-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Licenciados en Salud Intercultural, Enfermería Intercultural Quiropráctica, Acupuntura, Naturopatía, Nutrición, Educación para la Salud; así como la de terapias alternativas y complementarias, podrán trabajar en igualdad de privilegios con médicos alópatas en los servicios públicos de salud.
Por Marta Oliva Obeso Suroh
El 7 de abril del 2022 pasará a la historia de México como el día en el que, desde el Estado de México, se dio el primer gran paso hacia la paridad laboral a favor de todos aquellos que ejercen la medicina tradicional y la medicina integrativa, esto luego de que de manera unánime se aprobara el punto de acuerdo de urgente y de obvia resolución, presentado por el diputado Jorge Ernesto Hernández Sánchez, y en el cual se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaria de Salud del Estado de México para que, en el ámbito de sus competencias y responsabilidades, realice las gestiones necesarias a efecto de incluir en los códigos funcionales de los catálogos institucionales de puestos de la Secretaria de Salud del Estado de México”, la formación de profesionistas en diversas licenciaturas de las alternativas médicas reconocidas en nuestro país.
El suceso se registró en el marco de la Conmemoración del Día Mundial de la Salud y a unos días de la celebración del Foro “Hacia un sistema de salud integrativa: La práctica de la medicina tradicional y las terapias complementarias en los servicios públicos de salud”, en el que especialistas, médicos y sanadores tradicionales miembros de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), solicitaron a los legisladores mexiquenses garantizar la paridad laboral y avanzar en la integración de las alternativas médicas al sistema de salud.
También te recomendamos leer:
El Punto de Acuerdo presentado contempla la inclusión de las licenciaturas en Salud Intercultural, Enfermería Intercultural Quiropráctica, Acupuntura, Naturopatía, Nutrición, Educación para la Salud; así como la de terapias alternativas y complementarias; con la finalidad de que profesionales en salud complementaria puedan sumarse en igualdad de circunstancias con médicos alópatas que laboran en el sistema público de salud del Estado de México.
Al respecto, el doctor David Eduardo Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, calificó de histórico el punto de acuerdo presentado por el diputado Ernesto Hernández y reconoció la importante labor encabezada por el licenciado Armando Rivera Rodríguez, presidente de COFEMITES EdoMex; así como de quienes integran el Órgano de Gobierno de esta Confederación, ya que, la paridad laboral para los profesionales de las alternativas médicas, ha sido una de las propuestas que han impulsado desde la creación de esta agrupación que integra a una gran red de médicos, catedráticos, investigadores y terapeutas de más de 13 países de habla hispana.
Agregó que lo sucedido en la LXI Legislatura del Estado de México, es una clara muestra de que cuando existe voluntad política, se generan Puntos de Acuerdo como éste y, COFEMITES continuará hablando fuerte y claro para que los legisladores de todas las entidades federativas de México reconozcan el ejercicio de la Medicina Tradicional y Complementaria y que, su incorporación a los servicios de públicos de salud sean una realidad que nos permita devolver de forma contundente a los mexicanos, el control de la salud.
También te puede interesar:
Un mero vestigio emblemático de la reforma del 2001, la DMTDI de la SSA
Por su parte, el doctor José Martín Álvarez Villanueva, secretario General de COFEMITES, calificó el exhorto como una propuesta concreta que representa un acto de justicia para quienes poseen el conocimiento en las diferentes disciplinas médicas, y reconoció que aún falta mucho por hacer, ya que en 16 entidades federativas aún no se contempla la posibilidad de integrar la práctica de la medicina tradicional y las terapias complementarias en los servicios públicos de salud, lo que representa un rezago y un incumplimiento constitucional para los mexicanos.
Presentan iniciativa que modifica la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, para proteger la libertad de expresión y al gremio.
Rubén Moreira y los diputados Alejandro Moreno, Cristina Ruiz, Laura Haro y Marco Antonio Mendoza, presentaron una iniciativa de ley, para mejorar las condiciones de trabajo en materia de protección y seguridad social del gremio periodístico.
La propuesta de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI), con la que se modifica el artículo 73 de la Ley del Seguro Social, se adiciona el Capítulo II BIS y diversos artículos y se reforma el artículo 562 de la Ley Federal del Trabajo, busca proteger la libertad de expresión y a los periodistas, ante las agresiones constantes que sufren.
En la tribuna del Palacio de San Lázaro, la legisladora Cristina Ruiz señaló que es fundamental acompañar a los periodistas ante todo este escenario adverso, para que, en el ejercicio de su profesión, cuenten con una correcta defensa a su integridad, a la confidencialidad de su información y una mejor calidad laboral.
Puntualizó que ser periodista en México es un trabajo de alto riesgo, pero muchas personas y gobiernos no lo quieren reconocer, a pesar, subrayó, que se les violenta constantemente. Desde que inició este sexenio, subrayó, más de 50 periodistas han sido asesinados, sufren amenazas del crimen organizado y las autoridades no los protegen.
De acuerdo con la iniciativa, los patrones deberán proporcionar los equipos para su trabajo y éste deberá pagar el seguro de éstos; proporcionar alojamiento y alimentos cuando su encomienda esté a más de 80 km del centro de trabajo del periodista; brindar servicio y tratamientos médicos, incluyendo medicamentos, en caso de requerirse. Y lo más importante, destacó Ruiz Sandoval, proporcionar un seguro de vida privado, cuando por el ejercicio de su labor, se vea en riesgo su vida.
También se contempla que el riesgo de su labor deberá ser considerado como factor de relevancia para la determinación de su salario; lo que generaría un aumento para el año 2023, a lo cual se suma, que las y los periodistas estarán dentro de la clasificación Clase V del Seguro Social, lo que aumentará sus prestaciones en materia de seguridad social.
La diputada Cristina Ruiz sostuvo que el Gobierno Federal se ha dedicado a denostar al periodismo en México, no tolera que haya mexicanos que privilegien la verdad en vez de dedicarse a hacer preguntas a modo. Indicó que el perfil de quienes agreden a los periodistas son 43 por ciento servidores públicos y 33 por ciento, miembros de la delincuencia organizada.
Aseguró que en el PRI no conciben un México sin democracia con las bases de libertad de pensar, de expresarse y de escribir. Nadie, ninguna persona y mucho menos la persona titular del Poder Ejecutivo, puede intentar o hacer, por si o por interpósita persona, presionar a ninguna persona de la prensa, agregó.
Aprueban exhortar a estados para que armonicen legislación y prohibir matrimonio infantil
La Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, que preside la senadora Josefina Vázquez Mota, aprobó un acuerdo para exhortar a los congresos de las entidades federativas a armonizar su legislación con el artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar que la edad mínima para contraer matrimonio sea a partir de los 18 años.
Se trata de un dictamen sobre el punto de acuerdo que presentó, el 19 de octubre pasado, la senadora Olga Sánchez Cordero, de Morena, con la finalidad de que los congresos de las entidades federativas armonicen su legislación en materia de eliminación del matrimonio infantil.
En el documento se expone que por matrimonio infantil se entiende toda unión legal, informal o consuetudinaria entre dos personas en las que al menos una de ellas es menor de 18 años.
“Dicha cuestión ha estado en el debate político en los últimos años, ya que es una práctica que, generalmente, conlleva repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños”.
Las y los integrantes de la Comisión también destacaron en el dictamen, que en México la tasa de incidencia de matrimonio infantil afecta, cada año, al 4.45 por ciento de las adolescentes de entre 12 y 17 años, según un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas.
Tal cifra, por su carácter anual, implica que más del 25 por ciento de las mujeres mexicanas habría contraído matrimonio infantil o unión temprana desde los 12 a 17 años, lo que ubica a nuestro país como uno de los países de América Latina con mayor prevalencia en el tema.
Además, en el documento se destaca que esta problemática en estudio se relaciona con la desigualdad económica, de raza y de género, y refiere que 30.9 por ciento de las mujeres de zonas rurales se casaron o unieron antes de los 18 años; mientras que, en las zonas urbanas, la cifra es del 18.9 por ciento.
El pasado 3 de junio de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Código Civil Federal, en materia de prohibición del matrimonio infantil, para que todas las autoridades de los distintos niveles de gobierno lleven a cabo acciones para garantizar el principio del interés superior de la niñez.
Por ello, resulta fundamental armonizar la legislación en la materia para evitar que la juventud mexicana sea vulnerada en su integridad y desarrollo.
Además, en el dictamen se destacan las preocupaciones sobre el matrimonio infantil: embarazos, complicaciones en el parto que representan la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años, que recién nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidad de tener bajo peso, restricción del crecimiento intrauterino, malformaciones estructurales, como las gastrosquisis, y muerte neonatal temprana.
Eficine anuncia los proyectos susceptibles de autorización en el primer periodo de 2022
El Comité Interinstitucional para la aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) dio a conocer el listado de proyectos susceptibles de autorización correspondiente al primer periodo 2022. Se trata de 70 proyectos para producción y 27 para distribución de películas mexicanas que podrán solicitar el estímulo de la mano de más de un contribuyente.
Cabe recordar que, desde el primer periodo de 2021, los proyectos solicitantes de Eficine 189 son primero evaluados por consejos integrados por reconocidas personas de la comunidad audiovisual. Si resultan susceptibles de recibir el apoyo por su calidad artística y su viabilidad cinematográfica, tienen dos periodos para registrarse a la evaluación fiscal para acceder al estímulo, junto con las empresas contribuyentes.
De estas últimas, las interesadas en apoyar la producción y distribución de cine mexicano, a través de un crédito fiscal correspondiente de hasta el 10% de su impuesto sobre la renta, pueden solicitar más información sobre los proyectos susceptibles de recibir el estímulo a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El Comité Interinstitucional del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional, el cual se conforma por un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno de la Secretaría de Cultura federal, uno del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como uno del Servicio de Administración Tributaria, realizó la evaluación cinematográfica del primer periodo 2022 mediante 14 consejos conformados, bajo el principio de igualdad de género y representatividad de los estados, por 70 miembros pertenecientes a la comunidad cinematográfica.
De los proyectos para la producción que conforman el listado: 11 son dirigidos por mujeres, 53 por hombres y seis son codirecciones. En relación con las empresas responsables de los proyectos 57 son de la Ciudad de México, una de Coahuila, cuatro de Jalisco, una de Michoacán, tres de Nuevo León, dos de Tamaulipas, una de Puebla y una de Veracruz.
De los proyectos para distribución que conforman el listado, siete proyectos son de circuito de exhibición comercial, 12 del circuito de exhibición mixto y ocho de circuito de exhibición cultural. En relación con las empresas responsables de los proyectos son: 24 de la Ciudad de México, una de Guanajuato, León; una de Morelia y una de Colima.
El monto total del estímulo fiscal para los dos periodos de 2022 es de hasta 650 millones de pesos para los proyectos de producción y de hasta 50 millones para los de distribución. Eficine 189 tiene como objetivo apoyar la producción o la postproducción de películas de ficción, animación y documental, así como la distribución y exhibición de largometrajes mexicanos.
El listado de proyectos susceptibles de autorización se puede consultar en: https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Convocatoria?uid=6ecbb550-f3f1-4905-8367-2ad06832f8a8
Una simulación es la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural (DMTDI) de la Secretaría de Salud, asegura un estudio realizado por las investigadoras Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray.
Por Marta Oliva Obeso Suroh
A lo largo de 43 páginas, el documento hace un recorrido desde la creación de esta dirección en agosto del 2002, durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, y detalla los nulos logros registrados bajo la titularidad de José Alejandro Almaguer González, quien desde entonces y hasta la fecha, no ha propiciado la implementación de “políticas públicas sustantivas en materia de plantas medicinales -por citar un ejemplo-, además de que no existe un entretejido institucional sólido encaminado a lograr los referidos planteamientos nacionales e internacionales sobre el tema”, aseguró en exclusiva para esfera noticias la doctora Guzmán-Rosas.
Agregó que la DMTDI, sólo ha “realizado políticas públicas instrumentales, efectuadas desde instancias con objetivos ajenos y colaterales. de modo que el Sistema Nacional de Salud y particularmente la SSA, que coordina dicho sistema, han permanecido ausentes en el desarrollo del tema, presentando incluso reducciones de más de la mitad del gasto destinado para la población indígena, dejando la existencia de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la SSA como mero vestigio emblemático de la reforma del 2001”.
También te puede interesar leer: Urge un cambio radical en beneficio de la Medicina Tradicional
Entre las deficiencias que a lo largo de 20 años ha acumulado la DMTDI destaca la ausencia de registros puntuales sobre sus acciones, manejándose en una constante: la falta de transparencia y una discrecionalidad absoluta en lo referente al gasto público, asegura el estudio.
Respecto a la evaluación de esta dirección, que este martes 5 de abril presentará en la “mañanera” el Secretario de Salud, representa un aliciente tanto para las investigadoras como para los representantes de los Pueblos Originarios, quienes conservan la esperanza de que el conocimiento ancestral sobre el empleo de las plantas medicinales, logre ser reconocido y pueda sumarse a la “construcción de la ciencia mexicana”.
Por su parte, el doctor Enrique Acuña Garduño, director de la Mesa de Investigación de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), recordó que en el 2003 se realizaron encuentros regionales y estatales para conocer la problemática y punto de vista de los terapeutas tradicionales y en 2007 se realizó un Foro Nacional de Consulta sobre Medicina Tradicional, en el Centro Médico Nacional del IMSS, en el cual se contó con la participación de cerca de 300 terapeutas y parteras indígenas tradicionales de todo el país; simultáneamente en otra sala del IMSS, se realizaba otro foro de consulta sobre medicinas complementarias, a la cual asistieron alrededor de 500 personas de todo el país y, con la información y propuestas recabadas en ambos foros, se definieron los Programas de acción específicos en Medicina Tradicional y Sistemas Complementarios y, hasta la fecha se desconoce que utilidad se le dio a toda esa información.
Para conocer a fondo el estudio realizado por las investigadoras Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray, puede descargarlo de este drive: Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray
Esfera Noticias y la Revista Naturopatía los únicos medios que ponen en la agenda nacional informativa, temas de los Pueblos Originarios de México
Por Marta Oliva Obeso Suroh
Con 84 años de edad, Don Atanasio Vázquez Lucas acude todos los días puntual al Centro de Salud con Servicios Ampliados de Amealco, en Querétaro, en donde sin ninguna prestación laboral de Ley, trabaja desde hace 8 años; cumpliendo su jornada laboral de 8 horas, recibiendo un sueldo de 3 mil pesos mensuales y llegando a atender hasta 45 personas en un solo día.
De origen ñañhu-otomí, desde los 12 años, Don Anastasio aprendió los secretos del esqueleto humano y sus manos han recorrido los 206 huesos de miles de personas que han sanado gracias al conocimiento que aprendió de sus ancestros.
Unos de los logros que presume la Dirección de medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, es haber logrado sumar el conocimiento de los médicos tradicionales en estos centros de atención primaria a la salud integral; argumentando que, con acciones como esta, se impulsa la política intercultural en la oferta de servicios institucionales.
También te puede interesar leer:
En esta misma clínica, Doña Matilde Mondragón López prestaba sus servicios como curandera y partera y fue despedida sin razón que lo justificara y sin el finiquito correspondiente. Pero como Doña Matilde y Don Anastasio existen cientos de médicos tradicionales, quienes en la lucha por preservar sus tradiciones y compartir el conocimiento adquirido, son sometidos a un mecanismo de explotación laboral sin derecho a aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, seguro social, pago del día de descanso, prima dominical ni jubilación, como marca la Ley.
Así lo dio a conocer en exclusiva para esfera Don Atanasio Vázquez Lucas, y así fue expuesto ante el Presidente de México, quien aseguró que “… lo que hacen los médicos tradicionales, en este caso hueseros, en todos los pueblos, lo que ayudan, en donde no hay médicos y en donde hay médicos, pero ellos tienen remedios y tratamientos para muchas enfermedades”, y solicitó al titular de la Secretaría de Salud que informe las causas que han permitido el abuso laboral al que han sido sometidos los médicos tradicionales que prestan sus servicios en los Centros de salud Ampliados.
Joaquín Antonio Quiroz Carranza, colaborador de la revista Naturopatía, denunció que los médicos tradicionales en México conforman una muy pequeña población, la mayoría de ellos son de la tercera edad y viven una doble segregación por su condición de edad y su adscripción indígena. Los hay sahumadores, hueseros-sobadores, parteras, hierberos, entre otras especialidades, estas mujeres y hombres son guardianes de un profundo saber ancestral, que con su desaparición física se extinguirá definitivamente, perdiéndose una invaluable riqueza cultural.
En el artículo cita que Don Atanasio nació el domingo 2 de mayo de 1939, en el barrio El Bothe, localidad de San Idelfonso, en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro. Su madre fue Doña Apolonia Lucas Blas y su padre Don Benito Vázquez Hernández, comenzó sus saberes de medicina tradicional desde niño, pues su abuelo Don Florentino Hernández Esquivel sobaba y arreglaba los huesos con trementina o resina de pino y sebo nuevo de carnero. En el año 2013 se inauguró Centro de Salud de Servicios Ampliados de Amealco, Querétaro y Don Atanasio fue seleccionado como huesero-sobador, donde labora desde entonces.
La medicina tradicional, alternativa y complementaria está reconocida en la Ley de Salud de México, su desarrollo y promoción es responsabilidad de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural, creada desde agosto de 2002, pero como se puede apreciar en la práctica, esta Dirección, no cumple con sus responsabilidades. Pues su trabajo es “definir e impulsar la política intercultural en la oferta de servicios institucionales con respeto y promoción de los derechos humanos, la perspectiva de género y una visión innovadora que promueve la interrelación con la medicina tradicional mexicana y las medicinas complementarias” y así mientras los directores, subdirectores, administradores y otros funcionarios de esta Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural gozan de salarios altos y prestaciones, los médicos indígenas y tradicionales padecen la escasez e incertidumbre laboral. Es necesario que la Cuarta Transformación llegue al México profundo, sabemos y reconocemos las batallas del gobierno encabezado por AMLO contra la corrupción y las desigualdades, no por ello callamos e ignoramos las injusticias.
La actuación de los servidores públicos que, en plena veda electoral, utilizaron recursos públicos para hacer promoción a la figura presidencial y al ejercicio de revocación de mandato, constituyen una abierta violación a la Constitución y a las leyes electorales, penales y administrativas, afirmó la vicecoordinadora del PAN en el Senado de la República, Kenia López Rabadán.
Es lamentable lo sucedido el fin de semana pasado, cuando el Secretario de Gobernación, el Presidente de Morena y el Comandante de la Guardia Nacional, entre otros servidores públicos, asistieron a distintos eventos partidistas para hacer campaña, señaló.
“Es muy lamentable ver al Secretario de Gobernación con un discurso para destruir las instituciones. Es, yo diría un asunto de honorabilidad, es un asunto de un buen servidor público. El secretario de Gobernación debe separarse del cargo en tanto se investiga lo que ha sucedido el fin de semana”, afirmó.
De la misma manera, cuestionó la asistencia del titular de la Guardia Nacional, quien utilizando su uniforme de cargo, participó en un evento de partido.
“Es un retroceso para las instituciones en el avance democrático y en la legalidad de este país”, aseveró.
Ante ello, la senadora panista adelantó que acompañarán la queja que Acción Nacional presentó ante el INE, por diversas violaciones a los artículos 35 y 134 de la Constitución y 33 de la Ley de Revocación de Mandato, así como del Código Penal Federal y la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Dijo que en la administración federal son mucho peores de lo que se esperaba. Estamos ante una regresión democrática, donde los servidores públicos son porristas del régimen y no atienden lo realmente importante para los mexicanos.
“Pero desde aquí les mandamos un mensaje a los servidores públicos del régimen: su intentona por destruir al INE no pasará”, afirmó.
Referente a la reforma eléctrica propuesta por el Presidente, señaló que ésta sólo busca convertir a la CFE en un monopolio gubernamental, con el que no se resuelve el problema de generación suficiente de electricidad para todo el país. Por el contrario, se apuesta al retroceso, a un costo más alto y a la contaminación.
Explicó que legisladores, expertos, organizaciones de la sociedad civil e incluso autoridades internacionales, han referido que esta reforma no responde a las necesidades del presente ni del futuro de los mexicanos.
“Además, con esta política energética se violan disposiciones del T- MEC, al poner en riesgo la inversión de las empresas y al no generar energías limpias, un compromiso que adquirió México al firmar este convenio para la integración económica de América del Norte”, consideró López Rabadán.
Agregó que el capricho presidencial ha puesto a México en el camino equivocado, sin embargo, como toda reforma es perfectible y el compromiso del bloque opositor, que se encuentra más fuerte que nunca, es generar leyes que le sirvan a la ciudadanía y que tengan un impacto positivo en sus vidas.
Se abrió la cloaca de funcionarios de la dirección general en hechos de ilícitos..
Corrupción, hostigamiento y acoso la frecuencia de funcionarios.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) deberá responder ante una serie de denuncias penales y de orden administrativo en contra de los derechos tecnológicos vulnerados de la comunidad politécnica, así lo afirmó el colectivo Justicia Transversal Mexicano (JTM).
“A los hechos de corrupción y acoso sexual que en las últimas semanas se han ventilado al interior de la dirección general, se suma una denuncia penal en contra de la institución, que dirige Arturo Reyes Sandoval, debido a que dejó vulnerable el derechos de miles de estudiantes, académicos y empleados a la conexión digital”, dijo el abogado Mauricio Santiago Eder.
El doctor en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director de la oficina jurídica del colectivo consideró que miles de investigadores han quedado vulnerables al contar con un servicio deficiente de telefonía digital por falta de mantenimiento.
El también académico de la máxima casa de estudios explicó que hay diversas denuncias penales presentadas porque en varios fallos asignados, donde se acusa no sólo de la exigencia de dinero en efectivo para aprobar los servicios, sino que los funcionarios del IPN que no firman los contratos ya aprobados, dejando los servicios sin concluir y las empresas si cobrar.
“Esta situación ha dejado indefensos a los miles de estudiantes del IPN que dependen de los servicios de conexión digital para el desarrollo de sus prácticas al interior de los laboratorios de educación superior e incluso de postgrados”, sostuvo.
El doctor Santiago Eder explicó que la ley obliga a los funcionarios públicos hacerlo en tiempo y forma para consolidar la ruta administrativa, por ejemplo, en la licitación pública (LA-011B00001-E158-2021) referente a un servicio de mantenimiento de infraestructura de telefonía digital, que hasta el momento el IPN no ha pagado por falta de firmas en el contrato por parte de los funcionarios.
“Los académicos e investigadores han sido presa de estas acciones de corrupción, que destapan una serie de irregularidades que por varias décadas se han desarrollado en las oficinas administrativas, de adquisición de materiales y de aquellas que ofrecen una calificación técnica a productos y servicios digitales del IPN.
“Se ha destapado una cloaca donde ahora se sabe que diversos funcionarios, que dependen del director Reyes Sandoval, no sólo son señalados por presuntos actos de corrupción, sino además, de hostigamiento y acoso de índole sexual y laboral”, explicó el litigante.
Santiago Eder explicó que, las empresas Proyectos y Suministros Interdisciplinarios de la ciudad de México así como Banana Technologies Group fueron las empresas adjudicadas como mejor propuesta administrativa, técnico y económica, sin embargo se han visto afectadas, ya que desde agosto del año pasado han actuado con amenazas de los funcionarios del IPN así como el impago de sus servicios aún cuando concluyeron con su trabajo.
Agregó que las plataformas de transparencia, aparece el contrato IPN-PS-LICI-020-2021, que tiene un “estatus” de concluido sin contratiempos y pagado, cuando las empresas no han recibido pago alguno, por lo que ahora ya reciben orientación del colectivo JTM para continuar de la mano sus denuncias junto con la de los estudiantes politécnicos.
De acuerdo al protocolo comunitario, la Profra. Consuelo Santiago García, en su carácter de presidente municipal, recibió en la Sala de Cabildos al Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República de México. Simbólica su firma y mensaje propositivo en el "Libro de los Acontecimientos".
Por Marco Matías
En la celebración del 216 aniversario del natalicio del Benemérito de la Patria, el Cabildo de Guelatao sesionó con el acompañamiento del presidente de la República. Este fue el primer acto en su visita a la Sierra de Juárez.
En su intervención, Consuelo Santiago, en nombre de la Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlan de la Sierra de Juárez, manifestó: "Sabemos que este es nuestro momento... Desde el principio de su gobierno, las cosas están cambiando para nosotros, con la construcción de 29 caminos artesanales y el conjunto de apoyos que recibimos de los programas de Gobierno, está mejorando nuestra economía, y con ello venimos recuperando la esperanza en el porvenir".
Nosotros, como chinantecos y zapotecos, queremos "...que el bienestar llegue a todos los pueblos indígenas de México, le solicitamos que presente al Congreso de la Unión la propuesta de reforma Constitucional para los pueblos indígenas de México, que a nombre de todos le entregaron los hermanos yaquis el 28 de septiembre del año 2021".
Este es uno de los principales clamores de los pueblos indígenas y afros de México.
Al igual que Oaxaca, todos los pueblos indígenas y afros de México, anhelan la esperanza para que el titular del Ejecutivo Federal, turne la Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígena y Afromexicano, a las instancias de decisión nacional.
Es la "esperanza en el porvenir". Es el faro nacional. La utopía que puede convertir en realidad, décadas y décadas de lucha de nuestros pueblos, en todos los rincones del país. Se acerca la hora. Queremos pensar que pronto llegará el amanecer del México Indígena.