Ante los altos niveles de riesgo en la liquidez y creciente negociación que enfrenta Pemex por los compromisos de vencimiento, la agencia Moody's anunció una rebaja de la calificación de la petrolera mexicana Pemex a 'Ba3', por lo que la perspectiva se mantiene negativa.
Por: Ernesto Madrid
Sin duda la paraestatal enfrenta altos niveles de vencimientos de deuda debido a la expansión de su capacidad de refinación y producción. "Moody's considera que esta estrategia generará mayores pérdidas operativas por actividades de refinación en el corto y mediano plazo", dijo la calificadora en un reporte.
Hay que recordar que Pemex perdió el grado de inversión desde abril del año pasado, unos días después de que el gobierno mexicano se negara ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a reducir de manera significativa su producción para evitar una mayor caída en los precios internacionales del crudo.
Por lo que el año pasado, Moody's rebajó la calificación de la compañía en dos escalones desde ‘Baa3’ a ‘Ba2’ y Fitch recortó la nota de la petrolera desde ‘BB’ a ‘BB-’. Así, con dos calificadoras que colocaron a las notas de la petrolera estatal en el grado especulativo, los bonos de la compañía se catalogaron como basura.
Es evidente que la compañía petrolera se ha mantenido en el centro de la política energética del presidente López Obrador, que a pesar de varios señalamientos sobre lo errada que podría estar su estrategia, ha decidido mantener sin cambios los objetivos de la misma.
Pemex arrastra una deuda equivalente a 113,000 millones de dólares, lo que la convierte en la petrolera más endeudada del mundo y ha continuado con una estrategia que ha mantenido a la refinación de crudo, con la refinería Dos Bocas, como su apuesta principal.
Incluso la petrolera también decidió continuar con sus planes a pesar de los cambios derivados de la emergencia sanitaria por Covid-19, que llevó a la mayoría de las empresas del sector a reducir su capacidad de refinación y su producción de crudo.
En tanto Pemex apeló la calificación crediticia que Moody's realizó al señalar falta de transparencia por parte de la calificadora en las métricas que utilizó para determinar la reducción.
Estimado lector, gracias. El próximo fin de semana llegamos a la consulta popular por saber si se puede enjuiciar a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, claro que ahí falta Luis Echeverría y hasta se abre la posibilidad para aplicársela al mismo Andrés Manuel López Obrador, motivos hay varios y todos tienen cuentas pendientes por acción o por omisión.
Nadie en su sano juicio podría negarse a que se aplique la justicia para que paguen un poco de lo que tanto y tanto daño le hicieron al país, pero esto de consultar si se debe aplicar la ley resulta una perdedera de 528 millones de pesos y de tiempo. Los morenos saben que los números no les van a dar para que sea vinculante, no van a llegar a los 37 millones 439 mil 23 que se necesitan, pero eso conviene a los planes de su caudillo, pues dirá que el pueblo bueno ya decidió.
En los últimos días se ha pedido a los partidarios de la 4T que intensifiquen la campaña de convencimiento para que la gente salga a votar, así diputados ponen a sus trabajadores a llenar formatos, recolectar firmas, nombres, números de teléfono y hasta copias de la credencial del INE, también participan los “Siervos de la nación”, han instalado carpas en las plazas públicas e insisten que los expresidentes deben ser juzgados.
Por ejemplo, a Felipe Calderón lo quieren enjuiciar por la “guerra contra el narcotráfico” y la venta por LyFC, a Peña Nieto por la corrupción obscena y las reformas estructurales del Estado, a Vicente Fox por dilapidar los excedentes del petróleo y no permitir la llegada de López Obrador a la presidencia en 2006, pero nada en concreto, ningunos de los anteriores aplica en una denuncia seria, formal que los lleve a la cárcel como pregonan, hay una ignorancia enorme en quienes recaban información.
Pero ya se los dijo el presidente, él no quiere enjuiciar a nadie del pasado, aunque sea un cotidiano regreso a esos tiempos y son los excelentes justificadores del fracaso de la 4T. El presidente se convirtió en protector de “la mafia del poder”. A la gente de Peña Nieto, excepto a Rosario Robles, quien está en prisión por un delito menor, no los ha tocado y ellos caminan tranquilamente, se ríen de la justicia porque López no impulsa que se les investigue. Como publicó el colega Salvador García Soto, en el 2018 Peña y López “firmaron” un pacto de impunidad y se ha ido confirmando mediante las acciones.
Llegamos a la consulta y el Pejelagarto ya se curó en salud, se advierte poca participación, poco interés en la ciudadanía que no pertenece a Morena. Como me dijo un amigo tomando café, el fracaso de la consulta servirá para darle unos nuevos golpes al INE y al consejero presidente Lorenzo Córdova, un instituto al que López le guarda mucho rencor y lo tiene en la mira.
Por lo demás, la consulta no es un ejercicio trascendente para la democracia del país. La Ley no se consulta se aplica, ¿O vamos a preguntar si se enjuicia a un violador? Si hay elementos que se proceda, sino se obstruye la justicia… Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿Ahora el presidente reta a los padres de familia por aquello del regreso a clases?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
El escultor Felipe Zendejas Yáñez, presenta prototipo de escultura
(AMINES) Ciudad de México.- En el marco de las celebraciones de “696 Años de La Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan y Segundo Paso Cenital del Sol”, miembros de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES) se sumaron a la petición hecha por Acamapixtli J.M. García Castillo, David Hidalgo Ramírez, Salomón Carmona Ayala, Mario Cervantes Muñoz, Esther del Río Serrano, Hegel Cortes Miranda, José Lara Domínguez Balan Tulum, Juan Padilla Montes de Oca, Alfonso R. Velázquez y Jorge Miguel Aldana Ibarra; misma que entregaron por escrito al Presidente de la República, y en la cual se solicita la creación de la “Plaza de la Identidad”.
En el documento, recibido por la oficina de Atención Ciudadana a las 9:03 horas del pasado 26 de julio, quienes suscriben, proponen al Jefe del Ejecutivo que sea en el espacio en el que se encuentra el busto de Cuauhtémoc, aún costado de la Catedral Metropolitana, en donde se coloque una escultura representativa de Cuauhtémoc y su dualidad Ixtaxochitl con su pequeña hija, como símbolo del origen de las familias de los pueblos originarios de México y el prototipo propuesto, es creación del escultor Felipe Zendejas Yáñez.
En el documento se destaca, la solicitud que se hace a Andrés Manuel López Obrador para que firme la Declaración de Independencia Cultural y Espiritual de México, misma que ya ha sido firmada por algunos legisladores y líderes interesados en promover la libertad y derechos humanos de los pueblos originarios.
Asimismo, se hace una invitación para que sea López Obrador quien coloque la primera piedra en donde se propone colocar la escultura en lo que podría ser la “Plaza de la Identidad”, acción que se espera se realice como parte de las actividades de la conmemoración de 500 año del “principio del nuevo sol de soberanía y libertad del pueblo mexicano”.
Además, se propone la creación de “Plazas de la Identidad” a lo largo y ancho de la República Mexicana, con la finalidad de hacer conciencia de la importancia de preservar nuestras raíces milenarias y fortalecer el “Movimiento de Identidad Nacional”; así como que el Templo Mayor, localizado en el Zócalo de la Ciudad de México, sea nombrado por decreto: “Plaza de la Identidad el Huey Teocalli de México Tenochtitlán”, precisamente para hacer honor al segundo paso Cenital del Sol en esta zona.
Cabe destacar que fue en Guanajuato Yuririapundaro Aztlán en donde se concibió este proyecto, luego de que investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), dieran testimonio de que fue en este Estado en donde nuestros antepasados encontraron el lugar señalado en el que se establecieron las primeras culturas de México.
En mayo, el valor de la producción de las empresas constructoras disminuyó (-)1.1% real mensual, ajustado por estacionalidad, acumulando dos meses de variaciones negativas.
Por: Ernesto Madrid
Por componentes, únicamente la obra relacionada con la industria del petróleo y petroquímica creció con respecto al mes anterior (8.1%), mientras el resto de los sectores mostraron retroceso.
El mayor fue en obras para agua, riego y saneamiento (-9.9%), seguido por trasporte y urbanización (-5.0%), electricidad y comunicaciones (-1.7%) y edificación (-1.5%).
A tasa anual, el valor de la producción total aumentó 6.1%, después de la caída de (-)28.1% del mismo mes de 2020.
Ante esto, la recuperación de la industria de la construcción se mantiene a un paso modesto durante el resto del año.
El detalle no es para menos, por lo que el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa ordenó al Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa denunciar penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) al secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al ex secretario de Hacienda (SHCP), Arturo Herrera y a la oficial mayor de Hacienda, Thalía Lagunas.
Por: Ernesto Madrid
Se trata de un tema delicado, el desacato a una suspensión emitida para garantizar el abasto de medicamentos contra el cáncer.
¿De dónde viene esta petición? Del juicio de amparo que interpuso la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP), precisamente por la falta de medicamentos oncológicos, que ha impedido prestar la atención médica debida y urgente requerida a 260 niños, niñas y adolescentes pacientes en el Hospital de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
“A efecto de tutelar el debido cumplimiento de la suspensión concedida en el juicio de amparo en que se actúa, se hace efectivo el apercibimiento decretado el 2 y 8 de octubre de 2020, por lo que procede hacer la denuncia correspondiente en contra del Secretario de Salud, del Secretario de Hacienda y Crédito Público y del Oficial Mayor de dicha Secretaría, ante el Ministerio Público de la Federación”, determinó dicho tribunal.
Los antecedentes vienen desde el 22 de julio de 2020, cuando el Juzgado Cuarto de Distrito negó la solicitud de la quejosa, toda vez que en mayo del mismo año, ya se había pronunciado sobre la suspensión de plano con efectos y consecuencias similares a las que solicitaba.
Esto impulso a la quejosa a interponer un recurso de queja en contra del acuerdo mencionado, el cual en razón de turno correspondió conocer al Decimonoveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que concedió la suspensión de plano a la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP) para efecto de que las autoridades realizarán todas las acciones o gestiones para el suministro de medicamentos y otros insumos esenciales a los agremiados.
Acto seguido, el 25 de agosto de 2020, la AMOHP interpuso un recurso de incidencia por “exceso o defecto en el cumplimiento” a la suspensión de plano respecto de los efectos concedidos por el Decimonoveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.
“Mediante acuerdo de once de septiembre de dos mil veinte, se tuvo al Oficial Mayor y al Secretario, ambos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, rindiendo informes en relación con la suspensión de plano decretada y dio vista bueno a la parte quejosa”.
Agotado el procedimiento del incidente por exceso o defecto en el cumplimiento a la suspensión de plano, el Juzgado Cuarto declaró fundado el incidente de incumplimiento a la suspensión de plano.
Sin embargo y en una actitud sorprendente, las secretarías de Salud y de Hacienda negaron ser las responsables del abasto de medicamentos a los hospitales públicos, no obstante que, a inicios de 2020, las compras del sector salud estuvieron a cargo de la Oficialía Mayor de la SHCP.
En este contexto, el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa procedió a presentar la denuncia penal el 16 de julio de 2021 ante la Fiscalía General de la República (FGR), que deberá integrar la carpeta de investigación y, si no presenta cargos, deberá justificarlo ante el órgano jurisdiccional.
Vale mencionar que el delitos de desacato a una suspensión es sancionado por el artículo 262 de la Ley de Amparo con pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos.
Habrá que esperar si la denuncia procede ya que la “Fiscalía” es en apariencia, independiente al gobierno federal.
Ahora resulta que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quiere disolver todos los seguros que contrata el gobierno y crear una aseguradora estatal, que reúna allí todos los seguros que contrate el gobierno y más allá.
Por: Ernesto Madrid
Con la nueva Reforma Fiscal de Raquel Buenrostro, la presente administración, dejaría de contratar seguros con el sector privado.
Vemos de lo que estamos hablando… El cálculo que le acercaron al Presidente es que se gastan cerca de 40,000 millones de pesos en asegurar bienes del estado, mientras que apenas se ejecuta menos del 10% de ese monto.
"Con la nueva aseguradora del gobierno, se va a asegurar todo, pero vamos a tener un remanente para hacer frente a gastos de contingencia. Con ese remanente que antes era la utilidad de las aseguradoras, se va crear el fondo de contingencia de desastres naturales", explicó un funcionario que conoce la iniciativa.
Es decir un proyecto que suma tensión entre AMLO y el sector financiero. Como explicó el propio mandatario, en algunos bancos ya hay claridad sobre las presiones que generará la reforma fiscal de Raquel Buenrostro, sobre todo en los aportes que tendrán que hacer algunas instituciones que eran beneficiarias del sistema de outsourcing.
Dicho de otra forma, la nueva Reforma Fiscal tiene en la mira a los bancos, que será la contratación de los seguros con el gobierno federal, que sin duda es un sector que deja a las aseguradoras privadas la nada despreciable cantidad de 40,000’ millones de pesos al año.
Sin duda, el mandatario necesita recursos para seguir manteniendo, sobre todo, su esquema de primeros lo pobres y mantener los programas sociales, que le deja beneficios electorales.
Por eso el mandatario busca generar un nuevo ajuste presupuestario cercano a los 100,000 millones de pesos sumado a la postura de desaparecer una buena parte de los 249 organismos autónomos y descentralizados con un gasto por parte de la presente administración de 510,000 millones de pesos, por lo que pretende ahorrarse, con estas medidas, al menos el 20% de los recursos.
Habrá que esperar hasta donde llegan los planes del presidente López Obrador, por adjudicarse mayores recursos de cara a los procesos electorales, no sólo del 2024, sino los próximos, la revocación de mandato, porque el mandatario, como es visto, está haciendo campaña, lo mejor que sabe hacer, antes de gobernar con cordura.
hasta el máximo pulimiento, o de reducirse a polvo.
Juan José Arreola
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. El próximo fin de semana se realizará una manifestación para exigirle al gobierno de la 4T que cumpla con la compra de medicamentos para los niños con cáncer, el mismo presidente López ha empeñado en varias ocasiones su palabra, según que pronto se terminará el desabasto y todos tendrán los tratamientos debidos, ya sabemos la cantaleta, los morenos son una administración humanista que pregona honestidad, aunque la realidad nos dice que hay más de mil 600 menores que han perdido la vida por el desabasto.
Como siempre la realidad se impone y lo que negaron una y otra vez hizo que los padres de familia se organizaran, cerraran calles, fueran a las Cámaras y a Palacio Nacional para que un representante de esos altamente humanitarios se tomara el tiempo de atenderlos, lo que encontraron fueron descalificaciones y los tacharon de conservadores, de ser panistas, y aunque así fueran están en su derecho y el gobierno en la obligación de cumplir.
López Obrador se jacta de ser el hombre mejor informado del país, así tendría que ser, entonces sus funcionarios le esconden información o de plano lo engañan y declara que ya vienen las medicinas y simplemente no sucede. Pero como dice uno de los padres afectados, mientras no estén los medicamentos en los estantes de los hospitales, no se puede decir misión cumplida como lo aseguran los funcionarios de salud.
Por cierto, de nueva cuenta el decrepito secretario de Salud, Jorge Alcocer (nadie le quita mérito a su vida laboral), se aventó la puntada, en un tema tan sensible de mencionar que, en el caso de medicamentos oncológicos, sobre el que se desplegó “un exagerado interés” ya se compraron 132 claves, con un costo 11 mil 765 millones de pesos, y se adquirieron 6 millones 629 mil piezas. ¿Les creemos luego de que el desabasto viene desde 2019?
El 27 de noviembre del 2018, López Obrador prometió que México tendría un sistema de salud como el de Canadá o países nórdicos que son los mejores del planeta, obviamente una charada más, luego se nos vino la pandemia que le cayó como “anillo al dedo” para justificar el fracaso, no ha podido garantizar que sus gobernados tengan servicio médico, ni la gratuidad de los medicamentos, mucho menos llegar al objetivo de parecerse a los países mencionados. Que decir de la pandemia con sus 236 mil 810 muertes, cifras oficiales, aunque pueden ser más de 500 mil, usando las palabras de Hugo López-Gatell, un escenario “muy catastrófico”.
Quizá eso de las declaraciones de que ya llegaron los medicamentos sea para bajarle un poco a la marcha que se espera el próximo sábado, claro es una bandera que ocuparán los detractores de presidente y quienes no son simpatizantes, pero de haber medicamentos no se hubiera abierto un nuevo frente en contra de López Obrador que sigue descalificando y no resuelven un asunto que es de vida o muerte. Hace unas semanas le realicé una entrevista Israel Rivas, el vocero de los papás de niños con cáncer y me decía que el caso lo van a llevar a cortes internacionales porque es una crisis humanitaria… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
En eso de los espías, la 4T tiene a Manuel Bartlett, él conoce las tripas de lo que fue el Cisen, sabe cómo utilizarlo, así lo hizo en tiempos del innombrable.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_
Los precios subyacentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementaron 0.31% quincenal, mayor que son los que advierten el comportamiento futuro de la inflación.
Por: Ernesto Madrid
Este crecimiento estuvo impulsado, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INEGI), por el aumento de 0.37% en los precios de las mercancías, en particular de los productos alimenticios mientras que los precios de los servicios crecieron 0.24%, en gran medida por mayores precios de servicios de alimentación y turísticos.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 4.64%, ligeramente mayor que la tasa de 4.58% registrada en la quincena anterior.
La inflación no subyacente fue de 0.55% quincenal (9.24% anual), en línea con las expectativas de los analistas.
Los precios de la energía explican la mayor parte del aumento quincenal, con un incremento de 1.02% derivado principalmente de los mayores precios del gas LP.
Los precios agropecuarios crecieron en solo 0.33%, impulsados por los precios de la cebolla, carne de res y calabacita, mientras que una amplia lista de otros productos agropecuarios registró disminuciones de precio relevantes.
Para los analistas esto confirma la estimación de inflación general al cierre de año de 6.1%.
La inflación subyacente se mantiene muy por arriba de su promedio histórico, con los precios de las mercancías registrando el mayor incremento quincenal para una primera mitad de julio desde 1997.
Destacan también los aumentos continuos en los precios de servicios de alimentación y turísticos.
La inflación no subyacente estuvo en línea con las expectativas de los expertos, sin embargo la tasa de inflación quincenal de los energéticos duplicó su promedio de 15 años para una quincena similar.
A pesar de la sorpresa al alza de esta quincena, se espera que las presiones sobre los precios disminuyan en cierta medida en los próximos meses, ya que se encuentran señales de que algunas de esas presiones podrían estar retrocediendo a nivel global (como es el caso de varias materias primas).
Por lo tanto, el estimado de los analistas considera que la inflación subyacente y general al cierre de año en 4.6% y 6.1%, respectivamente.
En este contexto no hay que perder de vista que el Banco Central contempla un incremento en las tasas de interés en su reunión de agosto para restringir el flujo de efectivo y controlar la inflación.
Lo cierto es que las autoridades correspondientes no han logrado el control de los precios lo cual pone en difícil situación, a las familias.
Diputadas, investigadores y especialistas participan en el Seminario “El Congreso que México necesita. Una reforma urgente”
En la Mesa 3 ¿Por qué unos Diputados tienen mayor poder que otros? del Seminario “El Congreso que México necesita. Una reforma urgente”, diputadas, académicos, investigadores y especialistas analizaron el papel que desempeñan la Junta de Coordinación Política y los grupos parlamentarios, cómo fortalecer al Congreso de la Unión y las decisiones políticas que se pueden tomar.
La diputada Martha Tagle Martínez (MC), organizadora del evento, comentó que esta mesa es muy importante dado que se busca conocer cuál es el papel de la Junta de Coordinación Política, las “burbujas” parlamentarias y cuál es su peso en las decisiones del Congreso, si este debe seguir así o cambiar.
Agradeció a las y los participantes que hayan aceptado la invitación a este diálogo dentro del seminario para escuchar sus opiniones y propuestas.
Necesario, que la próxima Legislatura aborde las propuestas planteadas
La diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del grupo parlamentario del PRD y moderadora de la Mesa 3, señaló que las propuestas planteadas en este seminario serán sustanciales y tendrán que ser abordadas por la siguiente Legislatura.
Dijo que la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y las presidencias de las comisiones o las juntas directivas, son espacios donde se definen no solamente aquellos recursos financieros que tendrán para su desarrollo sino también cómo se conjugan para poder determinar las agendas, las órdenes del día y los temas que se abordarán.
Señaló que hace 47 años México consagró en su texto constitucional el principio de la igualdad ante la ley entre hombre y mujeres, así todas las personas en nuestro país constitucionalmente gozamos de los mismos derechos y obligaciones. “Este principio se traslada por vía de la representación a quienes ostentan el mandato a la ciudadanía para ejercer el cargo de diputadas y diputados, y aunque en la teoría todas y todos los legisladores somos pares, aquí se ha expresado que existen diferencias”.
Participación de investigadores, académicos y especialistas
Jorge Javier Romero Vadillo, profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, comentó que es importante reconocer que en todos los congresos y parlamentos del mundo hay diputados, parlamentarias y parlamentarios que tienen más poder que otros. “Las y los diputados que tiene más poder son aquellos que están vinculados en las direcciones de los partidos”.
Manifestó que para avanzar hacia un proceso en el que exista mayor equidad, es muy complicado porque finalmente el peso que tiene cada partido es determinante para la integración de las comisiones y de quienes van a ser presidentes en las mismas. “Finalmente las direcciones de los partidos o grupos parlamentarios terminan definiendo quién ocupará los cargos más relevantes”.
Mariana Niembro Martínez, directora de Borde Político, indicó que se debe avanzar en fortalecer al Congreso como contrapeso y es urgente una reforma en materia de parlamento abierto, ir más allá de los foros. Entrar al tema de parlamento abierto quiere decir más transparencia, espacios de participación, e innovar procesos y plataformas tecnológicas que tengan más comunicación con la ciudadanía.
Resaltó que es necesario avanzar en la pluralidad y entender que las mayorías y la legitimidad electoral no son suficientes y eso se ve reflejado en las encuestas de percepción en donde los partidos políticos están muy abajo. “El Congreso es un reflejo de los partidos políticos, por ello se debe entrar a una reforma consistente”.
Laura Valencia Escamilla, investigadora del Departamento de Política y Cultura en la UAM Xochimilco, afirmó que debe haber mecanismos con lineamientos y reglas al interior de los partidos políticos, porque son estos los que establecen las líneas de composición de los grupos parlamentarios, la agenda y la selección de candidatos.
Apuntó que es necesario ver cuál es la participación de los partidos al interior del Congreso. “Si se montan en la Jucopo hay que mitigar la preponderancia de este órgano y trasladarlo a los verdaderos coadyuvantes: la Mesa Directiva, la Secretaría General, la administrativa, el Pleno, estos órganos de gobierno dentro de la institución parlamentaria que desafortunadamente la Jucopo ha centralizado”.
A su vez, la periodista Ivonne Melgar Navas, de Grupo Imagen Multimedia, señaló que la reforma de fondo se trata de que todos en el Congreso tengan el mismo poder como representantes de los electores. Planteó que la Cámara de Diputados debe recuperar el papel de la Auditoría Superior y la vigilancia del presupuesto, porque hay un retroceso en la fiscalización; recobrar su facultad de investigación.
Refirió que en el tema de la vacunación hay 19 millones de vacunas que no se sabe dónde están y sólo los noticiarios lo dicen. “¿El Congreso no va a decir nada?”, cuestionó, y añadió que el papel del Poder Legislativo como contrapeso se está desperdiciando. Expresó que hay temas donde puede recuperar una representación más democrática derivada del diálogo con los ciudadanos.
Sergio Bárcena Juárez, profesor del Tecnológico de Monterrey Escuela de Humanidades y Educación, afirmó que el Congreso “es un espacio para unos cuantos, pero unos cuantos que no están decididos precisamente por su capacidad, por su involucramiento, por su talento o por su capacidad electoral, sino por su cercanía con las élites partidistas y eso es algo que amerita tenerse en cuenta al momento de hacer una reforma en el Congreso”.
Expresó que en los espacios de toma de decisión del Congreso debe existir una participación igualitaria, no sólo en términos de género, sino de legisladores que vienen desde sus distritos. Planteó que para robustecer la profesionalización, institucionalización y fortalecimiento del Legislativo se dé prelación a legisladores con experiencia temática.
De acuerdo con los resultados en el nuevo Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), conocido como ‘nowcast’ se estima una variación anual del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) con un incremento de 0.3 por ciento en el sexto mes del año respecto al mes anterior.
Por: Ernesto Madrid
¿Qué implica esto? Sin duda, que la actividad económica en México siguió creciendo en junio pero a una menor tasa, impulsada por el sector de los servicios, mientras la actividad industrial fue el principal obstáculo.
Esto representa el segundo mes consecutivo con incrementos mensuales según datos del Inegi, por lo que el resultado se da después de un alza de 0.6 por ciento en mayo, mientras que en abril la caída fue de 0.16 por ciento.
Por tipo de actividad, las secundarias habrían caído (-)0.7%, después del dato negativo en mayo de (-)0.1%; mientras que las terciarias, mantienen un desempeño positivo con un crecimiento mensual en junio de 0.4% (después de un incremento de 0.3% en mayo) lo que en general muestra una pérdida del dinamismo.
Dicho de otra forma, en su comparación anual, el IOAE subió 14.7 por ciento en el sexto mes, menos que el 24.54 por ciento de mayo, aunque hiló cuatro meses consecutivos con crecimiento.
Por grandes sectores, se calcula una caída mensual de 0.7 por ciento en junio para las actividades secundarias, mientras que para el sector terciario, la variación mensual estimada sería un alza de 0.4 por ciento.
Al respecto, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, publicó en su cuenta de Twitter que “La mala nota de hoy es que Inegi anticipa una caída en la actividad industrial de junio de -0.7 por ciento, después del retroceso de 0.1 por ciento en mayo. La buena es para el IGAE en su conjunto, anticipa crecimientos positivos de 0.6 por ciento y 0.3 por ciento para mayo y junio, respectivamente”.
Los resultados de este nuevo indicador se presentarán una semana antes de que se den a conocer las cifras del IGAE del mes en cuestión.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con la BAHORRINA, que es cuando la gente soez y ruin se reúne para producir las cosas más repugnantes que jamás hubiera imaginado un ser humano consciente de sus grandes virtudes.
Por @MartaObeso
15 gobiernos Estatales se encuentran en periodo de entrega-recepción y, en el Congreso de la Unión se prepara el inicio de una nueva Legislatura. Junto con el reacomodo de las fuerzas políticas, México se está convirtiendo en un verdadero INFIERNO.
2021 ya es el año con más homicidios en la historia de nuestro país, registrando hasta el momento un promedio diario de 95 personas asesinadas; cada vez con mayor VIOLENCIA y una BRUTALIDAD indescriptible, lo que nos coloca dentro de la lista de los 22 países con el mayor número de crímenes realizados por cárteles de las drogas.
La economía nacional quedó PARALIZADA con la pandemia de Covid-19 y los carteles mexicanos dieron rienda suelta a la producción y tráfico de drogas, multiplicando sus operaciones de lavado de dinero e INFLUYENDO en el proceso electoral más grande de nuestra historia; haciendo evidente la BAHORRINA que destila la COLUSIÓN de políticos mexicanos con grupos CRIMINALES.
La MASACRE de civiles inocentes; 90 candidatos asesinados, el hallazgo de cuerpos DECAPITADOS o bañados en ÁCIDO; el ENFRENTAMIENTO constante con cuerpos policiacos y miembros del ejército, el SECUESTRO y EXTORSIÓN… son encabezados que todos los días se publican en medios nacionales e internacionales, dejando testimonio del ESTADO FALLIDO en el que nos encontramos.
Y la pregunta que nos hacemos todos es: ¿Qué está pasando? ¿Cuál es la causa de la expansión de tanta violencia? Esta asquerosidad en la que están convirtiendo a México es muy diferente a la peor época que se haya vivido en nuestra historia, lo que irremediablemente habrá de llevarnos a reconocer, tarde o temprano, la existencia del NARCO-TERRORISMO en nuestro país; al tiempo que confirmaremos la incapacidad del Gobierno Federal para controlar de manera implacable a estos ASESINOS.
Mientras el gobierno de la 4T centra su atención en el proceso electoral del 2024, los mexicanos permanecemos indefensos a la peor ESCORIA de nuestra sociedad y solo logramos hacer lo indispensable para sobrevivir a una nueva generación de DELINCUENTES enfocados en propagar el MIEDO al comenzar a privar de la vida a personas elegidas al azar.
Frente al inocultable crecimiento de grupos delictivos y la brutalidad con la que operan, resulta imperante el fortalecimiento de alianzas entre los sectores afectados y hacer frente al reto colosal que representa poder contener y reducir los factores que han potencializado los ataques del crimen organizado.
Si las masacres ocurridas recientemente en Veracruz, Michoacán, Guerrero, Morelos, Sonora, Chihuahua, Oaxaca, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato y recientemente en Zacatecas, no son evidencia suficiente de la existencia de narco-terrorismo en México; sí es evidencia de la bahorrina que nos está arrojando nuestro Gobierno.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El esquema, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia, se lleva a cabo actualmente a través de tres polígonos que comprenden los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pondrá en marcha la próxima semana el Proyecto de Estimulación de lluvias en los estados de Coahuila y Zacatecas, para mitigar los efectos de la sequía, con lo cual aumenta a siete el número de entidades beneficiadas en lo que va del año.
El esquema, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia, se lleva a cabo actualmente a través de tres polígonos que comprenden los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, informó la dependencia federal.
Detalló que a esto se suman dos polígonos más —de un millón de hectáreas cada uno— que comprenderán la zona de La Laguna (con impacto también en regiones de Coahuila y Durango) y el norte de Zacatecas, cada uno.
Señaló que en Sonora se han registrado a la fecha cuatro vuelos, los que han permitido un incremento en la precipitación de hasta un 50 por ciento respecto a lo pronosticado en algunos de los pluviómetros en zonas como El Novillo, Cucurpe y Baviácora.
Además, el proyecto ha impulsado el almacenamiento de 117 millones de metros cúbicos a las presas Plutarco Elías Calles (El Novillo) y Adolfo Ruíz Cortines de dicha entidad.
En Sinaloa se han realizaron ocho vuelos a la fecha, sobre el territorio de los municipios de Culiacán, Cosalá, Mocorito, Badiraguato, El Fuerte y Choix. Sin embargo, el polígono atendido ha abarcado también a Tamazula y Canelas, Durango, y Álamos, Sonora.
Esto ha permitido que el nivel de las presas en el área de influencia del polígono, que presentaban un almacenamiento de mil 420 millones de metros cúbicos (el 9.3 por ciento de su capacidad de conservación) aumentara a dos mil 094 millones de metros cúbicos, equivalentes al 13.6 por ciento.
Del conjunto de las nueve presas en el área de influencia del proyecto, las más beneficias son Luis Donaldo Colosio, Adolfo López Mateos, Sanalona y José López Portillo. También, han comenzado a recibir aportaciones Miguel Hidalgo y Guillermo Blake, destacó Agricultura.
En Chihuahua, abundó, el proyecto de estimulación de lluvias cubre dos millones de hectáreas, ubicándose en la parte alta de la sierra, zona que abastece de agua a las cuencas más importantes, a través de 13 vuelos.
Así, se han cubierto los 11 municipios que conforman el polígono del proyecto, nueve en Chihuahua y dos en Durango, donde se ubican cinco de las principales cuencas hidrológicas del estado que ya se están viendo beneficiadas.
Incluso, el Río Florido renació después de 30 años, gracias a los escurrimientos generados por las precipitaciones registradas en el municipio de Coronado, Chihuahua, con un acumulamiento de 100 milímetros.
La dependencia resaltó que expertos de Agricultura, bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), continuarán con el proyecto hasta finales de septiembre, en los estados mencionados.
Recordó que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aportó al proyecto dos aviones King Air 350i, con capacidad de reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren, además se cuenta con pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones meteorológicas —por parte de meteorólogos de ambas dependencias¬— sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones móviles e imágenes satelitales.
Con la estimulación de la lluvia se espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que permite el crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de cultivos de temporal y se realiza además un monitoreo de la entrada de agua a las presas.
El objetivo es mitigar la sequía en beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos tradicionales y de una forma colateral se esperan escurrimientos a las presas, con lo cual se beneficiará a un mayor número de productores de los estados involucrados.
Un éxito, programa piloto en Baja California
La dependencia federal recordó que este proyecto operó con éxito en Baja California durante febrero y marzo pasados, en una extensión de un millón 015 mil 221 hectáreas que comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola de San Quintín.
El programa piloto benefició a 10 mil habitantes en la zona de influencia del perímetro y a tres mil ganaderos mediante las precipitaciones que impactan en los mantos acuíferos y abastecen de agua bordos, arroyos y represas.
Asimismo, en abril pasado, mediante una operación coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, se realizó la aspersión de yoduro de plata en las nubes sobre municipios de Nuevo León y Coahuila para generar lluvias y coadyuvar con los trabajos realizados por las autoridades civiles y militares en el combate a un incendio forestal.
Agricultura explicó que este método desarrollado con tecnología mexicana -amigable con el ambiente- replica las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la física del agua y la inyección de núcleos de condensación, detonantes de una reacción desencadenante en la nube.
Es decir, al liberar las moléculas de yoduro de plata en la nube, su estructura molecular hace que se posen en ella los cristales de hielo, liberando energía desencadenante que empuja la fusión de otros cristales para formar una gota y miles más, con lo que inicia la precipitación.