-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Seis años han transcurrido desde la trágica noche en que el Colegio Rébsamen se convirtió en un símbolo de la tragedia en la Ciudad de México. Sin embargo, en este aniversario, Claudia Sheinbaum y el partido Morena parecen apostar por el olvido de las víctimas, en lugar de asumir la responsabilidad por lo sucedido.
Esta tragedia, que cobró la vida de 26 personas, 19 de ellas niños pequeños, es una dolorosa muestra del legado de muerte, negligencia y corrupción que marcó la gestión de Sheinbaum, según declaraciones de Andrés Atayde Rubiolo, presidente del PAN en la CDMX. "
Atayde Rubiolo destacó que, a lo largo de estos seis años, no se ha olvidado que Claudia Sheinbaum ocultó información crucial después del devastador colapso del colegio y que su negligencia en no cerrar el inmueble, siendo Jefa Delegacional en Tlalpan en ese entonces, la compromete directamente", enfatizó Atayde.
Es de conocimiento público que el plantel educativo carecía de documentos esenciales de seguridad estructural, análisis de riesgos, permisos de uso de suelo y otros requisitos vitales. "Como Delegada en Tlalpan, Claudia Sheinbaum fue omisa, ya que era consciente de las graves irregularidades en materia de protección civil medidas que existían en el colegio y no tomó.
Su negligencia lamentablemente resultó en la pérdida de vidas humanas, incluyendo a 19 niños pequeños , y eso es algo que no debemos olvidar", subrayó Atayde. Las familias de las 19 niñas y niños, así como de los 7 adultos que perdieron la vida en el derrumbe del Colegio Rébsamen el 19 de septiembre de 2017, continúan buscando justicia y creen que existen responsables más allá de la exdirectora, quien fue condenada por homicidio.
El colapso del Rébsamen se convirtió en uno de los episodios más icónicos de la tragedia que se vivió en la Ciudad de México en esa fecha fatídica. La historia de niños atrapados bajo los escombros conmovió a todo el país, aunque se registraron otros derrumbes y daños en toda la ciudad. Seis años después, la pregunta que sigue sin respuesta es: ¿Quién es el responsable de lo sucedido en el Colegio Rébsamen? Las familias de las víctimas y la sociedad en su conjunto exigen respuestas y justicia, sin permitir que esta tragedia quede en el olvido.
Para fomentar el entendimiento cultural entre México y China, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, celebró una reunión con Lyu Yansong, editor general de la prestigiosa Agencia de Noticias Xinhua.
Durante el encuentro, la diputada ofreció su apoyo, dentro de sus atribuciones, para establecer un convenio de colaboración entre el Canal del Congreso y Xinhua, con el objetivo de fortalecer los lazos culturales y promover una mayor comprensión mutua entre México y China.
La diputada Guerra Castillo resaltó la riqueza de la cultura milenaria tanto de México como de China, y expresó su satisfacción por la voluntad de ambas partes de llevar a cabo este acuerdo. Destacó que esta iniciativa beneficiará la relación bilateral en los ámbitos cultural, comercial y parlamentario.
"Queremos que los mexicanos tengan la oportunidad de sumergirse y comprender más profundamente la cultura china, al igual que los ciudadanos chinos podrán profundizar su comprensión sobre México, ya que compartimos muchas similitudes", subrayó la diputada Guerra Castillo.
La reunión contó con la participación de la diputada Yolotl Fernanda Enríquez Ibáñez (Morena) y los diputados Brasil Alberto Acosta Peña (PRI) y Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN), quienes forman parte del Grupo de Amistad México-China. Todos ellos celebraron el acuerdo de colaboración propuesto, resaltando su importancia para el fomento del conocimiento mutuo entre los pueblos de México y China.
Por su parte, el editor general de la Agencia de Noticias Xinhua, Lyu Yansong, destacó la relevancia de contar con un entorno propicio para la opinión pública y expresó su deseo de que este acuerdo contribuya a fortalecer aún más la relación bilateral entre ambas naciones.
Este tipo de convenio de colaboración entre una agencia de noticias estatal y un organismo parlamentario para promover la comprensión cultural y las relaciones bilaterales no es un fenómeno exclusivo de México y China. En otras partes del mundo, se han establecido acuerdos similares con el propósito de fomentar el entendimiento mutuo y la cooperación internacional.
Un ejemplo notable es el acuerdo entre la Agencia de Noticias de China (Xinhua) y la Agencia de Noticias de Japón (NHK) para promover la cooperación mediática y cultural entre ambos países. Este acuerdo busca fortalecer los lazos culturales y comerciales, al igual que el propuesto en México, y ha contribuido a una mayor comprensión entre las naciones asiáticas.
Estos esfuerzos son un testimonio del papel importante que juegan los medios de comunicación y los organismos parlamentarios en la promoción de la comprensión global y el fortalecimiento de las relaciones internacionales.
En un acto valiente y decidido, la alcaldesa de Texmelucan, Norma Layón, demostró que la lucha contra la corrupción puede ser una realidad palpable. Su ingeniosa ocurrencia, que involucró una operación encubierta para exponer la extorsión de agentes de tránsito, ha dejado una marca indeleble en la comunidad y brinda esperanza para combatir este flagelo en muchas otras ciudades.
La alcaldesa 'incógnita' de Texmelucan, como ahora se la conoce, compartió un video en las redes sociales que rápidamente se volvió viral. En él, se muestra un operativo sorprendente en el que oficiales de tránsito intentaron extorsionar al chofer de un vehículo con placas foráneas.
La historia detrás de este video es aún más intrigante. Las quejas de los ciudadanos en las redes sociales alertaron a Norma Layón sobre la problemática de la corrupción policial en su ciudad. En lugar de quedarse en su oficina, la alcaldesa decidió tomar medidas drásticas para abordar el problema de frente.
En un acto de valentía, se disfrazó con peluca y lentes oscuros y se subió a un vehículo prestado el pasado 12 de septiembre. Mientras Layón viajaba en la parte trasera, los agentes de tránsito se acercaron al conductor y le exigieron un soborno para evitar sancionarlo por no portar una licencia de conducir.
La escena se tornó aún más tensa cuando Layón decidió intervenir. Bajó del vehículo y, sin revelar su identidad de inmediato, comenzó a interrogar a los agentes sobre sus acciones. Cuando finalmente se reveló como la alcaldesa de Texmelucan, la sorpresa en los rostros de los agentes fue evidente.
La valiente acción de Norma Layón no solo expuso un acto de corrupción en tiempo real, sino que también demostró que ningún oficial está por encima de la ley. Al obtener los nombres de los superiores de los agentes involucrados, la alcaldesa anunció con firmeza que serían dados de baja de la corporación. Esta medida ejemplar envía un mensaje claro: la corrupción no será tolerada en Texmelucan, ni en ningún otro lugar. La iniciativa de la alcaldesa Layón es un ejemplo brillante de cómo los líderes pueden tomar medidas concretas para combatir la corrupción en sus comunidades.
Al exponer y sancionar públicamente a los agentes corruptos, ella ha demostrado que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales en la lucha contra este problema que socava la confianza pública en las instituciones. Además, esta valiente acción ha fortalecido la confianza de los ciudadanos en su liderazgo y ha demostrado que está dispuesta a ir más allá de las palabras para proteger los intereses de su comunidad. Los ciudadanos de Texmelucan pueden estar seguros de que su alcaldesa está comprometida en la erradicación de la corrupción y en la construcción de un municipio más justo y honesto.
En un momento en que la corrupción sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo, la alcaldesa Norma Layón nos recuerda que siempre hay formas creativas y valientes de enfrentarla. Su audaz estrategia de exposición pública y acción inmediata debería servir como inspiración para otros líderes y comunidades que luchan contra este flagelo. Con determinación y valentía, podemos avanzar hacia un futuro donde la corrupción sea una reliquia del pasado.
Carece de legitimidad en Usos y Costumbres Indígenas, aseguran
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
La entrega del bastón de mando de la Cuarta Transformación por parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a Claudia Sheinbaum Pardo, quien se perfila como la próxima candidata presidencial de Morena, ha generado controversia en torno a su legitimidad en los usos y costumbres de los pueblos originarios de México.
Ollin Tecutli Justiacame Ce Coatzin, Heredero del conocimiento de la Tradición Olmeca, explicó que el bastón de mando es un símbolo sagrado cargado de significado, ya que en las ceremonias celebradas por los Guardianes del Conocimiento, su entrega representa el relevo generacional y la continuidad de la autoridad en la comunidad; por lo que el acto simbólico encabezado por López Obrador carece de la legitimidad que impera en la tradición.
Sin embargo, la reciente entrega del Bastón de Mando que el presidente de México dió a Claudia Sheinbaum, ha creado controversia, debido a miembros de los diferentes concejos de abuelos han externado que la forma en que López Obrador hizo esta distinción, no se respetó el protocolo preservado a través de los años por los pueblos originarios de México.
La Red de Abuelos de México, a través de redes sociales, expresó su inconformidad con la entrega del bastón de mando y señaló que no se siguieron los protocolos tradicionales. Esta organización destacó la importancia de consultar y asesorarse adecuadamente con verdaderos guardianes del conocimiento ancestral para garantizar que en los rituales y ceremonias se respeten las prácticas culturales de los pueblos originarios.
Es importante mencionar que el bastón de mando entregado a Claudia Sheinbaum, no es el mismo que se le entregó al presidente López Obrador en 2018. Este símbolo es utilizado en las ceremonias indígenas como un elemento representativo de la autoridad y el compromiso con el pueblo. La controversia en torno a la legitimidad de la entrega del bastón de mando destaca la importancia de respetar y preservar las tradiciones culturales de los pueblos originarios de México.
También te puede interesar leer: AMLO, DE RODILLAS ANTE LOS INDÍGENAS
Por su parte, Santiago Ortega Sarmiento, representante de los Guardianes del Conocimiento Ancestral y médico de la tradición Olmeca, destacó que la consulta y el diálogo con las comunidades indígenas y los guardianes del conocimiento, son fundamentales para asegurar que estos rituales se lleven a cabo de manera adecuada y respetuosa.
Expresó su preocupación y recordó que en diciembre del 2018 se le explicó a López Obrador que el bastón de mando es un instrumento sagrado que simboliza la conciencia evolutiva y la armonía con la naturaleza. Este instrumento no debe ser desacralizado ni utilizado sin el consentimiento de los guardianes de las tradiciones ancestrales, agregó, ya que hacerlo sería considerado una ofensa.
Los Guardianes del Conocimiento Ancestral, como representantes de las tradiciones sagradas, tienen la responsabilidad de velar por los intereses de los pueblos originarios y cumplir con el ciclo ceremonial que marca el cambio de gobernante. El bastón de mando se entrega al inicio de un mandato y se devuelve al culminar este ciclo.
Ortela Sarmiento también mencionó que inicialmente se tenían la intención de llevar a cabo ceremonias en los centros ceremoniales de todo el país, pero solo pudieron realizar cuatro, debido a la falta de comunicación con el equipo de Gobierno, lo que lamentablemente impidió la continuidad de lo que parecía un camino directo al rescate de una tradición que hoy ha sido tergiversada por el Jefe del Ejecutivo.
Los Guardianes del Conocimiento Ancestral han enfatizado sobre la importancia de este ritual de entrega y devolución del bastón de mando como un símbolo de servicio, identidad y compromiso con México, confiando en que el ritual se realice con el respeto y la solemnidad que merece, en beneficio de todos los mexicanos.
El senador Rafael Espino de la Peña, representante de Morena en el Senado de la República, ha presentado una solicitud dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que informe sobre las acciones que ha tomado la institución de salud en relación con las denuncias de abuso sexual que afectará a 22 menores de edad en una guardería de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El legislador considera que este informe es fundamental debido a la gravedad de los hechos, ya que entre las víctimas se niños se encuentran de tan solo dos años de edad. Estos menores fueron víctimas de abuso sexual constante y prolongado a manos de una persona encargada de su cuidado, durante un período que abarcó desde febrero de 2022 hasta mayo de este año. Espino de la Peña expresó su profunda consternación ante esta noticia y subrayó que todos, como padres, hermanos, tíos o conocidos, compartimos la preocupación de que nuestros seres queridos estén a salvo.
La pérdida de la inocencia de estos niños de una manera tan lamentable es un hecho que nunca debería ocurrir, especialmente cuando se supone que están bajo el cuidado de personas responsables. El senador argumentó que es esencial que los miembros del Congreso de la Unión estén plenamente informados sobre los derechos de los menores de edad y que trabajen en la concientización y la búsqueda de justicia para evitar que casos como este se repitan en el futuro. Además, destacó la importancia de garantizar una adecuada protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes a menudo se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
El cumplimiento efectivo de estos derechos es esencial para el desarrollo integral de la sociedad mexicana y la promoción de la paz, el respeto y el bienestar. El senador recordó que tanto las leyes internacionales como las leyes mexicanas reconocen a los niños como sujetos plenos de derechos y establecen la obligación de todas las instituciones y públicas privadas de implementar las medidas necesarias para garantizar su protección.
En resumen, la solicitud de informe al IMSS realizada por el senador Espino de la Peña no busca solo esclarecer la situación en torno al abuso sexual de menores en Ciudad Juárez, sino también promover la conciencia sobre la importancia de proteger los derechos de los niños y Niñas, un grupo vulnerable que merece toda nuestra atención y cuidado. Además, se enfatiza el daño psicológico que puede causar este tipo de abuso en la vida de los menores afectados, un aspecto crucial para comprender la gravedad de la situación.
También te recomendamos leer: Imprescriptibles, delitos cometidos contra menores de 18 años