 22:00 Hora de la CDMX. CST (Central Standard Time). UTC/GMT -6 hours
Inscripciones: Quiero inscribirme al Taller de IA para periodistas
A final de cuentas las y los diputados federales aprobaron la Ley de Ingresos Federal (LIF) 2024 la madrugada de este viernes, reduciendo la tasa de retención anual a ahorradores y el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) en el primer caso, la tasa de retención a ahorradores dentro del ISR pasó de 1.48% a 0.5% y en el segundo la tasa DUC a Pemex de 35% a 30%.
Ernesto Madrid
En el contexto, el nuevo y controvertido secretario de Energía Miguel Ángel Maciel Torres México anunció que reducirá las exportaciones de petróleo en 71,34% en 2024, al pasar de 1,033 a 296 miles de barriles diarios. Lo anterior a efecto de “meterlo a la refinación, lo que producido controversias en algunos editorialistas de que Pemex va rumbo al suicidio.
En el contexto habría que diferencias que Pemex Transformación Industrial (PTI), la que opera las refinerías, implicaría pérdidas para la petrolera, es decir, para Dos Bocas, pero la realidad es que esto es una falacia ya que el gasto para su construcción viene de los impuestos de las y los mexicanos y no de los ingresos de Pemex.
EL MAÍZ
Lo que podría resultar una buena noticia es que a final de cuentas quedó listo el panel de controversias sobre maíz EUA-México que solicitó Estados Unidos para aclarar que tan cierto es que el maíz transgénico es malo para el consumo humano que es el argumento del gobierno federal a través de la secretaria de Economía la cual, confía en que se tendrá un resultado positivo para México y que la resolución final se dará en marzo de 2024.
SHCP
Contrario a lo que han advertido la Secretaria de Economía, resulta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) insiste que el decreto del nearshoring no viola la normatividad del T-MEC, para lo cual volvió a salir en su defensa el propio creador, el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que le dijo a Raquel Buenrostro que el decreto descansa en incentivos fiscales que están considerados en la normatividad de la OMC e indicó que previo a su publicación que consultó con distintas secretarias y con el SAT, no se encontró algún conflicto comercial.
¿Y LAS TASAS EN EU?
Resulta que el presidente de la FED, Jerome Powell, indicó que si pudiera incrementar sus tasas de referencia a fines de este mes ya que los miembros del banco central “estan cautelosos e inclinados a dejar sin cambio su tasa de interés a fines de este mes para seguir observando el efecto de la política monetaria en la economía, por lo que en caso de tener más señales de resiliencia estaba abierta la posibilidad de otro incremento”. Powell señaló que gran parte la inflación proviene de una demanda fuerte y mencionó que quizás las tasas no han sido lo suficientemente altas ni duraderas.