La senadora Olga Sánchez Cordero afirma que se busca reducir la posibilidad de adquirir el virus entre el personal del recinto legislativo
En atención al incremento de contagios de la variante ómicron de Covid-19, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, informó que serán reforzadas las medidas preventivas dentro de las instalaciones del órgano legislativo para prevenir el riesgo de más contagios.
Mediante una circular, la senadora indicó que quedará restringida y sujeta a valoración de los órganos de gobierno, la realización de reuniones al interior del recinto, salvo aquellas que sean estrictamente de carácter legislativo.
En atención a los acuerdos aprobados, las áreas deberán adoptar las medidas pertinentes para privilegiar el trabajo a distancia del personal y prestadores de servicios profesionales, indicó.
Se mantendrá el control de ingresos y salidas de personal de visitantes mediante medidas de seguridad como la toma de temperatura corporal a distancia y entrega de gel para higienizar manos, detalló. En caso de presentar sintomatología de vías respiratorias, se solicitará a las personas pasar al Servicio Médico para ser valorados.
Además, continuarán con la toma de pruebas rápidas de antígeno SARS-Cov-2 programadas para el personal que labora en la institución, así como a personas invitadas a eventos, siguiendo el protocolo médico en caso de ser positivo el resultado.
Se informará al personal, a través de lineamientos de seguridad sanitaria, para prevenir y controlar la propagación de Covid-19 mediante trípticos, carteles e infografías sobre el correcto lavado de manos y el uso adecuado de la solución a base de alcohol.
También, se instalaron esferas dispensadoras de solución a base de alcohol; se colocaron señalizaciones que indican el flujo de circulación para mantener la sana distancia; se mantienen las acciones de desinfección de superficies de trabajo; y se pusieron filtros UV en los sistemas de aire acondicionado.
Asimismo, se colocaron barreras físicas de acrílico en oficinas, áreas comunes y salas de juntas; el personal de salud utiliza equipo de protección personal para minimizar los riesgos de infección; y se mantiene información actualizada y disponible para la comunidad del Senado a través de publicaciones en la página electrónica
Indígenas de la comunidad Triqui cumple un año de vivir en la calles de la capital
“Es urgente impulsar y fortalecer el ejercicio al derecho de los pueblos originarios en el país, grupos históricamente vulnerados, que privan de acceso suficiente a servicios de salud básica, con altos índices de marginación socioeconómica y discriminación”, expuso el abogado José Antonio Lara Duque.
El cofundador del Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” advirtió que se debe garantizar a las personas indígenas un mecanismo preventivo que advierta y evite conflictos sociales relacionadas con la falta de cumplimiento de este derecho, como lo es la consulta libre e informada.
En el marco de cumplirse un año de que un grupo de indígenas de la Comunidad Triqui, fuera desplazado de manera forzada de sus tierras en Oaxaca, y, a su vez, vivir en plena calle en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes de la capital del país, el abogado recordó que los pueblos originarios se ubican en un umbral aún más amplio de vulnerabilidad.
Resaltó que, de manera particular, el desarrollo de políticas de inversión inmobiliaria, de infraestructura y desarrollo económico son aquellas que provocan una carencia de información, hechos que se trasladan de manera directa a conflictos entre autoridades y personas.
En el caso de México, Lara Duque expuso que en el escenario de la pandemia por Covid-19, se ha puesto de manifiesto muchas desigualdades latentes, entre ellas, la atención desigual a integrantes de grupos vulnerables.
“Se ha exacerbado aquellas que limitan el acceso a derechos de los grupos históricamente vulnerados, que priva de acceso suficiente a servicios de salud básica y con altos índices de marginación socioeconómica y discriminación, se encuentra en un umbral aún más amplio de vulnerabilidad”, expuso.
El abogado señaló que es urgente que el Estado mexicano incorpore una visión multicultural e intercultural a su quehacer, con conocimiento práctico y de campo sobre las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas.
“Se deben adoptar medidas de atención ciudadana culturalmente adecuadas que se reflejen en investigaciones que deriven en informes pero particularmente en criterios orientadores --el equivalente estatal a las Observaciones Generales de los Comités especializados de la ONU
Actores que permitan coadyuvar a la construcción de una cultura de derechos humanos, especialmente en los casos de atención a violaciones cometidas contra la población indígena mexiquense”, perfiló.
Por lo menos 10 turistas perdieron la vida luego de que un peñasco se derrumbó sobre tres lanchas con turistas que paseaban en el Lago de Furnas, en la ciudad de Capitolio del estado de Minas Gerais en Brasil.
El trágico suceso fue filmado por tripulantes de otra lancha y muestra como el risco se desprende repentinamente e impacta sobre las tres embarcaciones. Los hechos se registrarón el sábado 8 de enero. Las autoridades brasileñas informaron que fue hasta el domingo 9 de enero cuando se rescataron los últimos cuerpos, elevando a 10 el número de personas que perdieron la vida.
El derrumbe se registro tras tres semanas de intensas lluvias, por lo que no se descarta que el exceso de agua sea la causa del desprendimiento de la pared rocosa.
INICIAN LOS SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN AÉREA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S. A. de C. V. y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo (SENEAM) firmaron un convenio de colaboración en el que, a partir del primero de enero, éste desconcentrado ocupa las instalaciones de la Torre de Control e inicia la prestación de servicios de navegación aérea.
En este convenio se establece que personal de SENEAM inicia sus actividades formales previo a la inauguración oficial del Aeródromo Felipe Ángeles, a fin de verificar la eficiente operación de instalaciones y sistemas aeronáuticos.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Federal de Aviación Civil publicó el 30 de diciembre el inicio de los servicios de:
Información de Vuelo de Aeródromo.
Automático de Información Terminal.
Radio ayudas a la navegación y telecomunicaciones aeronáuticas.
Emisión de Informes y pronósticos Meteorológicos.
Los procedimientos de operación con la Base Aérea Militar No. 1.
La Torre de Control del AIFA estará a la vanguardia en la gestión de tráfico aéreo, ya que se están adoptando de manera oportuna y eficiente la infraestructura y técnicas innovadoras en la prestación de los servicios de navegación aérea, y en ella laborarán alrededor de 30 especialistas entre controladores, despachadores, meteorólogos e ingenieros.
Exposición que invita a reflexionar sobre la obesidad
Preocupada por el sobrepeso y la obesidad, la artista visual potosina Alejandra González Fraga realizó la exposición "Incómoda mirada a un cuerpo con recuerdos”, con la cual busca generar conciencia a través de imágenes y figuras de cuerpos.
La creadora utiliza como medio de expresión la gráfica, la escultura y la pintura a través de nueve grabados y un dibujo tridimensional; para el desarrollo de este trabajo, dice, se remontó a sus experiencias con esta enfermedad, mientras convivía con sus tías en la capital de San Luis Potosí.
En entrevista, la artista visual explica que a través de la expresión gráfica busca reencontrarse con sus familiares que vivieron con obesidad y las enfermedades asociadas.
“Fue una reflexión de mi infancia, de todas mis vivencias, esto como que tenía yo muy marcado que era de dónde venía ese gusto de plasmar la figura femenina con sobrepeso u obesidad”, apunta.
Expuesta el pasado mes de noviembre en el Centro de Difusión Cultural del Instituto Potosino de Bellas Artes, "Incómoda mirada a un cuerpo con recuerdos” muestra imágenes que evocan la figura femenina voluminosa, con el objetivo, de mirar a las personas que viven con esa enfermedad y de cómo se sienten al vivir en un cuerpo así, explica Alejandra González.
Los grabados que conforman la muestra, comenta la entrevistada, parten de una investigación sobre los padecimientos y afecciones que enfrenta una persona que vive con obesidad y sobrepeso, a fin de generar una reflexión crítica.
En su trabajo utiliza el grabado en sus diferentes técnicas como punta seca, filigrana que es un derivado de la litografía, agua fuerte, agua tinta, linóleo, serigrafía y xilografía.
Alejandra González Fraga cuenta con más de 30 exposiciones colectivas nacionales y dos individuales; entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Raúl Gamboa Cantón: Dibujo y Grabado; Certamen 20 de Noviembre 2021; 3er. Lugar II Bienal Olga Costa 2021.
El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” celebra su 42 aniversario
Ciudad de México.- Mediante la puesta en marcha de los programas Monitores-Acompañantes y Cuidemos a quien nos cuida, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), ha brindado servicios de salud mental a personal de salud que ha estado en la primera línea de atención de la pandemia de COVID-19.
A través del programa Monitores-Acompañantes, especialistas del INPRFM con apoyo de otras instituciones de salud, atendieron mil 359 llamadas recibidas en el 800 953 17 05 por parte de personal médico, de enfermería, paramédico, trabajo social, laboratorio, administración, limpieza, cocina y seguridad de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), que manifestó fatiga por exceso de horas de trabajo, conocido como síndrome de burnout, así como desgaste emocional.
En entrevista con motivo del 42 aniversario del INPRFM este 26 de diciembre, el director general del INPRFM, Eduardo Madrigal de León, informó que se realizaron 171 intervenciones en crisis emocionales. De igual manera, brindaron tratamiento especializado a 254 personas con ansiedad, depresión o algún otro problema de salud mental.
Asimismo, se puso en marcha la plataforma Personal Salud COVID, dirigida a personas que trabajan en hospitales o instituciones de salud; esta herramienta incluye nueve módulos centrales y tres complementarios, en los que se realizan cuestionarios para identificar algún padecimiento mental.
Madrigal de León destacó que a través de esta intervención se brinda al personal de salud instrumentos para manejar ansiedad, depresión y dificultades del sueño, entre otras.
Otra herramienta fue la página misalud.unam.mx/covid19/, desarrollada por la Secretaría de Salud, la Facultad de Psicología y el INPRFM para la detección de riesgos a la salud mental por COVID-19.
Esta página permite detectar personas que requieren intervención psicológica, conocer la frecuencia de problemas de salud mental en la población, así como sus necesidades para contender la pandemia.
El director general del INPRFM dijo que se establecieron clínicas virtuales para valorar a personas algún problema de salud mental y brindar atención por consumo de sustancias, así como intervenciones individuales y grupales.
Mediante el programa Cuidemos a quien nos cuida, que forma parte de la Estrategia Nacional de Salud Mental, se brindó atención psicológica al personal de salud, las 24 horas de los siete días de la semana.
Este programa incluye cinco clínicas virtuales en salud mental, especializadas para personal sanitario que está en contacto con pacientes COVID-19: intervención en crisis, riesgo suicida y casos graves, clínica para la atención al consumo de sustancias (alcohol, tabaco y otras drogas), clínica para la ansiedad, depresión y somatización, clínica burnout, estrés postraumático y fatiga por compasión, así como clínica para el duelo y final de la vida.
Al mismo tiempo, las y los médicos generales que atienden en centros de salud recibieron capacitación a través del programa de telementoría para el diagnóstico oportuno de pacientes con algún problema de salud mental.
El INPRFM ofrece desde su página de Internet www.inprf.gob.mx/ información sobre cuidado de la salud mental, técnicas de relajación y respiración, para la población en general y para profesionales de la salud.
Actualmente desarrollan nueve protocolos sobre las manifestaciones de la salud mental y las secuelas neurológicas y mentales en personas que enfermaron de COVID-19.
CNDH investiga los casos de los señores Alberto Pérez Gálvez y Luis Mario García Castro
Desde que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tuvo conocimiento de las desapariciones del poeta y defensor de pueblos originarios, Alberto Pérez Gálvez, y de su acompañante, Mario García Castro, suscitadas el pasado 24 de diciembre, mientras transitaban a bordo de un vehículo particular en la carretera que va de Huehuetán a Comitán, Chiapas, se iniciaron una serie de diligencias realizadas mediante el Programa Especial de Personas Desaparecidas, del Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), a fin de brindar una oportuna atención del caso.
Esta Comisión Nacional entró en comunicación con familiares del señor Pérez Gálvez, quienes confirmaron la desaparición de ambas personas, por lo que se transmitió la información a diversas autoridades y se sostuvo comunicaciones telefónicas con personas servidoras públicas de las Comisiones Nacional y Estatal de Búsqueda, de la Fiscalía General del estado de Chiapas (FGE) y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de la entidad.
De esta forma se pudo conocer que, por la desaparición de los agraviados, se registraron dos expedientes ministeriales en la FGE de Chiapas, en donde se están realizando acciones tendentes a la búsqueda de ambas personas.
Por su parte, la Comisión Nacional de Búsqueda confirmó tener conocimiento del caso y estar en comunicación con la FGE de Chiapas, además de contemplar la elaboración de un plan de búsqueda que permita dar con el paradero de los señores Pérez Gálvez y García Castro.
En ese sentido, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Chiapas informó a la CNDH que realizarán, en la ciudad de Comitán, una búsqueda en vida de las personas desaparecidas, por lo que se constituirán en diversos lugares, tales como hospitales, albergues y centros de reclusión, entre otros, a fin de corroborar la existencia o no de registros o antecedentes de los señores Alberto Pérez Gálvez y Luis Mario García Castro.
Familiares y amigos de Alberto Pérez Gálvez solicitan activar protocolo de búsqueda del defensor de pueblo originarios
Familiares y amigos del médico, empresario, poeta y activista defensor de los pueblos originarios de Chiapas, Alberto Pérez Gálvez, solicitan a las autoridades correspondientes de los diferentes ámbitos de gobierno que activen de inmediato el protocolo de búsqueda de él y de su acompañante Luis Mario García Castro, quienes desaparecieron en la madrugada del pasado 24 de diciembre en la zona de Motozintla.
Los familiares refieren que el autor del libro de poesía “La Piel de Fuego” salió de Huehuetán alrededor de las 23 horas del pasado 23 de diciembre para dirigirse a Comitán en el mismo estado de Chiapas, transitando por la zona de la Sierra Mariscal.
A las 4:30 de la mañana, estando en la zona cercana a Motozintla, Pérez Gálvez intentó comunicarse por video llamada al teléfono de un familiar, que por la hora no respondió, y después se perdió todo contacto con ambos. El médico se dirigía a Comitán, hacia donde se trasladaba junto con García Castro en una camioneta Kia Sportage color negro, con placas PYJ718C.
Los familiares y amigos de los desaparecidos están solicitando de forma urgente la activación del protocolo de búsqueda, a través de un comunicado al Gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; al Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; a la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas, Karla Quintana; al Fiscal General del Estado de Chiapas, Olaf Gómez Hernández; a la Fiscal de Derechos Humanos de Chiapas, Fabiola Ivonne Huerta Salvá; a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, y al presidente de la CEDH de Chiapas, Juan José Zepeda Bermúdez,
Los familiares y amigos de Pérez Gálvez expresaron que en los últimos meses esa zona ha cobrado relevancia por la presencia de grupos armados (paramilitares), “por lo que tenemos la sospecha fundada que podría haber sido secuestrado y posteriormente desaparecido junto con su acompañante Luis Mario García Castro”.
El comunicado lo firman, entre otros, la poeta indígena Irma Pineda Santiago, representante de México en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU; la actriz premiada con la Palma de Oro a Cannes y el Oscar, Juliette Binoche; la realizadora francesa Marie-Monique Robin; el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) Roberto Julio Chávez y otros miembros como Pilar Noriega, Edith Ramírez, Bertha Galeana y el ex diputado federal Irán Santiago Manuel, Alcaldes, y diferentes personalidades europeas de la cultura, así como más de 70 personas de 6 países diferentes.
LA FGJE SONORA INICIÓ CARPETA DE INVESTIGACIÓN POR EL HOMICIDIO DE UN REPORTERO Y UN ABOGADO, QUIENES FUERON PRIVADOS DE LA VIDA
La indagatoria incluye, por protocolo, todas las líneas: los ámbitos del entorno personal, social, familiar y profesional de ambas víctimas, es decir, si sus trabajos como periodista y abogado fueron determinantes en el homicidio.
Ciudad Obregón.- A fin de esclarecer las causas que derivaron en la privación de la vida de Pastor Iván Carrillo Ochoa, de 40 años, y Masami Alejandro Nikaido Rivera, de 32 años de edad, la Fiscalía General de Justicia (FGJE) realiza las indagatorias correspondientes.
Las líneas de investigación incluyen, por protocolo, los ámbitos de entorno personal, social, familiar y profesional de ambas víctimas, es decir, si sus trabajos como periodista y abogado fueron determinantes en el homicidio.
Pastor Iván Carrillo Ochoa era reportero del Portal Digital de Noticias “Cajeme News” y Masami Alejandro Nikaido Rivera se dedicaba a la abogacía.
La agresión armada ocurrió la noche del 27 de diciembre, después de las 22 horas, por fuera de un domicilio ubicado en calle Nuevo León, entre calles Hidalgo y Allende en la colonia Centro.
Los cuerpos de las víctimas presentan impactos de balas de armas largas, al igual que un vehículo tipo vagoneta, marca Jeep, modelo 2021, propiedad de Masami Alejandro.
Los primeros respondientes fueron elementos de la Policía Preventiva Municipal de Seguridad Pública y posteriormente al sitio llegaron elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y peritos de la FGJE Sonora a procesar la escena donde se recuperaron datos de prueba, así como casquillos percutidos.
Hermosillo, Sonora.- Desde el Gobierno de Sonora se trabajará para que el bacanora sea un ícono de la economía de la entidad, tal como lo son el mezcal para Oaxaca o el tequila para Jalisco, brindando a las y los productores todas las facilidades para su producción y comercialización, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Al encabezar el primer Foro del Bacanora, ante alcaldes de los municipios con denominación de origen, el mandatario estatal hizo énfasis en la necesidad de que su elaboración pase de ser un proceso artesanal a uno industrial, sin quitarle el sello de arraigo regional a esta bebida.
“El principal ingreso, la principal fuente económica de esos municipios no debe ser ni la ganadería ni la agricultura. Tiene que ser el bacanora. Hay mucho por hacer en esos municipios. Y tenemos que aspirar a alcanzar y superar las marcas que hoy dan fama al mezcal de Oaxaca, de Guerrero, de Jalisco, al tequila. ¿Por qué no? Así comenzó el tequila. Y así comenzó el mezcal de Oaxaca, que hoy son marcas internacionales. Aquí dijo Adriana que en Sonora se toma bacanora. Tenemos que aspirar a decir ‘En Sonora, y en el mundo, se toma bacanora’. Y lo vamos a conseguir”, indicó.
El gobernador Durazo Montaño instruyó a las y los integrantes de su gobierno a ser facilitadores de quienes producen el bacanora para que, a través de su comercialización, se convierta en un distintivo de la economía sonorense.
“A todo el gobierno que tome nota de la instrucción que estoy dando de facilitar toda la gestión para conseguir que la producción de bacanora no solo consolide la identidad cultural de los sonorenses, sino que se convierta en una vertiente fundamental de la economía de los pueblos de los municipios de la sierra del estado, a los que nunca les ha tocado, y ya les toca”, señaló.
Armando Villa Orduño, secretario de Economía, destacó que es la primera vez que se realiza un foro de este tipo, en donde se toman en cuenta todas las opiniones de las y los productores del bacanora, además de integrar la participación de la academia.
“Nuestro gobernador se preocupa por conjuntar todas y cada una de sus opiniones para así tener una perspectiva de cómo podemos crecer esta industria de nuestra bebida emblemática de nuestro estado. Nunca antes, en autoridades pasadas, se había visto la voluntad de reunir a todos los productores y áreas académicas”, comentó.
Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), mencionó que los temas tratados en este foro se enmarcan dentro de los compromisos del Plan Estatal de Desarrollo, destacando los puntos de ecosistemas de empresas sociales y cooperativas, empoderamiento de la mujer, crecimiento económico parejo, desarrollo armónico entre las regiones, integración de cadenas productivas, acompañamiento empresarial, impulso a la economía familiar, cultura del emprendimiento, vincular a la academia y empresas, así como cooperativas del Río Sonora.
“Los compromisos tocan dos objetivos; en general uno es la sostenibilidad de desarrollo regional, que es uno de los objetivos importantes, y el otro es la igualdad de derecho y de género, porque se están impulsando varios proyectos liderados por mujeres, de bacanora”, resaltó.
Julián Javier Urquijo Lugo, productor de Bacanora, agradeció al gobernador Durazo Montaño que se tome en cuenta a los diferentes sectores, con lo cual se marca un nuevo camino para la comercialización de la tradicional bebida sonorense.
“Me da mucho gusto estar en esta reunión y ver que un nuevo camino empieza para el bacanora. A partir de este momento vemos que la luz ya llegó, y esperemos que todo salga muy bien, que nos vaya bien a todos y poner sobre todo el nombre de Sonora muy en alto a nivel mundial”, expresó.
Presentes: Adela Domínguez Reyes, directora del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora; y Adriana Torres de la Huerta, productora y comercializadora de bacanora.
Empresarios, medios de comunicación y la sociedad en general han denunciado un negocio millonario con las rentas de carpas destinadas para atender a los enfermos de COVID-19
Lo más grave es que el Presidente de México fue alertado de estos actos de corrupción desde diciembre del 2020, cuando el periodista Esteban Durán denunció presuntos actos de corrupción perpetrados bajo el amparo del Gobernador de Quintana Roo, Joaquín González y de la secretaría de Salud del Estado, Elvia Lucia Aguillón Moreno, quienes favorecieron con contratos millonarios a dos supuestos empresarios que, algunos medios de comunicación, han señalado como sus prestanombres: Vanessa Lizeth Vargas Flores y Jorge Luis Brizuela Guevara, alías “El Venezolano”.
Esta nueva estafa millonaria que ya es un escándalo en Quintana Roo, ha causado indignación, ya que involucra la supuesta participación de Carlos Manuel Joaquín González, Gobernador de Quintana Roo, quien lejos de mitigar el riesgo que representa la emergencia sanitaria que enfrenta la humanidad, sus acciones en atención a la pandemia han sido cubiertas con el velo de la impunidad, afectando al erario del Gobierno de Quintana Roo; así como a las empresas que fueron subcontratadas por el llamado “venezolano”, quien tras negarse a pagar la instalación y renta de las Carpas COVID, ha respondido con amenazas de muerte:
Juan Carlos Manzanero, abogado de uno de los afectado, en exclusiva para esfera noticias, aseguró que hay irregularidades en toda la contratación de los servicios, empezando porque los contratos multimillonarios se hicieron en beneficio de una actriz de una televisora de alcance nacional nacional, a través de empresas de reciente creación
La urgencia de recibir el pago de la deuda que lleva más de un año es porque son decenas de personas las afectadas, a quienes se les adeuda cerca de 100 millones de pesos, invertidos en los servicios por los que Brizuela Guevara y Vargas Flores cobraron más de 544 millones de pesos, para la instalación y funcionamiento de las carpas covid en Chetumal y Cancún.
Uno de los afectados, Omar Macías denunció desde hace diez meses ante el gobernador Joaquín González que Brizuela Guevara se negaba a pagar la prestación de servicio. Razón por la que demandó al venezolano y ganó el juicio.
Pero de nada sirvió ganar el juicio. porque "El venezolano" se amparó para no pagar, y ante el temor de no volver a ver sus recursos económicos invertidos en la prestación de estos servicios, han solicitado la intervención del Presidente de México para que otros empresarios no sean estafados. Con todo esto una vez más el escándalo de corrupción tocó las puertas del palacio nacional y el pasado 6 de diciembre, en la "mañanera", esfera noticias le recordó esta denuncia al Presidente de México, quien sorprendió con su respuesta, al ofrecer que pediría al Gobierno de Quintana Roo que ofreciera un informe al respecto.
Las palabras presidenciales lazaron por los suelos el compromiso de combatir de forma recalcitrante la corrupción y promover la paz, y evidenció que hasta hay niveles en los delitos de corrupción.
Si después de toda esta evidencia Andrés Manuel López Obrador insiste en querer convencer a Carlos Joaquín para que, una vez que concluya su perido como Gobernador de Quintana Roo pueda sumarse al Gobierno de la 4T, sobre todo cuando es un secreto a voces el “el venezolano” es su gente de confianza; ésto representaría un retroceso en la lucha contra la corrupción emprendida por López Obrador.
La compañía mexicanos al grito de escena encabezada por Miguel Ángel Messino estrena una nueva propuesta para esta época decembrina.
“Te pasas de la mancha” Una pastorela completamente diferente a cualquier pastorela tradicional, misma que podrás disfrutar con toda tu familia, esta no cuenta únicamente con el diablo tradicional de cualquier pastorela o con el Àngel justiciero o la inocencia de los actores, también podremos disfrutar del famoso y ya reconocido Don quijote de la mancha, junto con las maravillosas y emblemáticas canciones de Chava Flores, todo esto creando un fondo musical apropiado para que un ballet folclórico de bailarines profesionales le saquen brillo a la pista y lo dejen asombrado con todo el color de su majestuoso vestuario.
Mas que una pastorela “Te pasas de la mancha” es un collage de folclor y cultura popular mexicana aderezada con un toque muy español.
SINOPSIS Lucha la cantante y un grupo de pastores encuentran a Don quijote, quien al saber que el hijo de dios esta a punto de nacer, se une a ellos emocionado para ir a celebrar el nacimiento del niño Jesús.
Entre coloridas estampas y tradiciones mexicanas, atraviesan todos, las simpáticas y divertidas trampas que el malvado y torpe Luzbel les ha preparado para impedir que lleguen a celebrar el nacimiento del salvador.
La dirección de escena es de Miguel Àngel messino. El elenco está conformado por: Laura Sandoval, Miguel Angel Messino, Israel Gallardo, Engelbert Velèz, Paola Zerone, Erick Alejandri, Andrea Arèvalo, Àngel Silvestre, Verenice Ortega y Juzz Mendoza. Una producción de la compañía: mexicanos al grito de escena.
OBRA: Te pasas de la mancha FUNCIONES: Del 4 de diciembre al 1 de enero / 6 y 8:30pm LUGAR: Foro recrea-teatro (Higuera 32 centro de Coyoacán)
3 días, 25 consejos para tener avanzar hacia el bienestar integral
AMINES.- Durante las dos últimas semanas del año se acentúa la dificultad para controlar los excesos, estamos por comenzar la época más peligrosa del año, ya que el riesgo de sucumbir en el anhelo de mejorar nuestros hábitos alimenticios, parece indefenso ante la tentación que se desborda en las reuniones y brindis de Navidad y fin de año.
Hasta cinco kilos podríamos aumentar si excedemos en la ingesta calórica recomendada por día, peor aún, lo que acumulemos durante los próximos días será muy difícil de eliminar, si no comenzamos hoy a realizar cambios radicales en nuestra forma de alimentarnos durante las decembrinas.
"El control de peso no sólo es cuestión de calorías" es la primera Master Clase que el Centro Universitario de Alternativas Médicas (CUAM) ofrecerá de manera virtual y totalmente gratuita, como parte de las actividades de su 25 aniversario y del programa de Educación para la Salud que impulsa con el apoyo de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano (UDH) y la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación para la Salud (COFEMITES).
Los interesados en participar en el reto de mejorar los hábitos alimenticios que les permitirán tener un excelente fin de año y un 2022 en el que se vislumbre el bienestar integral, pueden unirse al grupo de WhatsApp en el que se compartirá la liga de zoom, haciendo clic en este enlace:
25 especialistas, a lo largo de 3 días, compartirán consejos prácticos y útiles que contribuirán al fortalecimiento de nuestra fuerza de voluntad, en una época en la que la salud debe de encabezar nuestra lista de prioridades diarias
Durante el primer día de esta capacitación los temas a desarrollar son: Control de peso con terapia de polaridad, Duelo vivido desde la Medicina Tradicional China, Fitoterapia clínica y dilipidemia, Neuronutrición, Las emociones y la obesidad, Biodescodificación del sobrepeso, El ayuno como terapia suprema para perder peso, La importancia de la jugoterapia en el control de peso y Estilo de vida y hábitos saludables.
Para el segundo día los temas programados son: Consumo de probióticos tradicionales: Beneficios e impacto en la obesidad, Electracupuntura con técnica de aguja larga para la disminución del peso corporal, Como actúa la medicina integrativa en pacientes con peso corporal patológico, Descubre tu Medicina en tu Mente y tu Cocina, El Manejo de las Emociones y su impacto en el Equilibrio Metabólico, Metabolismo en las grasas, Manejo integral de la obesidad y Técnicas manuales como complemento a la pérdida de peso.
Mientras que para el tercer día los temas serán: La nutrición viva en caso de desabasto alimentario, Control de peso con herbolaria, La autoestima y el sobrepeso abordado con terapia floral, Remedios Homeopáticos contra la obesidad, Tratamiento Ericksoniano en desórdenes alimenticios y El Control de Peso no solo es Cuestión de Calorías.
Compartimos aquí la liga zoom para los 3 días de capacitación: